Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis discurso político: enunciadores y destinatarios en debate presidencial, Monografías, Ensayos de Semiótica

El análisis del discurso político es una herramienta útil para comprender la construcción de enunciadores y destinatarios en un debate presidencial. En este documento, se estudian las huellas lingüísticas presentes en el discurso de diferentes candidatos a la presidencia, con el fin de identificar cómo se construyen en primera persona del singular o plural, y cómo se dirigen a diferentes tipos de destinatarios, como paradestinatarios, prodestinatarios o contradestinatarios. Además, se analizan las entidades del imaginario político y las formas nominalizadas que utilizan los candidatos en sus discursos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 01/04/2024

gaspar-bertone
gaspar-bertone 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO FINAL:
ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS
DEL DEBATE PRESIDENCIAL 2023
DEL 8 DE OCTUBRE
Análisis del Discurso
Licenciatura en Comunicación Social
Universidad Nacional de Villa María
Profesores:
Lic. Claudia Ceballos
Lic. Franco Gerarduzzi
Alumno: Bertone, Gaspar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis discurso político: enunciadores y destinatarios en debate presidencial y más Monografías, Ensayos en PDF de Semiótica solo en Docsity!

TRABAJO FINAL:

ANÁLISIS DE DISCURSOS POLÍTICOS

DEL DEBATE PRESIDENCIAL 2023

DEL 8 DE OCTUBRE

Análisis del Discurso

Licenciatura en Comunicación Social

Universidad Nacional de Villa María

Profesores:

Lic. Claudia Ceballos

Lic. Franco Gerarduzzi

Alumno: Bertone, Gaspar

En el siguiente escrito se presentará un análisis de la enunciación de los discursos políticos de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) durante el debate del 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se hará aplicando los conocimientos adquiridos durante la cátedra de Análisis del Discurso, teniendo en cuenta a los autores Eliseo Verón (La palabra adversativa) y Leonor Arfuch (Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983). También cabe mencionar que el análisis fue realizado sobre la presentación y las exposiciones en los tópicos de Seguridad, Trabajo y Producción, de los dos candidatos anteriormente mencionados. En primer lugar, se analizará la presentación del enunciador uno -Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria-: El enunciado comenzó de la siguiente manera: “Muy buenas noches a todos y a todas. Primero, gracias a los que el domingo pasado nos acompañaron en el debate. Y gracias también a los que desde su casa, este domingo eligen acompañarnos”. Sobre el citado fragmento el enunciador se configura hacía paradestinatarios, que según el autor Eliseo Veron son los que no tienen una postura política marcada o, en otras palabras, “los indecisos”. Aunque en esa primera frase también y más precisamente en el “todos y a todas” se puede interpretar -teniendo en cuenta antecedentes y contexto en general- como una referencia a otros discursos anteriores afines, por lo que en esa parte citada se puede mencionar que se dirige hacia un prodestinatario, lo que en otras palabras significa que se dirige a personas que tienen una creencia presupuesta (partidarios, militantes, personas afines a él/su alianza política). También se puede dar cuenta de que el sistema pronominal es la primera persona del plural y hay presencia de un nosotros inclusivo (yo + ustedes) con el “todos y todas” y el “nos acompañaron”. En el siguiente fragmento se configura un prodestinatario pero también en una parte se crea un otro negativo, es decir, un contradestinatario: “Quiero dejar sentada mi solidaridad con todas las víctimas de un ataque terrorista brutal, que hoy enluta al mundo”. Según las huellas lingüísticas que existen en esta parte, el enunciador construye su figura en primera persona del singular (“mi solidaridad”). Cuando se hace referencia a un “ataque terrorista brutal” se está creando un contradestinatario que, en palabras del autor Eliseo Veron, significa la construcción del otro negativo y una inversión de la creencia. Mientras que cuando se menciona en una parte “solidaridad con todas las víctimas” y “enluta al mundo” se configura hacia un prodestinatario, es decir, se dirige a personas que comparten y reafirman esa creencia. Allí también se crea un colectivo de identificación, que se refiere a grupos que comparten una identidad política común. También se puede mencionar que “mundo” es un claro ejemplo de una entidad del imaginario del tipo meta colectivo singular ya que estos no admiten fragmentación, mientras que “víctimas” es una entidad enumerable.

A continuación, se analizará de la misma manera la presentación del segundo enunciador -Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País-: Al igual que el anterior enunciador hizo referencia al mismo tema (Ataques en Israel-Palestina) pero en este caso puntual fue de forma más acotada: “Reitero mi solidaridad con el pueblo de Israel por el ataque sufrido”. Según las huellas lingüísticas que existen en esta parte, el enunciador construye su figura en primera persona del singular, de esto se da cuenta con el “mi solidaridad”. El enunciador no construyó en este mensaje un otro negativo (contradestinatario), más bien construyó un mensaje para los prodestinatarios (personas que comparten el mensaje y hay continuidad de la creencia) y con respecto a las entidades del imaginario se forma un colectivo de identificación. Tras ese enunciado, se comenzó a construir un otro negativo (contradestinatario) y ello lo podemos identificar en la siguiente cita: “Argentina vive el desastre económico que han hecho los últimos gobiernos nacionales de la grieta. Hay más exclusión social, más inseguridad, ha caído el salario en un 15% estos 12 años y no hay cómo conseguir vivienda”. Cuando se menciona “el desastre económico que han hecho los últimos gobiernos nacionales de la grieta” se hace una construcción negativa hacia los otros espacios políticos nacionales (Unión por la Patria, es decir, Sergio Massa; y, Juntos por el Cambio, es decir, Patricia Bullrich), además allí se identifica la presencia de una forma nominal, “grieta”, estas son las que poseen un valor explicativo y son operadores de interpretación. También se puede agregar que está en tercera persona del plural (“que han hecho…” -ellos-). Además, existe presencia de componentes descriptivos en el enunciado, ya que el enunciador realiza una evaluación de cómo él ve al país. Lo mencionado en el párrafo anterior se vuelve a repetir en el siguiente enunciado: “Y además de eso, dejan de lado a las provincias y se profundiza la falta de federalismo. Las dejan solas a las provincias en el combate al narcotráfico. Y llegamos a la barbaridad de que la Patagonia, que produce el petróleo, el gasoil cuesta más caro que aquí, en la Ciudad de Buenos Aires. Y grandes obras que hacen a un desarrollo armónico, como el Corredor Bioceánico de la Hidrovía Paraguay-Paraná al Pacífico, hace 20 años que lo esperamos y eso arrincona al NOA contra la Cordillera de los Andes. Y tampoco se ha hecho el gasoducto hacia el NEA”. Se puede agregar que con la mención de “lo esperamos” se identifica la presencia de la primera persona del plural y construye un nosotros inclusivo (yo + ustedes). Se sigue construyendo aquí un otro negativo de forma indirecta, que son nuevamente los otros partidos nacionales ya mencionados anteriormente. También cabe destacar la gran presencia de componentes descriptivos. El enunciado “Esas son las cosas que hay que cambiar para tener un país normal” se configura hacía paradestinatarios ya que se trata de persuadir a los “neutros” o

“indecisos”, hay una suspensión de la creencia. En cuanto a las entidades del imaginario político se configuran formas nominalizadas (“país normal”), estas poseen un valor metafórico respecto del conjunto de la doctrina y generalmente son los slogans de campaña. También con las huellas lingüísticas se configura un componente prescriptivo (es del orden del deber y aparece como un imperativo universal). A continuación se analizará el bloque de Seguridad del debate, comenzando por el enunciador uno -Sergio Massa-: “Tengo la decisión de transformar la Argentina en un país seguro, y el tema de la lucha contra la inseguridad lo voy a tomar como presidente desde el primer día”, en este primer enunciado se configura el sistema pronominal en la primera persona del singular (-yo- “tengo” / -yo- “lo voy a tomar como presidente”). En cuanto a la triple destinación del mensaje, se crea un paradestinatario, ya que busca persuadir a los indecisos. En relación a esto último mencionado también se puede mencionar la presencia de componentes programáticos, de promesas y compromisos (“tengo la decisión de transformar” y “la lucha contra la inseguridad la voy a tomar…desde el primer día”) con el objetivo final de convencer. De la misma manera que la mencionada en el párrafo anterior continúa el enunciado, es decir, con la utilización de la primera persona del singular (yo), configurado hacía paradestinatarios (hacia indecisos y buscando persuadir) y con el uso de componentes programáticos (compromisos y/o promesas). De todo esto se puede dar cuenta en los siguientes enunciados: “Lo voy a hacer sobre tres ejes muy claros”; “Ya lo hice en Tigre, mi ciudad”; “vamos a encarar como segundo eje, la lucha de política contra el crimen”; “vamos a crear una agencia federal con los mejores de cada una de las cuatro fuerzas federales”; “vamos a medir con un cambio en la ley”. En enunciados como: “...no puede ser que un juicio por indemnización demore cinco años, que una adopción demore siete años, y que una excarcelación o una orden de allanamiento demore siete, diez o quince días” y “...el funcionamiento de los jueces para que también ellos tengan que rendir cuentas frente a la sociedad”, el enunciador construye un otro negativo, un contradestinatario, que en este caso es el Poder Judicial. También se hace uso de componentes descriptivos ya que se hace una evaluación de una situación que pasa. De la misma forma, se analizara el enunciado de Seguridad del enunciador dos -Shiaretti-: “La inseguridad es hija de la exclusión social que aumenta día a día en Argentina, pero eso no es una excusa para no combatir con toda la fuerza la delincuencia”, en

buscar el voto de los indecisos mediante recursos que le muestren que hay que hacer para solucionar los diferentes problemas de seguridad y para darle más fuerza a esto ultimo utiliza descripciones sobre otros casos (como los paises vecinos) o que es lo que pasa con ese tema particular. El enunciador sigue en su discurso configurando paradestinatarios: “Si actuamos, combatiendo con toda nuestra fuerza el narcotráfico, si actuamos cambiando y terminando con la puerta giratoria, y acabando con que los usen a los adolescentes, los mayores, para hacer los robos pirañas y otros delitos, vamos a avanzar, y mucho, contra la inseguridad”. Tambien en esta cita se identifica la presencia de un nosotros inclusivo (“nuestra fuerza” = mi fuerza + la de ustedes), además aparecen componentes programaticos (promesas) en “vamos a avanzar, y mucho, contra la inseguridad”. Ahora, se comenzará con el análisis del bloque de Trabajo y Producción del primer enunciador -Massa-: El primer enunciado se configura hacia paradestinatarios y el enunciador crea su figura en primera persona del plural: “Creemos en una sola clase de hombres y mujeres, los que trabajan. Y tomamos la decisión de poner en el trabajo uno de los ejes centrales de los próximos cuatro años”. Tambien se puede identificar allí la presencia de un componente programatico, que sería la promesa de que el trabajo sera uno de los ejes en los proximos cuatro años si estos ganan las elecciones. En cuanto a las entidades se destaca la presencia de “hombres” y “mujeres” que trabajan, estas son entidades enumerables. En el siguiente fragmento nuevamente se dirige hacia paradestinatarios y, ademas, hay componentes programaticos (“estamos planteando una mejora”): “Hemos planteado y estamos planteando una mejora en el ingreso desde dos lugares, obviamente la paritaria libre, pero además la reducción de impuestos”. Aqui no se identificaron entidades del imaginario politico. Se identica que el enunciador continua creando su figura con la primera persona del plural, se da cuenta de ello por ejemplo en -nosotros- “hemos planteado” y -nosotros- “estamos planteando”. “Ya hay 16 millones y medio de argentinos que reciben la devolución del IVA. Y obviamente terminamos con la mentira del impuesto a las ganancias sobre el salario, y más de 2 millones de argentinos ya no tienen esa preocupación. Lo hicimos hace algunas semanas”, en este segmento el enunciador construye su figura en primera persona del plural y creando un nosotros inclusivo (-nosotros- “terminamos”, -nosotros- “hicimos”). En cuanto a la triple destinación, se sigue configurando un paradestinatario. Se identifican componentes descriptivos ya que se hace evaluación de algo realizado en la gestión (por ejemplo “reciben la

devolución del IVA”). Ademas, en la cita hay huellas de entidades enumerables en “16 millones y medio de argentinos” y “2 millones de argentinos”. En la siguiente cita el enunciador se dirige a un prodestinatario (personas con discapacidad) ya que la atención se dirige hacia directamente a ellos, reconociendo su situación de exclusión del ámbito laboral y abogando por un cambio en esa realidad: “Creemos que además hay que seguir haciendo y en ese sentido es clave hablarle a las personas con discapacidad que hoy son rechazadas del mundo de trabajo. Básicamente porque la pensión funciona como un límite. Se termina el límite de que el que tiene pensión no puede trabajar. Se termina esa muralla”. En este fragmento también la figura del enunciador se construye en primera persona del plural (-nosotros- “creemos”). Tambien se identifican componentes prescriptivos en “hay que seguir haciendo” y en los “se termina…”. Con respecto a las entidades, “personas con discapacidad” es una entidad enumerable y allí tambien se crea un colectivo de identificación. Al igual que en el anterior parrafo, el enunciador configura un prodestinatario (mujeres): “Quiero dejar claro en el mundo trabajo el rol de las mujeres que hoy son discriminadas en el salario, vamos a impulsar la obligatoriedad de que las empresas por la misma tarea paguen la misma remuneración a hombres y mujeres”. Se identifica la primera persona del singular (-yo- “quiero”) y tambien se identifican componentes programaticos en el “vamos a impulsar…” y esto ultimo se hace en primera persona del plural. En el siguiente parrafo nuevamente repite lo de los anteriores parrafos: “Quiero hablarle además a las pymes, decirles que ya empezamos a eliminarles las cargas sociales, hace dos semanas por los nuevos empleos y por el empleo de los jóvenes, además de por incorporar a beneficiarios de programas sociales y en paralelo decirles que vamos a un sistema de simplificación tributaria”. Aqui el enunciador habla en primera persona del singular -yo- “quiero” pero tambien utiliza la primera persona del plural “ya empezamos” -nosotros-. El prodestinatario es el sector pyme. Se identifican componentes descriptivos cuando menciona lo que se hicieron hace dos semanas y componentes programaticos cuando menciona lo que van a realizar. En este siguiente parrafo sucede exactamente lo mismo, hasta se repiten palabras: “Por último, quiero ser claro respecto del programa de desarrollo exportador. Energía, minería, y agro, al que ya empezamos a bajarle las retenciones, al maní, por ejemplo en Córdoba, y a la leche, vamos a seguir impulsándolos porque son la consolidación de las reservas argentinas”. Por otra parte, se continuará con la exposición (enunciado) del bloque de Trabajo y Producción del enunciador dos -Schiaretti-: “Para que haya trabajo y producción tiene que haber inversión. Y Argentina tiene una tasa de inversión menor que el promedio de América Latina. Para que haya

mano de obra como hacemos en nuestra provincia de Córdoba”. Se identifica además “provincia de Córdoba” como un metacolectivo singular. Tras haber analizado la presentación, los bloques de Seguridad, Trabajo y Producción, se hará una conclusión comparativa sobre los candidatos Sergio Massa (enunciador uno) y Juan Schiaretti (enunciador dos): En cuanto al sistema pronominal, ambos candidatos coincidieron y utilizaron mayoritariamente la primera persona en sus dos posibles modos (singular y plural). El uso de la segunda persona fue nulo en ambos y la tercera persona se dio solo en unas pocas ocasiones por parte de Schiaretti. Por otro lado, ambos enunciadores se dirigieron principalmente a paradestinatarios, es decir, prefirieron buscar persuadir a los votantes indecisos. Aunque, Sergio Massa se dirigió a prodestinatarios en pocas ocasiones como en la presentación que hizo uso del “todos y todas”, algo que en Argentina ya está instalado hace años que hace referencia al Justicialismo, y luego también en el bloque de trabajo y producción hizo referencias a diversos grupos de personas (personas con discapacidad y mujeres por nombrar algunos). También cabe destacar de Massa que no creo en muchas ocasiones un otro negativo, mientras que Shiaretti sí creo contradestinatarios en más ocasiones (generalmente sus contradestinatarios fueron “los gobiernos nacionales de la grieta” y el “kirchnerismo”). En relación a las entidades hubo una gran variedad presente en los dos candidatos. Las entidades enumerables fueron las que predominaron en ambos discursos. Tanto Sergio Massa como Juan Schiaretti usaron una sola vez una forma nominalizada, en el caso del primero fue “unidad nacional” mientras que en el segundo fue “país normal”. Esto último mencionado fueron slogans en sus respectivas campañas. También cabe mencionar que los dos enunciadores tuvieron metacolectivos singulares y compartieron “Argentina”. Con respecto a los componentes, cabe mencionar que en ambos discursos hubo una amplia cantidad y variedad. En el caso puntual de Schiaretti predominaron los componentes prescriptivos (los “hay que”, es decir, lo que es del orden del deber), también hubo descriptivos (cuando evaluaba como estaba la Argentina, cuando describía lo que hizo como Gobernador en Córdoba, que obras faltaban en el país, entre otros) y programáticos para sus compromisos (por ejemplo, cuando propone el programa primer paso a nivel nacional). Por otro lado, Massa utilizó componentes descriptivos para comentar lo que había hecho durante su gestión (es actual ministro de Economía) y utilizó componentes programáticos para mencionar sus propuestas en un eventual próximo gobierno.

● TRANSCRIPCIÓN DEL DEBATE:

  • https://drive.google.com/file/d/1vI55htbL06YJSwANtlvxWbUgkxHFBf9U/view?usp=sh aring
  • https://www.youtube.com/watch?v=AjnUSe7BfWg MASSA - PRESENTACIÓN: Muy buenas noches a todos y a todas. Primero, gracias a los que el domingo pasado nos acompañaron en el debate. Y gracias también a los que desde su casa, este domingo eligen acompañarnos. Quiero dejar sentada mi solidaridad con todas las víctimas de un ataque terrorista brutal, que hoy enluta al mundo. Pero también quiero aprovechar para contarte que hoy es un día muy importante. Hoy venimos acá a contarte qué vamos a hacer con la seguridad, con la justicia, con el cuidado del medio ambiente, con nuestras pymes, con el trabajo, con la producción argentina. Hoy venimos acá a contarte cómo va a ser la Argentina desde el 10 de diciembre. No vengo ni con chicanas, ni vengo a pelear. Vengo a proponer, que es lo que necesitan los argentinos. Quiero decirte, que si desde el 10 de diciembre, Dios y tu voto me dan la responsabilidad de gobernar, Argentina va a tener un gobierno de unidad nacional. SCHIARETTI - PRESENTACIÓN: Reitero mi solidaridad con el pueblo de Israel por el ataque sufrido. Argentina vive el desastre económico que han hecho los últimos gobiernos nacionales de la grieta. Hay más exclusión social, más inseguridad, ha caído el salario en un 15% estos 12 años y no hay cómo conseguir vivienda. Y además de eso, dejan de lado a las provincias y se profundiza la falta de federalismo. Las dejan solas a las provincias en el combate al narcotráfico. Y llegamos a la barbaridad de que la Patagonia, que produce el petróleo, el gasoil cuesta más caro que aquí, en la Ciudad de Buenos Aires. Y grandes obras que hacen a un desarrollo armónico, como el Corredor Bioceánico de la Hidrovía Paraguay-Paraná al Pacífico, hace 20 años que lo esperamos y eso arrincona al NOA contra la Cordillera de los Andes. Y tampoco se ha hecho el gasoducto hacia el NEA. Esas son las cosas que hay que cambiar para tener un país normal. SCHIARETTI - SEGURIDAD: La inseguridad es hija de la exclusión social que aumenta día a día en Argentina, pero eso no es una excusa para no combatir con toda la fuerza la delincuencia. Hay que acabar con la puerta giratoria en los juzgados, y esto significa modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal. Hay que cambiar también, la ley penal juvenil, porque la que hay vigente es de la última dictadura genocida. Y hay que hacerlo, conforme las recomendaciones de la ONU y del UNICEF. Y hay que pelear enserio contra el narcotráfico. El narcotráfico, lo combaten en todo el mundo el Gobierno Nacional y acá miran para el costado. Argentina no produce droga, pero tenemos una frontera que es un colador. Por lo tanto, hay que cuidar la frontera y deben participar las Fuerzas Armadas. Hay que hacer las radarización enserio, y hay que implementar en Argentina, como tienen los países hermanos y vecinos, la Ley de Derribo, para aquellas aeronaves no identificadas que no acaten las indicaciones de los

menos durante cinco años lleven sus beneficios cuando son ocupados por la economía formal y bajarles las cargas sociales a quienes le dan trabajo a las pymes. Y, además, a los jóvenes yo propongo lo que hicimos en Córdoba extenderlo en todo el país, es el Programa Primer Paso que significa que puedan hacer prácticas rentadas en las empresas privadas, poniendo recursos el Estado y los empresarios. Eso permitió que 200.000 jóvenes hicieran su práctica en las empresas privadas y muchos de ellos hoy son gerentes. Además de esto, propongo que la promoción a las pymes para la industria se dé en función de los costos y no en función de la inversión. Hay que bajarles la energía y hay que darles subsidio a la mano de obra como hacemos en nuestra provincia de Córdoba. MASSA - TRABAJO Y PRODUCCIÓN: Creemos en una sola clase de hombres y mujeres, los que trabajan. Y tomamos la decisión de poner en el trabajo uno de los ejes centrales de los próximos cuatro años. Hemos planteado y estamos planteando una mejora en el ingreso desde dos lugares, obviamente la paritaria libre, pero además la reducción de impuestos. Ya hay 16 millones y medio de argentinos que reciben la devolución del IVA. Y obviamente terminamos con la mentira del impuesto a las ganancias sobre el salario, y más de 2 millones de argentinos ya no tienen esa preocupación. Lo hicimos hace algunas semanas. Pero creemos que además hay que seguir haciendo y en ese sentido es clave hablarle a las personas con discapacidad que hoy son rechazadas del mundo de trabajo. Básicamente porque la pensión funciona como un límite. Se termina el límite de que el que tiene pensión no puede trabajar. Se termina esa muralla. En paralelo, quiero dejar claro en el mundo trabajo el rol de las mujeres que hoy son discriminadas en el salario, vamos a impulsar la obligatoriedad de que las empresas por la misma tarea paguen la misma remuneración a hombres y mujeres. Quiero hablarle además a las pymes, decirles que ya empezamos a eliminarles las cargas sociales, hace dos semanas por los nuevos empleos y por el empleo de los jóvenes, además de por incorporar a beneficiarios de programas sociales y en paralelo decirles que vamos a un sistema de simplificación tributaria. No quiero empresarios pymes en la Argentina que tengan que andar haciendo un curso porque pagan 150 impuestos entre nación, provincia y municipio. Por último, quiero ser claro respecto del programa de desarrollo exportador. Energía, minería, y agro, al que ya empezamos a bajarle las retenciones, al maní, por ejemplo en Córdoba, y a la leche, vamos a seguir impulsándolos porque son la consolidación de las reservas argentinas.