




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de teoría general del derecho
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Generar un análisis y debate sobre las siguientes ideas:
a) Conceptos de la palabra derecho y realiza un concepto personal del mismo Algunos Conceptos de Derecho: La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los individuos. El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en sociedad. (Reyes Mendoza, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. Red Tercer Milenio. Pág. 10.) La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. (Flores Gomes González, F., & Carvajal Moreno, G. (1986). Nociones de Derecho Positivo Mexicano (Vigésima quinta edición), pág. 50.) El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. (Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho, segunda edición, editorial Harla, pág.9.) El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad
Antítesis universalidad-particularidad. Puesto que el derecho natural vale para todos y el positivo sólo en determinados lugares. Antítesis inmutabilidad-mutabilidad. Mientras el derecho natural permanece invariable en el tiempo, el derecho positivo cambia continuamente. Distinción en razón de su origen. El derecho natural deriva de las reglas inmutables de la naturaleza, mientras que el derecho civil es creación humana. Antítesis ratio-voluntas. El derecho natural se conoce mediante la razón, mientras que el derecho positivo se conoce a través de una declaración de voluntad de parte de quien lo crea. Distinción entre los comportamientos que regulan. El derecho natural prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí, mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la propia calificación que el derecho hace en sí de ellas. Distinción de valoraciones. El derecho natural establece que es lo bueno en sí, mientras el derecho positivo establece lo útil. Que opino de los que difieren en tomar la noción del derecho que no se debe de considerar como derecho positivo, yo estoy muy de acuerdo con los seis criterios de Hugo Grocio, ya que la ley escrita por un Estado es la que rige la conducta humana en tiempo y forma, la podemos catalogar como una norma social, para distinguirlas de las normas religiosas, al ser expedidas por la autoridad aplicable a un número indeterminado de personas, por lo tanto “Ley es norma de derecho emanada por el Estado, de forma escrita y con un procedimiento
solemne…alude a las normas específicamente jurídicas y distintas de las reglas naturales a la norma del Derecho positivo…norma jurídica de convivencia dirigida al bien general, en función de lo cual se lo atribuyen unos requisitos intrínsecos y extrínsecos”. Por lo tanto se destaca a la ley como: obligatoria, orgánica, ordinaria de base, legislativas. Una vez que se conoce en que consiste la Teoría General del Derecho podemos contestar las siguientes preguntas: 1.- ¿Que estudia la Teoría general del derecho? La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días. La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas. Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente nos servimos, para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales. 2.- Indica tres características de la Teoría general del derecho.
Estos elementos o factores (hecho, valor y norma) no pueden existir separados unos de otros, sino que coexisten en una unidad concreta, pues todas las dimensiones de lo jurídico actúan como elementos de un proceso, de tal modo que la vida del Derecho resulta de la interacción dinámica y dialéctica de los tres elementos que la integran. Por tanto, las tres dimensiones integrantes de la realidad jurídica son igualmente importantes e imprescindibles para el conocimiento integral del Derecho, pues todos ellos contribuyen por igual a la configuración del mismo. 3.- En qué manera se relaciona la teoría general del derecho con la ciencia del derecho. a) La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días. La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas. c) La ciencia del derecho o jurisprudencia , es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación. Los estudiosos de la jurisprudencia buscan explicar la naturaleza del derecho en su forma más general y proporcionar una comprensión más profunda del razonamiento jurídico y la analogía, los
sistemas jurídicos, las instituciones jurídicas y la aplicación y el papel adecuados del derecho en la sociedad. Al analizar los dos conceptos, puedo contemplar la relación que tiene la teoría general del derecho con la ciencia del derecho, es que la teoría general del derecho analiza y determina los elementos básicos que conforman el derecho entendido como ordenamiento jurídico, y la ciencia del derecho estudia, interpreta, integra y sistematiza el ordenamiento jurídico para su justa aplicación.