Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Parto: Teorías, Etapas y Mecanismos, Apuntes de Medicina

Un análisis completo del trabajo de parto, incluyendo las teorías sobre su inicio, las diferentes etapas del proceso, los mecanismos de parto y la atención médica durante el mismo. Se explora la fisiología de las contracciones uterinas, la importancia de la presión intraabdominal y los movimientos cardinales del trabajo de parto. Además, se abordan aspectos prácticos como el manejo activo del trabajo de parto, la episiotomía y la episiorrafia.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/02/2025

jennifer-vazquez-24
jennifer-vazquez-24 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo
de parto
Equipo 5:
Arroyo Adrian,
Herrera Georgina,
Medina Carolina,
Vázquez Jennifer
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Parto: Teorías, Etapas y Mecanismos y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Trabajo

de parto

Equipo 5:

Arroyo Adrian,

Herrera Georgina,

Medina Carolina,

Vázquez Jennifer

Teorias del inicio de

trabajo de parto

Trabajo de

parto

Definición

Periodo comprendido entre el inicio de las contracciones uterinas regulares y la expulsión de la placenta

La pérdida funcional de los factores de mantenimiento del embarazo.

El segundo se centra en la síntesis de factores que inducen el parto.

El tercero sugiere que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto.

Las contracciones del músculo liso durante el parto son dolorosas. Causas posibles:

  1. hipoxia del miometrio contraído

  2. compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y el útero inferior por haces musculares interconectados contraídos

  3. estiramiento cervical durante la dilatación

  4. estiramiento del peritoneo que recubre el fondo.

Las contracciones uterinas son involuntarias y, en su mayor parte, independientes del control extrauterino. El bloqueo neuronal de la analgesia epidural no disminuye su frecuencia o intensidad.

En la fase activa del trabajo de parto, la duración de cada contracción oscila entre 30 y 90 segundos y promedia 1 minuto. La intensidad de la contracción varía apreciablemente durante el trabajo de parto normal.

Cambios en la forma uterina: Cada contracción alarga de manera gradual la forma uterina ovoide y de ese modo reduce el diámetro horizontal

Motor del parto: presión

intraabdominal, contractilidad

uterina

Motor del

parto

Se denomina motor del parto a las fuerzas que

impulsan al objeto del parto a través del canal del

parto. Estos son las contracciones uterinas y la

prensa muscular abdominal.

Contractilidad uterina:

Las contracciones uterinas se dividen en una fase de sístole, una fase breve de meseta en la que se mantiene la presión máxima y una fase de diástole o relajación, en la que no llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10mmHG. La sístole tiene las siguientes características:

● Intensidad que viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción, sin restarle el tono basal. Rara vez supera los 40-50 mmHg. El aumento excesivo de intensidad se denomina hipersistolia y su disminución hiposistolia. ● La frecuencia de las contracciones varía según el caso y el momento del parto, pero suelen repetirse cada 2 o 4 minutos, contando desde el acmé de la contracción al de la siguiente. El aumento de la frecuencia se denomina polisistolia y la disminución, bradisistolia. ● La duración de la contracción se cuenta desde que comienza a ascender la onda hasta el punto en que adquiere de nuevo el tono basal.

TGD componentes:

Propagación + Duración + Intensidad

que se traduce a...

Triple gradiente

descendente

Características fisiológicas de contracciones uterinas durante trabajo de parto:

●Tono basal: 8-10 mm Hg ●Intensidad: 50-70 mm Hg ●Frecuencia: 4-5 en 10 minutos ●Duración: 2-3 minutos

1- DILATACIÓN

  • FASE LATENTE
  • FASE ACTIVA

2- EXPULSIVO

3- ALUMBRAMIENTO

Periodos del

trabajo de

parto

1- DILATACIÓN

  • FASE LATENTE - FASE ACTIVA

La fase activa corresponde a la de dilatación. Se puede considerar de manera confiable que la dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o mayor, en presencia de contracciones uterinas, es representativa del umbral del trabajo de parto activo.

  • La duración promedio de la fase activa del trabajo de parto en nulíparas fue de 4.9h.

2- EXPULSIVO

En esta etapa, el cuello uterino alcanza la dilatación máxima, lo que significa que está lo suficientemente abierto para el parto (10 centímetros). La mujer comienza a pujar (o a veces se le dice que "presione hacia abajo") para ayudar al bebé a moverse a través del canal de parto. Durante la etapa 2:

● La mujer puede sentir presión en el recto a medida que la cabeza del bebé se mueva a través de la vagina. ● Puede sentir la necesidad de pujar, como si tuviera un movimiento intestinal. ● La cabeza del bebé comienza a mostrarse en la abertura vaginal (llamada "coronación"). ● El proveedor de atención médica guía al bebé fuera de la vagina.

Los cambios de posición de la parte que se

presenta, necesarios para pasar a través del

conducto pélvico, constituyen los mecanismos del

trabajo de parto.

Los movimientos cardinales del trabajo de parto

son encajamiento, descenso, flexión, rotación

interna, extensión, rotación externa y expulsión

Movimientos del

mecanismo de parto.

1. Encajamiento

El mecanismo por el cual el diámetro biparietal pasa a través de la entrada pélvica.

2. Descenso

Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del primer nacido.

3. Flexión

En este movimiento se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal y así se cambia al diámetro suboccipitobregmático, más corto, por el diámetro occipitofrontal, más largo

4. Rotación interna

Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera gradual hacia la sínfisis del pubis a partir de su posición original

La sutura sagital está deflexionada a menudo en

dirección posterior hacia el promontorio, o anterior

hacia la sínfisis del pubis. Esta deflexión lateral a

una posición anterior o posterior en la pelvis se

denomina asinclitismo.

Si la sutura sagital se acerca al promontorio sacro,

una mayor parte del hueso parietal anterior entra

en contacto con los dedos del examinador, y la

condición se denomina asinclitismo anterior. Sin

embargo, si la sutura sagital se encuentra cerca de

la sínfisis, se presentará una mayor parte del hueso

parietal posterior, y la condición se denomina

asinclitismo posterior.