Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de Investigación Comunitaria: Una Guía para Estudiantes de Derecho - Prof. Bernal , Ejercicios de Derecho Social

trabajo de métodos y técnicas de vinculación comunitaria

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 29/11/2022

montoya_ruelas
montoya_ruelas 🇲🇽

10 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO
Facultad de Derecho
Actividad de Apertura Unidad Dos
“Métodos para Investigación Comunitaria”
Licenciado en Derecho
Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria
Presenta:
VÍCTOR MANUEL MONTOYA RUELAS
Matrícula: 21040001
Segundo Semestre
Unidad Virtual
Profesora:
DRA. JHENNY JUDITH BERNAL ARELLANO
San Luis Río Colorado, Sonora. Junio 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de Investigación Comunitaria: Una Guía para Estudiantes de Derecho - Prof. Bernal y más Ejercicios en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Facultad de Derecho

Actividad de Apertura Unidad Dos

“Métodos para Investigación Comunitaria”

Licenciado en Derecho

Métodos y Técnicas de Vinculación Comunitaria

Presenta:

VÍCTOR MANUEL MONTOYA RUELAS

Matrícula: 21040001

Segundo Semestre

Unidad Virtual

Profesora:

DRA. JHENNY JUDITH BERNAL ARELLANO

San Luis Río Colorado, Sonora. Junio 2022

A modo de introducción en los métodos de investigación comunitaria , es importante, analizar principalmente que es el conocimiento empírico y el conocimiento científico. El conocimiento empírico se adquiere a través de la experiencia que nos permite interactuar con lo que nos rodea, sin elaborar razonamiento, sin crítica alguna, ni al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información, es decir, que el conocimiento adquiere su validez en la experiencia, así pues, la experiencia es la base de todos los conocimientos en cuanto origen y al contenido de los mismos. El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad, con herramientas y métodos precisos. Por lo tanto, el conocimiento científico rebasa a los hechos empíricos, es decir, el conocimiento científico utiliza fuentes de primera mano. Cuando hablamos de investigación científica, se tiene que analizar que significa Investigar , es “seguir la huella” o también se puede interpretar “ir en pos de unos rastros” y, que es la ciencia significa el quehacer humano, consiste en observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. Por lo tanto, cuando los científicos van rumbo a la verdad no cumplen un ordenamiento establecido, es decir, en la ciencia no hay caminos establecidos, pero si hay una brújula conocida como método científico , que no produce automáticamente el saber pero que si evita el perdernos en el caos aparente de los fenómenos. Es decir, la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico, nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.

investigación, ya que el tema puede ser demasiado amplio, y se requiere tiempo, alcances económicos. Por lo tanto, se necesita la temporalidad , es decir, establecer un periodo de tiempo donde debo centrar mi investigación (de tal fecha, a tal fecha); la territorialidad, es decir, donde se va a realizar la investigación, en territorio nacional, o en algún estado en específico, o en algún municipio, etc. Es importante, contemplar que la investigación no se centra solo en investigación documental, sino que hay que salir al campo, de observación directa, es decir, ir a donde se encuentre el fenómeno para ampliar nuestras posibilidades, sobre todo poner en practica la técnica de la entrevista que es una fuente muy importante de información, etc. Debemos de tener en cuenta los objetivos de la investigación , ya que los objetivos de la investigación son mis propósitos, es decir, lo que quiero lograr o realizar y hacia donde quiero llevar mi investigación, que pueden ser: Los objetivos centrales que están directamente relacionados con mi tema de investigación, aquí surge la interrogante, ¿Cuáles?. Ejemplo, si mi tema central es “Analizar las razones para modificar las pensiones de pesos a UMA en México” el interrogante sería ¿Cuáles son las razones para modificar las pensiones de pesos a UMA en México? Los objetivos generales se obtendrán de la estructura de lo que será el contenido de mi investigación, lo que es el capitulado, es decir, el cuerpo de la investigación. Por lo tanto, cada capítulo es un objetivo general. Los objetivos específicos están directamente relacionados con los subtemas de los capítulos de mi investigación. Se formula, el planteamiento del problema a resolver, es decir, se debe de tener tantos planteamientos del problema cuantos objetivos de investigación se tienen. Ejemplo, volviendo con el objetivo central “Analizar las razones para

modificar las pensiones de pesos a UMA en México”, mi planteamiento del problema se deriva de mi planteamiento del problema central, es la interrogante de la pregunta que puede ser implícita o explícita que se encuentra contenida en mi objetivo. En mi objetivo central la pregunta se encuentra implícita ¿Cuáles son las razones para modificar las pensiones de pesos a UMA en México? La hipótesis , dentro del proceso de investigación juega una labor orientadora fundamental, ya que la solución del problema y la validación o no de la hipótesis de partida constituyen la tarea a solucionar. La investigación científica inicia con el planteamiento de un problema para el cual el investigador sugiere tentativamente una solución en forma de proposición. Esa respuesta tentativa al problema en cuestión es precisamente la hipótesis. Es decir, lo que tenemos de planteamientos de problemas vamos a tener de hipótesis de trabajo. El planteamiento del problema central ¿Cuáles son las razones para modificar las pensiones de pesos a UMA en México? La probable respuesta, es mi hipótesis central. Hay que tomar en cuenta que la probable respuesta a la interrogante solamente puede ser corroborada o refutada cuando ya se haga la investigación. Quiero hacer hincapié, en los tipos de investigación cualitativo, cuantitativo y mixto: La investigación cualitativa se centra en las cualidades del objeto de la investigación, es decir, los métodos y las técnicas de investigación que vamos a utilizar no tiene que ver con números, sino en las características de los objetos o sujetos de la investigación, es decir, las técnicas más apropiadas para este tipo de investigación, son la entrevista, la observación directa.

**Bibliografía Daniel S. Behar Rivero, Metodología de la investigación, Editorial Shalom,

Eramis Bueno Sánchez, Investigación Científica: Teoría y Metodología, Zacatecas, 2003. David Rodríguez Gómez, Jordi Valldeoriola Roquet, Metodología de la Investigación, Universidad Oberta de Catalunya. www. Edumed. net**