Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Investigación ; Tema: Enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Contiene : Definición , Origen, Funciones, Ventajas y Desventajas de la Enfermería, características , principios de la Enfermería etc.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 30/03/2022

gloria-noemi-recalde
gloria-noemi-recalde 🇵🇾

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: Enfermería Página 1
FILIAL: PILAR
FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
CARRERA DE: NUTRICIÓN
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TEMA: ENFERMERIA
CURSO:
INTEGRANTES.
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Investigación ; Tema: Enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FILIAL: PILAR

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA DE: NUTRICIÓN

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA: ENFERMERIA

CURSO: 1º

INTEGRANTES.

INDICE

UTILIDADES, USOS O EMPLEOS- ¿Cuál es la función del profesional en

  • INTRODUCCIÓN
    • Definición y Concepto de Enfermería
    • Origen y Cronología de la Enfermería
    • Clases y /o tipos- Existen varias especializaciones en la enfermería
    • Características o Cualidades que debe tener un profesional en enfermería
    • Elementos y/o partes- ¿qué elementos caracterizan a una enfermera?
    • Principios de la Enfermería....................................................................................
    • Clasificación de procedimientos de enfermería
    • Ventajas y Desventajas de la Enfermería
    • ámbito de la intervención en nuestra interacción con el cliente y su entorno? enfermería en el sistema actual de cuidado de la salud? ¿Y cuál debe ser el
    • Ejemplo Práctico para estudiantes de Enfermería
  • CONCLUSIÓN
  • GLOSARIO....................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXO

LA ENFERMERÍA

1. Definición o Concepto. ¿Qué es Enfermería? Enfermería es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado de enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas. La enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado a aquellos que lo necesitan. La enfermería es una profesión fundamental para una salud pública de calidad, ya que ofrece al mismo tiempo un servicio autónomo y colaborativo. 2. ORIGEN DE LA ENFERMERÍA La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí aparecen nuevos modelos, cada uno de los cuales aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados, y con la publicación del libro «Notas de Enfermería» de Florence Nightingale en 1859 se sentó la base de la enfermería profesional. Cronología de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería ● En la década de 1960, aparecen los primeros auxiliares de clínica , sin formación académica alguna exigida. Bajo la dependencia funcional y supervisión de los A.T.S. se dedican a cubrir las necesidades más básicas de los pacientes. ● En el año 1973 , se aprueba el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social (Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973 ), en el que por primera vez legislativamente se recoge la figura del auxiliar de clínica.

● En el año 1975 , se inicia la formación profesional del auxiliar de clínica con la puesta en marcha del Título de Formación Profesional, Rama Sanitaria (FP I). ● En el año 1984 , se incluye la exigencia del título de FP, Rama Sanitaria (FP I) a todos aquellos trabajadores auxiliares de clínica que pretendan trabajar en instituciones sanitarias de la Seguridad Social. ● En el año 1986 , la Orden de 26 de diciembre de 1986 del Ministerio de Sanidad y Consumo crea la categoría profesional del auxiliar de enfermería, que sustituye a la del auxiliar de clínica, y se genera así la plena integración en los equipos de enfermería.^13 ● En el año 1990 , la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) produce cambios importantes en la enseñanza reglada de la FP en España. Mediante los Decretos 546/1995 y 558/1995 se establece el currículo formativo y la nueva denominación del título profesional denominado Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.^14 ● En el año 2007 , el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales cataloga al título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería , antes Nivel 2 (perteneciente a los ciclos formativos de grado medio), como Nivel 3 (perteneciente a los ciclos formativos de grado superior) de cualificación profesional, titulación hasta ahora en contraste externo, según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Familia Profesional de Sanidad, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Primeros tiempos Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un campo exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de la humanidad. Cuando la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en India en el 250 a. C., debido a creencias religiosas, solo los hombres fueron considerados lo suficientemente "puros" para ser enfermeros. La enfermería fue principalmente ejercida por hombres durante el Imperio bizantino. En la antigua Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí", procedente de nosocomi, el hombre que proporcionaba cuidados enfermeros en la antigua Roma y diagnosticaba enfermedades a sus pacientes. Edad Media El cristianismo y su organización tuvieron vínculos históricos importantes con las prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las órdenes religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa, con las cruzadas.

● Enfermería materno-perinatal. ● Gerencia Hospitalaria ● Psicopatología y estructuras clínicas. ● Psicología médica y de la salud. ● Administración en salud ● Enfermería en investigación y ensayos clínicos ● Enfermería Penitenciaria ● Enfermería Militar ● Enfermería Escolar ● Enfermería en Cuidados Paliativos ● Auditoría en salud ● Salud mental ● Enfermería Geriátrica y/o Gerontológica ● Coordinación médica ● Epidemiología ● Enfermería Forense ● Enfermería en Quemados ● Enfermería Neurológica ● Enfermería Oftalmológica ● Salud pública ● Enfermería Dermatológica

4. CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES QUE DEBE TENER UN PROFESIONAL EN ENFERMERÍA Estabilidad Emocional Esta profesión comúnmente es estresante debido a las difíciles situaciones que enfrenta. El profesional de la enfermería deben hacer frente a casos de muerte y sufrimiento, por lo que debe evitar que afecte su desempeño profesional. Habilidades de comunicación No es un secreto que desarrollar habilidades de comunicación es importante para cualquier profesión. Sin embargo, cuando hablamos de enfermería es un aspecto que debe

trabajar en su día a día, sobre todo cuando se trata de escuchar y comunicarse con los pacientes. Flexibilidad El horario para un enfermero o enfermera debe ser flexible en cuanto a responsabilidades y horas de trabajo, los cuales a menudo se extienden los fines de semana y las noches. Si te decides por estudiar enfermería debes tenerlo en cuanta para organizar tu agenda. Empatía Es preciso en esta profesión contar con gran capacidad de empatía para tratar las afecciones de los pacientes. Esta profesión se diferencia de las demás por el acercamiento hacia las personas y su aptitud de colocarse en el lugar del otro. Atención al detalle La concentración es totalmente fundamental en el campo de la enfermería, debido a que se trata de vidas humanas. Por tal motivo, el profesional debe prestar atención a cada paso que realiza y prestar atención a los detalles. Resistencia física La mayoría de las tareas que debe desempeñar un profesional de la enfermería son de pie, por lo que es recomendable que te prepares físicamente para acostumbrarte a ese estilo de vida. Además, te recomendamos utilizar calzado adecuado para reducir los efectos del cansancio. Habilidades interpersonales Gracias a que los profesionales de la enfermería son los vínculos entre los pacientes y los médicos, es necesario que cuenten con buenas habilidades interpersonales para comunicar eficientemente las necesidades y solicitudes de cada uno. Respuesta rápida En el tema de cuidado de salud es indispensable contar con la habilidad de solucionar problemas de forma rápida y eficiente ante eventos inesperados. Mantener la cabeza fría es una habilidad necesaria. Respeto

Las razones para generar este sistema son varias, dentro de las cuales destacan el hacer más fácil para un enfermero la selección de una intervención para una situación determinada, y de utilizar un ordenador para describir la intervención en términos de etiquetas normalizadas para las clases y campos determinados, así mismo es especialmente útil a los estudiantes de enfermería en la enseñanza de toma de decisiones, y también la determinación de los costos derivados de la atención de enfermería.

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENFERMERÍA 10 VENTAJAS DE SER UNA ENFERMERA 1. Cuidar a los demás. Esto es lo # 1 que escuchamos cuando hablamos con enfermeras de viajes y permanentes. Tu trabajo cuidando a otros y salvando vidas. ¿Qué puede ser más gratificante que eso? 2. Aprender algo nuevo. Como enfermera, trabajas constantemente y conoces nuevas personas. Cuando cuida a otros, es importante que continúe aprendiendo cosas nuevas. 3. Viajando por el país. Como enfermera, puedes trabajar en todo el país. Como enfermera de viajes, uno de sus beneficios adicionales es la capacidad de trabajar en un lugar nuevo cada 13 semanas. 4. Haz buen dinero. Si bien no eres una enfermera por el dinero, el hecho es que ganas mucho dinero como enfermera. Si está motivado por el dinero, diríjase al oeste. Según US News, el estado que más paga por las enfermeras es California. 5. Pago OT. Si el dinero es algo que lo impulsa, muchas enfermeras tienen la oportunidad de recoger turnos adicionales y trabajar horas extras. 6. Demanda laboral. No es sorprendente que la sociedad necesite enfermeras. A medida que la población envejece, la demanda de enfermeras continuará. 7. Crecimiento laboral. Es genial que la demanda de empleo y el crecimiento estén en aumento. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, se proyecta que las perspectivas laborales para las enfermeras crecerán “mucho más rápido” que el promedio. 8. Elige tu especialidad. La industria de enfermería es vasta. Puede seguir una carrera como enfermera en varias direcciones. Ya sea que desee trabajar con adultos o niños, en la sala de operaciones o en la sala de emergencias. La decisión es tuya. 9. Muchas oportunidades para avanzar. La mayoría de las enfermeras comienzan en una unidad específica. Pero después de unos años, puede convertirse en un líder de turno y luego en la gestión de piso. Una vez que una enfermera ha dado el salto a la alta

gerencia, las oportunidades son infinitas. Puedes convertirte en director, vicepresidente o tan alto como quieras.

10. Obtenga su licencia reembolsada. De acuerdo, tal vez esta sea una ventaja más común para ser una enfermera de viajes. Como enfermera de viajes, puede obtener el reembolso de su licencia. ¿Cuán genial es eso? **10 DESVENTAJAS DE SER UNA ENFERMERA

  1. Estar infravalorado.** Si bien la mayoría cree que las enfermeras son de confianza, algunos pacientes creen que se necesitan médicos para ayudarlos. 2. Pacientes difíciles. Ciertamente, es fácil trabajar con pacientes, el hecho es que también hay pacientes difíciles. Solo algo a tener en cuenta. 3. Compañeros de trabajo difíciles. Al igual que trabajar con pacientes, trabajar con compañeros de trabajo no es diferente. Trabajará con algunas personas increíbles, pero también puede trabajar con algunos compañeros de trabajo difíciles. 4. El estrés. La mayoría de las carreras son estresantes. Si bien este no es un artículo para evaluar cuál es la carrera más estresante, es decir que, como enfermera, sin duda lidiarás con situaciones estresantes. 5. Trabajando largos días. Como se describió anteriormente, las enfermeras pueden recoger turnos adicionales. Si bien obtener turnos adicionales resulta en obtener más dinero, existe una compensación. Y eso está trabajando largos días. 6. Condiciones difíciles. Dependiendo de dónde trabaje y la especialidad, podría encontrarse trabajando en condiciones difíciles. 7. Demandas físicas. La mayoría de las enfermeras constantemente levantan cosas o personas; todo mientras está de pie todo el día. Asegúrate de comprarte un par de zapatos cómodos. 8. Tensión emocional. La parte triste de ser enfermera es que ves personas a las que no les va bien. Eso significa que es una posibilidad muy real que pueda perder un paciente. 9. Expuesto a gérmenes. Los hospitales y consultorios médicos están llenos de personas enfermas. Como enfermera, usted está expuesto a muchos de estos gérmenes. Asegúrese de lavarse las manos constantemente durante y después de sus turnos. 10. Vacaciones de trabajo. La enfermedad no toma un día libre. Como enfermera, es posible que te encuentres trabajando en varios días festivos.

10. EJEMPLO SOBRE EJERCICIO PRACTICO PARA ESTUDIANTES DE

DE ENFERMERÍA

Ejercicio Práctico 1 Atención de enfermería a pacientes en la realización de las punciones. Tiempo: 90 min Temática: Preparación del material para las diferentes punciones del organismo humano. Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes habilidades prácticas y destrezas para elevar los conocimientos a un nivel reproductivo. Orientaciones metodológicas: El profesor (a) apoyándose en la maqueta o simulador, enfatizará en la cura y alimentación que se realiza en pacientes con yeyunostomía e ileostomía. Fundamentación: Las punciones en algunos órganos y sistema del organismo humano se utilizan como fines diagnósticos y de tratamiento. Punción abdominal. Materiales: Solución antiséptica, yodo, suturas, colectores, guantes, torundas, set de punción abdominal, anestésicos locales, paños hendidos estéril, equipo de venoclisis, jeringuillas (2,5 ml, 5ml). Procedimiento o técnica. 1 - Colocar al paciente en posición horizontal, aunque algunos autores recomiendan la posición de trendelemburg, ya que en esta el intestino se desplaza en posición cefálica y, por tanto disminuye el riesgo de lesionar estructuras intraperitoneales. 2 - Colaborar con el médico durante todo el procedimiento y permanecer junto al paciente, y si es necesario, ayudarle a mantener la posición. 3 - Observar característica del líquido y anotar cuidadosamente volumen extraído. 4 - Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en la historia clínica. Punción pericárdica o pericardiocentesis: este procedimiento servirá para eliminar contenido en el saco pericárdico, se realiza la pericardiocentesis en ocasiones es extrema urgencia y en otras con mayores posibilidades de tiempo para realizarla, no está exenta de complicaciones.

Materiales: Solución antiséptica, torundas, pinza, guantes, paño hendido, anestésico local, set de punción pericárdica, llave de 3 vías, jeringuillas de 5, 20 y 50 ml, agujas No^ 20 o 21,morfina, frascos estériles y otros con medios de acuerdo con los estudios deseados. Procedimiento o técnica. 1 - Colocar al paciente en posición decúbito supino con elevación de la cabeza y el tórax de aproximadamente 30^0. 2 - Canalizar una vena de grueso calibre para la administración de Solución Salina Fisiológica (SSF) 0,9%. 3 - Colocar monitorización para valorar periódicamente y observar cualquier eventualidad. 4 - Realizar EKG para realizar su valoración. 5 - Continuar en todo el procedimiento con el apoyo emocional y cooperar en la realización de la técnica. 6 - Al terminar recoja material, realice desinfección terminal, lávese las manos y anote en historia clínica. Punción Pleural: es un procedimiento que se realiza para penetrar en la cavidad pleural con una aguja o trocar con el objetivo de extraer aire o líquido allí retenido, puede tener un fin diagnóstico y también para mejorar los síntomas que presenten estos pacientes. Materiales: llave de 3 vías, jeringuillas (20 a 50 ml), solución anestésica, equipo de overholl, torundas, guantes, porta estéril, bisturí, pinza de disección con dientes, dos pinzas de forcipresión, set de punción pleural, paños hendidos, soluciones antisépticas, tramo de goma o de plástico, porta agujas enhebradas con material no absorbibles. Procedimiento o técnica 1 - Lavado de manos higiénico. 2 - Colocación de guantes no estériles. 3 - Indicar al paciente que no debe de toser, respirar profundamente, ni moverse durante el procedimiento. 4 - Preparar el campo estéril, abrir el material y depositarlo en el mismo. 5 - Exponer la zona de punción. 6 - Desinfección de la zona de punción. 7 - Permanecer junto al paciente, y si es necesario, ayudarle a mantener la posición. 8 - Técnica realizada por el médico: inyección anestésico epidermis y dermis. 9 - Punción, previo aspirado para comprobar existencia de aire, extracción del líquido. 10 - Control de signos vitales. 11 - Preparar los tubos de laboratorio, colaborando en el llenado de los mismos.

Control: Se realizará la evaluación a partir de la autoevaluación, el criterio del grupo y del profesor al finalizar la realización de los ejercicios prácticos. CONCLUSION

Para concluir, es necesario resaltar que la importancia del cuidado de la enfermería recae en el mejor modo de servir a los intereses de las personas y quieres se prestan cuidados de enfermería, la adopción de un enfoque global y ético para superar las expectativas. Sin olvidar que calidad del cuidado de enfermería nunca es un accidente; siempre es el resultado de la aptitud y sobre todo la actitud. A medida que avanzamos en el siglo XXI, surgen preguntas sobre la dirección hacia donde la profesión se mueve. En este nuevo contexto, la investigación de enfermería es necesaria para ser profesionales competentes dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud. La enfermería es como una ciencia, en el sentido de adquisición de conocimientos mediante la observación y la experimentación, y la práctica basada en la evidencia científica. Asimismo, la enfermería es un arte y una filosofía, compatibles con la visión científica. En la actualidad, el modelo de cuidado es fundamentalmente biomédico, centrado en la enfermedad, y deja poco espacio para las dimensiones sociales, psicológicas, culturales y espirituales de la salud. Por lo tanto, debemos hacer un esfuerzo por alcanzar un objetivo importante: la práctica y la teoría de la enfermería deben unificarse y ambas fundamentarse firmemente en la realidad, en la evidencia científica y en el desarrollo de la humanidad.

Clasificación de Resultados de Enfermería GLOSARIO

Algunos términos utilizados en Enfermería Actividades de enfermería: Comportamientos o acciones específicas que realiza la enfermería para poner en práctica una intervención y que ayudan a los pacientes a obtener el resultado deseado. Para ejecutar una intervención se requiere de una serie de actividades. Calidad de cuidados :Grado de adecuación de un determinado bien o servicio a las expectativas del usuario o a ciertos parámetros tecnológicos o científicos expresados mediante normas concretas. Características definitorias: Claves observables/inferencia que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero. Cuidados Enfermeros : Se caracteriza por tener una dimensión holística (biológico, psicológico, social, cultural y espiritual); sustentado por el conocimiento científico y definido mediante los procesos de interacción (relación interpersonal terapéutica, mediante la educación a la persona, familia o grupo, y el consejo) y la transición (apoyo a los cambios de la persona debidos al desarrollo, crecimiento, enfermedad, o a cualquier otra situación que por el proceso de interacción con el entorno genere un cambio). El cuidado enfermero se define con el término «estar con el paciente»; el profesional acompaña a la persona en sus experiencias de salud. El profesional y el paciente colaboran en los cuidados, por lo que los cuidados son individualizados Diagnóstico de enfermería : Juicio clínico, que el profesional de enfermería realiza, sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la elección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que la enfermera es responsable. Estancia Media: Es la duración media de la hospitalización de los pacientes ingresados y dados de alta durante un período de tiempo determinado. Fuente: Diccionario y vocabulario plurilingüe de Documentación Médica. Vicent Alberola et al. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universitat de Valencia-CSIC. Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementa la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable.