











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de investigación para odontología
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores: Cárdenas Gabriela 31.097. Espinel Esthefanny 31.122. Prato Stephanny 31.618. 1er. Año Sección A Tutora: Msc. Ana Morales
San Cristóbal, Marzo 2024
Descripción de la Comunidad.
La comunidad que es objeto de estudio está ubicada en la Avenida Universidad del Sector de Paramillo de la Parroquia San Juan Bautista al norte del Municipio San Cristóbal, allí se localiza el “Aeródromo de Paramillo”, la cual es una institución de la aviación en la región tachirense de pequeña capacidad y utilización tanto militar como civil. Actualmente sólo sirve para vuelos privados, chárter y militares en aeronaves pequeñas y helicópteros, ya que la longitud de la pista limita el tipo de aeronave que puede despegar. En cuanto a su espacio geográfico, dicho lugar cuenta con los siguientes límites: Al norte con Fraven, Preacero Pellizari, Restaurant el Caney y la Castellana Country Club; por el sur con la Urbanización Los Laureles de la Castellana y el Gimnasio de Balonmano; al el este con La Castellana Country Club, Centro Comercial Palo Verde y la Urbanización Gabriela Country; y por el oeste con la Estación de Servicio La Machirí, Supermercado El Baratta y el Centro Comercial Paramillo CCP. El aeroclub San Cristóbal fue fundado en octubre de 1962, su base de operaciones estuvo en el aeródromo de Santo Domingo, que hoy conocemos como el Aeropuerto Buenaventura Vivas. En sus primeros días, la junta directiva estuvo conformada por distinguidos hombres de la comunidad: el Dr. Adelsis Grieco Michelangelin como presidente, el Dr. Edgar Branger como vicepresidente, el Dr. Rafael Ángel Ramones como segundo vicepresidente, Sergio Colmenares Bottaro como tesorero, y la Dra. Cornelia Gamboa como secretaria. También se sumaron a este valioso equipo los Drs. Alejandro Beccera y Jaime Pacheco como vocales, y el Sr. Antonio Abrahim Elcure como comisario. En menos de dos años fundan su pista propia ubicada en terrenos de la Hacienda Las Mercedes (a dos minutos de San Cristóbal). Ahora bien, en la zona donde se encuentra el “Aeródromo de Paramillo” existe una serie de instituciones educativas que hacen vida en las adyacencias
del aeropuerto haciendo del lugar un espacio dinámico; entre ellas se encuentran el Liceo Nacional Francisco de Miranda, la Escuela Estadal Francisco de Miranda, el C.E.I. Vásquez León y la Universidad Bolivariana de Venezuela; en cuanto a organismos gubernamentales están el Consejo Comunal Kinkaju y el Clap Francisco de Miranda La Cueva. Por otra parte, en el sector salud está el Hospital Militar, el cual es privado. También está la presencia de un cuadrante de paz quien brinda la seguridad y en el área cultural se cuenta con el Museo del Táchira y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cabe mencionar, que dentro de las instalaciones del aeródromo funciona una oficina de Protección Civil y el Comando de Defensa Aeroespacial Integral (CODAI), que tiene como misión ejecutar operaciones defensivas aeroespaciales, control aéreo permanente y guerra popular prolongada en el espacio geográfico de la nación; donde ambas son beneficiadas por la Misión Sucre brindando así apoyo al “Aeródromo de Paramillo”. Actualmente el “Aeródromo de Paramillo” cuenta con 27 personas calificadas para las labores que se llevan a cabo en dicho lugar, donde 9 son mujeres y 18 son hombres con edades comprendidas entre los 22 a 58 años, con un nivel educativo básico-primaria, media general y profesional- universitario. El personal del aeropuerto está constituido por el gerente, el subgerente, la administradora, obreros, aseadoras, electricista, ayudante de servicios, secretarias, coordinador de operaciones, oficial de operaciones, coordinador de seguridad, agentes de seguridad, técnicos de recaudación y coordinador de recursos humanos. En cuanto a los aspectos socioproductivos, esta institución cubre los sueldos salariales del personal, así como los gastos de oficina y limpieza a través del Estado, por medio del Ministerio de Transporte Aéreo y Terrestre.
3. Formulación del Problema.
Según el Método Hanlon Modificado el problema priorizado en el personal del “Aeródromo de Paramillo”, fue la caries obteniendo siete (7) puntos sobre las demás problemáticas, la cual representa el 26% de la población.
4. Análisis Causal.
El método de Hamlon, reconocido por su capacidad analítica para priorizar problemas o situaciones en base a criterios específicos, fue aplicado para la priorización de las caries dental. Este análisis abordó cuatro aspectos fundamentales: severidad, magnitud, vulnerabilidad y factibilidad. En primera instancia tenemos la severidad de la caries dental donde se obtuvo una puntación de cuatro (4) puntos, lo que refleja el impacto significativo de esta condición en la salud bucal. Las caries no tratadas pueden conllevar complicaciones graves, como infecciones y pérdida de dientes, justificando así su alta puntuación en este criterio. Además, en términos de magnitud, las caries recibieron tres (3) puntos, lo que indica su impacto extenso en la población y su condición de enfermedad bucal prevalente que afecta a
Gengivitis (2+2). (1x1)
Halitosis (2+1). (1x1)
Pérdida de piezas dentales (2+2). (0x0)
Caries (3+4). (1x1)
Úlceras bucales (1+2). (1x1)
personas de todas las edades. Por otro lado, la vulnerabilidad fue evaluada con un (1) punto, sugiriendo que son un problema generalizado, ciertas poblaciones pueden ser menos vulnerables a sus efectos. Finalmente, la factibilidad también recibió un (1) punto en el análisis, esto sugiere que si bien es posible prevenir y tratar las caries dentales, puede haber desafíos en la implementación efectiva de programas de prevención a gran escala debido a limitaciones logísticas o económicas.
SUSTENTACIÓN
Sustentación Teórica.
La caries fue descrita por el Instituto Nacional Dental y Craneofacial (2019) como “el daño que le puede ocurrir a un diente cuando las bacterias que causan caries que se encuentran en la boca producen ácidos que atacan la superficie del diente o esmalte”. (p.1)
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1962) la caries dental se puede definir como “proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formación de una cavidad”. (p.1)
Existen diversos factores involucrados en el proceso de la caries dental. Según Núñez y García (2010) “La caries dental es una enfermedad de origen multifactorial en la que existe interacción de tres factores principales: el huésped (higiene bucal, la saliva y los dientes), la microflora (infecciones bacterianas) y el sustrato (dieta cariogénica)”. (p.3)
Al respecto, Rodríguez, Correa y Díaz (2017) mencionan que “Los principales factores que contribuyen a la alta prevalencia de la caries son las prácticas de alimentación inadecuadas, los antecedentes socioeconómicos familiares, la falta de educación de los padres y la falta de acceso a la atención dental”. (p.4)
formar un absceso o bolsa de pus que puede causar dolor, hinchazón de la cara y fiebre”. (p.3)
En cuanto a las consecuencias que generan la caries dental, Martínez (2021), enuncia que
La caries comienza dañando el esmalte dental, la capa externa que protege las piezas. En caso de no tratarla a tiempo, la lesión va progresando hasta afectar a la dentina y, posteriormente, el nervio de la pieza dental…En casos de caries muy avanzadas que han dañado el nervio…el paciente llega a perder la pieza. (p.1) Según Sanitas (2023), el odontólogo es quien decide el tratamiento de la caries a seguir en función de dos variables:
La primera es la valoración del grado de afectación del diente, lo que se realiza mediante una detenida exploración y el apoyo de una radiografía del diente. La otras se refiere a los niños y es determinar si la pieza afectada es un diente de leche o uno permanente y en este último caso si las raíces se han formado del todo, pues de ser así el tratamiento será diferente al de los adultos. Si se trata únicamente del esmalte, se recomendará al paciente que mejore su higiene oral explicándole cómo debe cepillarse los dientes y usar el hilo dental; y se le volverá a citar nuevamente al cabo de un tiempo para una revisión de control. (p.1)
Sustentación Legal.
El presente proyecto socio – integrador de comunidad se apoya en los instrumentos legales que se describirán a continuación:
Iniciando con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la cual establece en su Capítulo 5, Artículo 83 que:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificado por la República. (p.18)
Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 84 contempla que:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. (p. 18) Por otra parte, el Artículo 85 del mismo instrumento legal expresa que: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones de las obligaciones de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado organizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. (p.19) En cuanto al Artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, apunta que:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. (p.19) En cuanto a la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTT, 2012) en sus artículos 44 y 105 mencionan lo siguiente:
Artículo 16: Los profesionales que ejerzan la odontología deberán estar debidamente capacitados y legalmente autorizados según esta Ley para prestar sus servicios a la comunidad, contribuir al progreso científico y social de la odontología, aportar su colaboración para la solución de los problemas de salud pública creados por las enfermedades bucodentarias, y cooperar con los demás profesionales de la salud en la atención de aquellos enfermos que así lo requieran. (p.2) Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014) contempla dentro de sus estrategias para la salud universal: incrementar el acceso y mejorar la cobertura a los servicios de salud, enunciados presentes en las políticas públicas venezolanas, donde podemos mencionar conceptos teóricos del Plan de la Patria, el Plan de Salud, la Agenda Económica Bolivariana y la Planificación Estratégica de la nueva etapa de la Revolución; así como la política de salud en la configuración histórica del sistema venezolano, que busca mejorar el mandato social y el posicionamiento de la salud colectiva para repensar las políticas y proyectar el sistema de salud venezolano hacia su integración plena en el territorio, sus estructuras, financiamiento, planificación y en consecuencia, mejorar las redes integradas de servicios de salud, con una mayor capacidad de respuesta del Estado para garantizar el derecho a la salud de la población. Por último, está el Reglamento de la Universidad Ciencias de la Salud, el cual hace mención en su Artículo 19 que el aprendiz en odontología debe “Recibir educación adecuada a la formación humanística y científica requerida para el ejercicio profesional y el desarrollo integral de su personalidad”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela , 5453, 03-03-00.
Cuenca, E., Manau, C., Serra, L., Falgas, J., Taberner, JL., Batalla, J., Abella, X. y Salleras, L. (1994). Consejos para la prevención de las enfermedades bucodentales. Barcelona: Med-Clin.
Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial. (2019). La caries dental. [Documento en línea]. Disponible: https//www.nidcr.nih.gov/español/temas-de-salud/la-caries-dental [Consulta: 2024, Marzo 11]
Ley de Ejercicio de la Odontología. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela , 29288, 10-08-70.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela , 38.236.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.076. (Extraordinario), 07-05-12.
Martínez, P. (2021). ¿Qué tipos de caries dentales hay? [Documento en línea]. Disponible: https://www.clínicaferrusbratos.com/caries/tipos-de-caries/ [Consulta: 2024, Marzo 11]
Núñez, D. y García, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Revista en línea], 9(2), 156-166. Disponible: https://www.redalyc.org/artículo.oa?id= [Consulta: 2024, Marzo 11]