



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un trabajo de investigacion referente a un tema de la ing. quimica
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Tecnológico de Salina Cruz
En este trabajo hablaremos un poco de lo que consiste cada etapa o ciclo de vida que tiene una organización. Asi como comprender que puntos importantes debemos tomar en cuenta cuando estemos dentro de una empresa. Empresas, individuos, familias, organizaciones no gubernamentales, empresas estatales, células, organismos e imperios pasan por diferentes etapas durante su vida. Cada una de las fases posee características bien definidas y es consecuencia de las modificaciones por las cuales las organizaciones pasan a lo largo del tiempo. Más específicamente, las etapas se identifican cuando se analizan las capacidades cognitivas de los ejecutivos, la estructura organizacional y los contextos en los que operan. Se percibe que varias características de las firmas, tales como la toma de decisiones, criterios de éxito y riesgo cambian de acuerdo con la etapa de la organización. De este modo, surge la analogía entre la madurez de cada empresa y sus diversas etapas a lo largo de su vida. Como consecuencia, los estudios organizacionales pasaron a utilizar conceptos de biología, que llevaron al modelo de Ciclos de Vida Organizacionales (CVO). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los seres vivos, las empresas pueden romper con la lógica evolutiva rígida del ciclo biológico. Así, éstas pueden avanzar y retroceder en el ciclo de vida. DESARROLLO: CICLO DE VIDA DE LAS ORGANIZACIONES ¿Cuál es la importancia del Ciclo de Vida Organizacional (CVO)? Teniendo en cuenta la secuencia de las etapas, es posible entender en qué etapa la empresa se encuentra en su ciclo de vida y con ello saber si este organismo tiene problemas normales o anormales de acuerdo con cada etapa del CVO. De este modo, el modelo de Ciclo de Vida posee aplicación práctica al identificar problemas y prescribir medidas para traer la organización a la fase plenitud. Puede surgir una posible confusión entre el ciclo de vida de las organizaciones y el tiempo de vida de las empresas. Esto ocurre porque la relación entre estos dos conceptos no es lineal; muchas organizaciones jóvenes poseen características de las etapas más avanzadas, mientras que otras pueden ser antiguas y aun así estar en fases iniciales de desarrollo. Como consecuencia, los indicadores para la transición entre una fase y la siguiente son las crisis y las revoluciones por las cuales las organizaciones pasan. La forma en que las organizaciones se ocupan de las crisis define su éxito o fracaso.
general) del más alto órgano de dirección, asume toda la responsabilidad de las decisiones tomadas. CRECIMIENTO El desarrollo intensivo de procesos innovadores y finalmente la misión formada de la estructura organizativa caracterizan una etapa de crecimiento. El control, junto con la comunicación, sigue siendo informal. A medida que la organización crece, los procesos de separación y especialización más profunda del trabajo de gestión se fortalecen, lo que a su vez conduce a la formación de nuevas divisiones. La estructura organizativa se hace más compleja, el número de niveles jerárquicos crece, aparecen nuevas instrucciones, normas, disposiciones de métodos de gestión administrativa. MADUREZ La etapa de madurez se caracteriza por la creciente complejidad de la estructura organizativa, la ramificación del árbol jerárquico, la introducción de nuevas normas y procedimientos, la creciente división del trabajo y la especialización de los empleados. El papel de la alta dirección está aumentando y el proceso de toma de decisiones es cada vez más conservador. La eficiencia de las innovaciones y la estabilidad son los principales objetivos de la organización en esta etapa. DECADENCIA La organización se encuentra bajo la presión de una menor demanda y una competencia más dura, el aumento de los requisitos de los proveedores, la creciente complejidad de la gestión de los activos, la disminución de los beneficios, un papel cada vez más importante de la calidad. Un cambio drástico de la estrategia, junto con los cambios organizativos necesarios, puede hacer que la organización vuelva a la vida. El gerente debe considerar el uso de todos los recursos disponibles y centrarse en la dirección más rentable. ➢ Explorar las oportunidades de combinar con otras organizaciones para que el potencial existente pueda ser utilizado eficazmente con pérdidas mínimas. ➢ Conectar con nuevos mercados y embarcarse en cambios en el diseño de la organización.
Debemos saber que cada ciclo o etapa que se sigue en la vida de las organizaciones son de vital importancia ya que ello nos lleva a un mejor manejo del control de una empresa ya sea nuestra o en la que trabajemos, nos induce a tener un manejo concreto de nuestras ideas y enfocarnos en los propósitos que debemos seguir. Nos dice que debemos tener un alto conocimiento en el tema a tratar asi como la madurez para poder entender y redactar, y realizar tu trabajo.
Nonaka, I. y Ichijo, K, “Creating knowledge in the process organization: A comment on Denison’s chapter” , in P. Shrivastava, A.S. Huff y J.E. Dutton (Eds), Advances in Strategic Management, (14), pp. 45-52, Greenwhich, CT:JAI Press (1997). Whittington, J. L. y Gerloff, E. A., “Saindo da selva das teorias de gestão: Uma revisão e nova síntese” , in Teoria organizacional, Miguel Pina e Cunha, pp 421-433, Dom Quixote, Lisboa, Portugal (1999). Daft, R.L., “Organization theory and design” , 7th edition, South-Western College Publishing, Ohio, EUA (2001).