Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO DE AULA AGREGADOS ECONOMICOS, Monografías, Ensayos de Economía

Es un ensayo sobre la economía del país de Perú

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

A la venta desde 08/07/2024

natalia-montano-9
natalia-montano-9 🇨🇴

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO DE AULA
Karol Jimena Acosta Padilla
Paula Andrea Barbosa Ruíz
Erika Natalia Montaño Sánchez
Facultad de Contaduría Pública, Universidad Cooperativa de Colombia
40301: Agregados Económicos
Jhon Henry Picón Rodríguez
29 de mayo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO DE AULA AGREGADOS ECONOMICOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

TRABAJO DE AULA

Karol Jimena Acosta Padilla Paula Andrea Barbosa Ruíz Erika Natalia Montaño Sánchez Facultad de Contaduría Pública, Universidad Cooperativa de Colombia 40301: Agregados Económicos Jhon Henry Picón Rodríguez 29 de mayo de 2024

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Durante el periodo 2017 a 2023, la economía de Perú experimentó un crecimiento moderado impulsado principalmente por sectores como la minería, la construcción y el comercio. A pesar de enfrentar desafíos como la volatilidad de los precios de los productos básicos y la incertidumbre política, el país logró mantener una tasa de crecimiento constante. Además, se observó un aumento en las exportaciones no tradicionales y en la inversión extranjera directa, contribuyendo positivamente al panorama económico del país en este periodo. OBJETIVO El objetivo de esta investigación es poder identificar los diferentes temas de agregados económicos de un país que en este caso es PERÚ, dando a conocer los temas políticos y económicos, esto haciendo comparaciones entre los años, por ende, los años que fueron seleccionados para dicha comparación es año 2017 a 2023 ; con el fin de conocer la economía de este país. JUSTIFICACIÓN El propósito de esta investigación es analizar la evolución económica y política de Perú entre los años 2017 y 2023. Comparando indicadores como el PIB, inflación entre otros. Buscamos comprender las tendencias y factores que han impactado en la economía del país durante este periodo. INFLACIÓN La inflación en Perú ha estado en un nivel bajo durante los últimos cinco años y se ha mantenido dentro del rango objetivo establecido por el banco central. La situación es estable y la inflación está bajo control, en un 2%. Esto se logra mediante políticas económicas sólidas y una gestión eficaz de los costos de alimentos y servicios. Sin embargo, cabe señalar que ha habido períodos de precios elevados durante la pandemia de COVID-19, en particular debido a la incertidumbre sobre los precios de los alimentos y los combustibles y a problemas de oferta y precios.

EXPLICACIÓN
  1. En estas dos gráficas observamos la representación de la inflación en términos de precios al consumidor y la deflación del PIB desde el año 2000 hasta 2022 en Perú.
  2. Inflación, precios al consumidor (% anual): Este gráfico muestra la tasa de inflación anual medida por los precios al consumidor. La inflación es un indicador de la disminución del poder adquisitivo de una moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida en una economía. Un aumento en la inflación representa un aumento en el costo de vida.
  3. Inflación, índice de deflación del PIB (% anual): Este gráfico muestra la tasa de deflación del PIB. La deflación es una disminución en el precio general de los

● 2022: En 2022, tanto la inflación como la deflación muestran un pico significativo. Esto podría indicar una serie de posibles problemas económicos, como una crisis financiera, una recesión económica, o una serie de políticas económicas mal implementadas Factores que podrían haber contribuido a la inflación y la deflación en Perú : ● Impacto de la pandemia de COVID-19 : La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía global, incluyendo la economía de Perú. La pandemia ha causado interrupciones en la cadena de suministro, lo que ha llevado a un aumento en los precios de los bienes y servicios. (Banco Central de Reserva del Perú, 2021) ● Cambios en los precios de las materias primas: Los términos de comercio de Perú se vieron afectados principalmente por los altos precios del cobre debido al bajo nivel de inventarios mundiales observados y el aumento en los precios de la energía. (Banco Central de Reserva del Perú, 2021) ● Eventos climáticos adversos: Los eventos climáticos adversos pueden tener un impacto significativo en los precios de los alimentos, lo que puede contribuir a la inflación. Por ejemplo, en el Informe de Inflación de septiembre de 2023, se menciona que la revisión al alza de las expectativas de inflación se debió a eventos climáticos adversos que afectaron temporalmente los precios de los alimentos. (Banco Central de Reserva del Perú, 2021) ● Políticas monetarias y fiscales: Las políticas monetarias y fiscales también pueden tener un impacto en la inflación y la deflación. Por ejemplo, se anticipa la retirada gradual de los estímulos monetarios en vista de la creciente inflación global y la implementación de paquetes fiscales en las principales economías desarrolladas. (Banco Central de Reserva del Perú, 2021)

PRODUCTO INTERNO BRUTO.................................................................................

Perú mantuvo un crecimiento del PIB constante, con un promedio anual de alrededor del 3%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por sectores como la minería, la construcción y el comercio exterior. Sin embargo, factores como la desaceleración global y la incertidumbre política impactaron en el crecimiento, generando variaciones anuales en la tasa de crecimiento del PIB.

positivo del 2.7% este incremento gracias a la confianza empresarial y las condiciones financieras.

MAYOR DETALLE.................................................................................................

  1. Según el informe de Consumo e Inversión, en 2021 el consumo de los hogares y la inversión, especialmente en el sector de la construcción, mostraron una recuperación particularmente fuerte. Esto indica un aumento en la demanda agregada. (Economic Survey of Latin America and the Caribbea, 2022)
  2. La inflación, que es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios, puede ser un indicador de la demanda agregada. Si la demanda agregada supera la oferta agregada, puede resultar en inflación. Según un informe de Macrotrends (n.d.), la tasa de inflación en Perú para 2022 fue del 8.33%, un aumento del 4.06% con respecto a 2021.

PRINCIPALES SECTORES...................................................................................

Los principales sectores de la demanda agregada, por primera instancia tenemos el sector de la construcción por que ha experimentado un gran crecimiento durante los últimos 5 años estos se dieron gracias a la infraestructura pública y privada, como pues como es la inmobiliario. Agregado otro dato importante en el 2021 obtuve un crecimiento del 13.5% este fue generado por la inversión pública y privada de la infraestructura. Otro sector fue el agricultor este sector como se puede evidenciar durante los últimos años sigue siendo un elemento crucial para la demanda agregada a pesar de que ha disminuido en comparación a otros sectores. Otros datos por agregar son diversos, durante los últimos se ha generado más del 24.2% de empleo en el país, por otro lado, aporta el 13.9% del PBI nacional. En este sector se ha destacado la producción de espárragos, mangos, uvas, café y cacao.

Tenemos también el sector de la minería podemos evidenciar que es conocido por su abundancia de recursos naturales como lo es el oro, cobre, zinc y plata. Este sector ha contribuido de manera demasiada significativa para la demanda agregada, la minería tuvo un aporte en PBI del 11.5% nacional, este sector ha crecido como lo dije anteriormente, pero gracias al impulso de la demanda internacional de minerales. En el sector de turismo Perú es conocido por su gran cultura, bellezas naturales y historia, este a sido un gran crecimiento en el sector del turismo a nivel internacional y nacional, como sabemos o nos hemos informado este es un de los sectores de más ingresos y que ha contribuido a la demanda agregada. A pesar de la afectación que hubo en el año 2020 por cuestiones de la pandemia se tiene estimado crecer nuevamente recuperar en los últimos años. También tenemos el sector de manufactura en el país de Perú tenemos como principales actividades los que es el producto textil, bebidas y el de alimentos, este sector ha sido clave la contribuir a la demanda agregada. En el año 2020 hubo una pérdida en este sector pero en el año 2021 un incremento del 10.2%, como bien sabemos esta clase de sectores se benefician del aumento de la demanda interna y externa.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA AGREGADA.........................................................

La economía peruana ha experimentado una serie de cambios en la demanda agregada a lo largo de los últimos años. Consumo Privado y Crecimiento Económico: El consumo privado ha sido un motor importante para el crecimiento económico en Perú. A medida que los ingresos reales aumentan y la confianza del consumidor se fortalece, se espera que el consumo siga siendo un impulsor clave. Durante la pandemia de COVID-19, las medidas de confinamiento afectaron el consumo, pero la recuperación posterior ha sido notable. La adaptación a las nuevas condiciones y la digitalización del comercio han contribuido a esta recuperación.

La agricultura, aunque ha disminuido en comparación con otros sectores, sigue siendo crucial. La producción de espárragos, mangos, uvas, café y cacao es un componente importante de la economía.

CONCLUSIÓN.................................................................................................................

La demanda agregada en Perú está influenciada por una combinación de factores internos y externos. La diversificación económica, la inversión continua y la promoción del turismo son estrategias clave para mantener un crecimiento sostenible y equitativo. OFERTA AGREGADA Por otro lado, la oferta agregada se vio afectada por factores como la productividad, la disponibilidad de recursos naturales y la capacidad de producción. Si bien Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, la capacidad productiva del país enfrenta desafíos durante la pandemia, con interrupciones en la cadena de suministro y restricciones a la actividad empresarial. Año / Trimestre Oferta Global Producto Bruto Interno Importaciones 2018 4.0 3. Trimestre IV 4.7 -0. 2019 2.2 1. Trimestre (^) III 3.1 3. 2020 -10.9 -15. IV -1.7^ -4. 2021 13.4 25. Trimestre (^) III 11.8 32. 2022 2.7 4. Trimestre (^) II 3.4 2. 2023 -0.6 -1. Trimestre III -0.9 -3.

ANÁLISIS.............................................................................................................

● En 2018 y 2019, se observó un crecimiento moderado tanto en el Producto Bruto Interno (PBI) como en las importaciones. ● La pandemia de COVID-19 golpeó duramente en 2020, con una contracción marcada en el PBI y las importaciones. ● Hubo una notable recuperación en 2021, con un crecimiento significativo en el tercer trimestre. ● Aunque el crecimiento continuó en 2022, fue a un ritmo más moderado. ● Sin embargo, en 2023 se observó una contracción nuevamente en el tercer trimestre.

MAYOR DETALLE...............................................................................................

  1. Según un informe de Economic Survey of Latin America and the Caribbean (2022) en 2021, la producción doméstica en Perú creció significativamente, con tasas de crecimiento notables en diferentes sectores de producción. Este crecimiento fue impulsado por la reanudación de actividades después de las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19.
  2. Sector Minero: El sector minero es un componente importante de la economía peruana. Sin embargo, la producción minera en Perú aún no ha recuperado sus niveles pre-pandémicos A pesar de esto, con el inicio de las operaciones de la mina de cobre Quellaveco, se espera que la producción minera de Perú supere sus niveles pre-pandémicos para 2024. (BBVA, 2023)

PRINCIPALES SECTORES.................................................................................

Los principales sectores de la oferta agregada son: Actividades agrícolas ( ganadería ,caza, silvicultura) en el 2017 el PIB representó un total de 5.2% a pesar del incremento porcentual de 18.11% para el 2022 el valor representado en el pib es del 5.7 %.

Extracción de Recursos: En 2017, este sector representó el 13.1% del PIB. A pesar de la disminución del 13.6% en 2020 debido a la emergencia sanitaria, la recuperación posterior (8.7%) lo llevó al 11.1% del PIB. Manufactura: En 2017, la manufactura contribuyó al 13.1% del PIB. El incremento del 8.89% entre 2017 y 2022 muestra un crecimiento constante. Comercio: Representando el 10.5% del PIB en 2017, este sector también experimentó un crecimiento constante hasta 2020. CONCLUSIÓN La economía peruana enfrenta desafíos y oportunidades en su oferta agregada. La diversificación económica, la inversión en sectores clave y la adaptación a las condiciones cambiantes son cruciales para mantener un crecimiento sostenible y equitativo. La recuperación gradual después de la pandemia es alentadora, pero se requiere una gestión cuidadosa para fortalecer la capacidad productiva y garantizar la resiliencia económica. OFERTA Y DEMANDA GLOBAL TRIMESTRAL: 2008– Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior Año / Trimestre Oferta Global Oferta y Demand a Global Demanda Global Demanda Interna Exportacion es Product o Bruto Interno Importacione s Gasto de Consumo Final Privado Gasto de Consumo de Gobierno Formaci ón Bruta de Capital Total 2008 9.1 25.0 12.2 8.9 4.8 31.1 13.7 7. 2009 1.1 -15.9 -2.6 3.1 12.1 -20.2 -2.4 -3. 2010 8.3 26.6 11.7 9.1 3.9 35.8 14.5 3. 2011 6.3 13.6 7.9 7.2 7.4 12.2 8.6 5. 2012 6.1 10.0 7.0 7.4 8.3 9.5 8.1 3. 2013 5.9 2.9 5.2 5.7 7.5 8.5 6.7 -0. 2014 2.4 -1.0 1.6 4.2 6.5 -1.1 3.0 -3. 2015 3.3 1.0 2.8 4.0 8.0 -3.6 2.4 4. 2016 4.0 1.6 3.4 3.7 5.2 -5.8 1.5 11.

Trimestr e

I 4.4 0.3 3.5 3.8 13.2 -1.7 3.4 3.
II 4.2^ -1.7^ 2.9^ 3.5^ 10.0^ -9.6^ 0.7^ 13.
III 4.3 3.5 4.1 4.2 2.6 -7.2 1.2 16.
IV 3.0^ 4.1^ 3.2^ 3.5^ -2.8^ -4.3^ 0.7^ 13.

Trimestr e

I 2.1 3.5 2.4 2.2 -4.3 -5.9 -0.6 15.
II 2.6^ 8.0^ 3.7^ 2.9^ 0.9^ -5.4^ 0.7^ 15.
III 2.8 6.6 3.7 2.6 5.4 2.4 2.9 6.
IV 2.5 10.0 4.1 2.8 10.3 9.4 5.3 -0.

Trimestr e

I 3.1 8.1 4.2 3.3 5.9 4.3 3.9 5.
II 5.5^ 6.9^ 5.8^ 5.1^ 2.6^ 10.3^ 6.0^ 5.
III 2.5 0.7 2.1 2.9 0.0 2.0 2.3 1.
IV 4.7 -0.7 3.5 3.9 2.7 4.3 3.9 2.

Trimestr e

I 2.5 0.9 2.1 3.6 1.5 0.4 2.6 0.
II 1.2 1.4 1.3 2.9 3.7 -0.3 2.2 -2.
III 3.1^ 3.4^ 3.2^ 3.4^ 7.0^ 5.1^ 4.2^ -0.
IV 2.2^ 0.9^ 1.9^ 3.1^ 2.3^ -3.1^ 1.5^ 3.

Trimestr e

I -3.4 -4.9 -3.7 -2.8 7.4 -13.0 -4.0 -2.
II -29.2^ -31.7^ -29.7^ -23.0^ -2.8^ -55.9^ -28.2^ -35.
III -9.0^ -20.7^ -11.6^ -10.2^ 4.1^ -19.8^ -10.6^ -15.
IV -1.7^ -4.5^ -2.3^ -2.7^ 23.1^ -7.4^ -0.3^ -9.

Trimestr e

I 4.4^ 8.9^ 5.4^ 4.1^ 6.6^ 15.6^ 6.8^ 0.
II 41.1^ 57.6^ 44.6^ 31.6^ 14.8^ 136.4^ 43.6^ 48.
III 11.8^ 32.3^ 15.9^ 12.8^ 9.1^ 34.5^ 16.6^ 13.
IV 3.1 13.0 5.2 4.9 -5.7 13.2 4.9 6.

Trimestr e

I 3.9^ 4.2^ 4.0^ 4.7^ 6.7^ -2.0^ 3.4^ 6.
II 3.4^ 2.3^ 3.1^ 4.5^ -1.8^ -2.7^ 2.1^ 7.
III 2.0 8.2 3.4 2.9 -1.5 6.3 3.1 4.
IV 1.7^ 1.1^ 1.6^ 2.2^ -3.2^ 4.8^ 2.0^ -0.

Trimestr e

I -0.4 -4.0 -1.2 0.2 -2.0 -10.6 -2.4 3.
II -0.5 -2.6 -1.0 0.4 3.9 -20.2 -3.7 9.
III -0.9^ -3.8^ -1.6^ -0.1^ 3.0^ -10.9^ -2.3^ 1.

debido a su estilo de gobierno y a algunas decisiones políticas. Hubo preocupación en ciertos sectores sobre posibles cambios radicales en políticas económicas y sociales también hubo incertidumbre sobre la dirección que tomaría su administración, especialmente en temas como la reforma tributaria y la política de inversión extranjera, lo cual afectó: Pérdidas Económicas: Se estima que las pérdidas por la paralización productiva en el país han llegado a los US$50 o US$60 millones diarios durante los días más fuertes de las protestas. Comercio: Los pequeños comercios han experimentado un efecto significativo por las ventas navideñas, una época del año que es fundamental para el sector minorista. Transporte y Exportación: Los bloqueos de carreteras han afectado la venta y exportación de productos agropecuarios frescos, la distribución de gas natural, el traslado de carga y pasajeros entre las distintas provincias y toda la actividad comercial que requiere el transporte de productos de un lugar a otro Turismo: En el sector hotelero, se calcula que el 80% de las reservas en la ciudad de Cusco para esta temporada fueron canceladas TEMA DE GOBIERNO El gobierno peruano ha aprobado la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026. Esta política contiene 10 ejes que cuentan con lineamientos prioritarios y líneas de intervención que orientan las acciones de las entidades públicas para superar las mayores brechas identificadas en el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de las personas, así como en los servicios elementales (Gob.pe, 2021).

POLÍTICA MONETARIA.......................................................................................

La política monetaria en Perú se ha caracterizado por mantener la estabilidad de precios y el control de la inflación. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha utilizado tasas de interés como principal herramienta para lograr estos objetivos. Durante el periodo 2017-2022, se han implementado medidas para estimular la

demanda agregada y promover el crecimiento económico, a través de reducciones graduales en las tasas de interés. Sin embargo, también se han realizado ajustes para contener presiones inflacionarias, demostrando un enfoque equilibrado en la gestión monetaria del país. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); y una parte de este componente se rentabiliza por medio de subastas de depósitos realizadas por el BCRP con entidades del sistema financiero privado para el manejo de la política monetaria que aplica el ente emisor, que se realizan en coordinación con el Tesoro Público. ANÁLISIS La política monetaria en Perú ha desempeñado un papel crucial en la estabilidad económica del país, centrándose en dos objetivos principales: mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha empleado las tasas de interés como su principal herramienta para lograr estos objetivos. REFORMA TRIBUTARIA E IMPUESTOS 2019:Ley N° 30884: Implementación de medidas para fortalecer la lucha contra la evasión y elusión fiscal. ● Principales cambios: ○ Impuesto a la Renta de No Domiciliados: Se grava a las rentas de fuente peruana obtenidas por personas no residentes. ○ Régimen de Precios de Transferencia: Se establecen nuevas reglas para la determinación del valor de mercado en las transacciones entre empresas vinculadas. ○ Impuesto a la Renta Empresarial: Se reduce la tasa de 30% a 29% para el ejercicio 2019.