Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de analisis yuxtaposicion, Apuntes de Historia

les va a servir para los trabajos de historia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 24/06/2025

santi-barus
santi-barus 🇦🇷

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
orden
principio
regla
origen
La m im es is n o er a de l a ob ra s i no d e lo s
PR IN CI PI OS
La s ob ra s es ta n co nf ig ur ad as p or u n TO DO T RI PA RT IT O,
ti en en u n pr in ci pi o, u n in te rm ed io y u n fi na l
LA FIGURA DEL ARQUITECTO...
TRABAJO PRACTICO N°3: ESQUICIOS
ESQUICIO 1
MIMESIS
los constructores/hacedores de la antiguedad traian al mundo fisico los
conceptos de orden, regla y origen a traves de la mimesis
Esta informacion era obtenida de dos formas:
a traves de la filologia ( estudio de libros antiguos): los
textos de Vitruvio, la historia natural de Plinio el viejo y las
cartas de Plinio joven. Tambien de inscripciones de edificios y
lapidas. a traves de construcciones existentes: en buen
estado o ruinas. principalmente de Roma.
serie de principios que marcan la
discontinuidad entre el objeto artistico y su
entorno
AR IS TO TE LE S
TAXIS
En l a Ed ad M ed ia, l as c on str ucc ion es er an r ea liz adas po r ar tes ano s qu e se d iv idí an
en g rup os : un g rup o c ons tru ía l os c imi ent os co n u na t écn ica y un s ist em a de
me dic ión . Ot ro gr upo , co n u n s is tem a de me di ció n di st int o, rea liza ba lo s mu ro s y,
fi nal men te, ot ro te cha ba el ed ifi cio . E sta r epa rti ción d e t ar eas oc asi ona ba
de sor gan iza ción e in cert id umb re de c óm o q ued aría l a o bra fin al iza da.
En 1 418 a pa rec e la im ag en de l ar qui te ct o m od er no co n Fil ip po Br un el les ch i
ndole f in a este m od o de co ns trucc ión.
EL SIGNIFICADO DE LA ARQUITECTURA PARA LOS ANTIGUOS...
PERIODIZACION DEL CLASICISMO...
carpintero
constructor
hacedor
El clasicismo en la arquitectura es una corriente que se basa en los principios de la Antigüedad grecorromana: proporción, simetría,
orden y belleza racional. A lo largo de la historia, estos ideales fueron retomados y adaptados en diferentes momentos clave:
1. Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
Se establecen los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio). Los griegos buscaban armonía y proporción; los romanos sumaron técnica
(arcos, bóvedas, cúpulas). Obras como el Partenón y el Panteón son referentes.
2. Renacimiento (siglos XV–XVI)
Renace el lenguaje clásico con base en la geometría y el humanismo. Arquitectos como Brunelleschi, Alberti y Palladio recuperan la
proporción ideal. Ejemplo: la Villa Rotonda.
3. Barroco clasicista (siglo XVII)
Combina estructura clásica con dramatismo. Muy usado en Francia por el absolutismo (Versalles, Louvre). Se mantiene el orden
clásico, pero con mayor teatralidad.
4. Clasicismo académico (siglo XVIII)
Las Academias definen reglas fijas para enseñar y proyectar arquitectura clásica. Se racionaliza el estilo, influye en toda Europa y
América.
5. Neoclasicismo (finales del XVIII – XIX)
Reacción al barroco y rococó. Se busca pureza formal y monumentalidad sobria. Arquitectos como Boullée o Villanueva proyectan
con un fuerte componente simbólico. Ejemplo: Museo del Prado.
6. Clasicismo moderno y contemporáneo (siglo XX – hoy)
El clasicismo se usa con fines ideológicos (arquitectura totalitaria) o simbólicos (posmodernismo). Hoy, algunos edificios institucionales
aún lo retoman por su imagen de orden y autoridad.
Conclusión:
El clasicismo no es solo un estilo, sino un lenguaje arquitectónico que reaparece cada vez que se busca orden, claridad y
permanencia.
ARQUITECTURA = ARCHE / TEKTONICO

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de analisis yuxtaposicion y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

orden

principio

regla

origen

La mimesis no era de la obra si no de los PRINCIPIOS Las obras estan configuradas por un TODO TRIPARTITO, tienen un principio, un intermedio y un final LA FIGURA DEL ARQUITECTO...

TRABAJO PRACTICO N°3: ESQUICIOS

ESQUICIO 1

MIMESIS

los constructores/hacedores de la antiguedad traian al mundo fisico los conceptos de orden, regla y origen a traves de la mimesis Esta informacion era obtenida de dos formas: a traves de la filologia ( estudio de libros antiguos): los textos de Vitruvio, la historia natural de Plinio el viejo y las cartas de Plinio joven. Tambien de inscripciones de edificios y lapidas. a traves de construcciones existentes : en buen estado o ruinas. principalmente de Roma. serie de principios que marcan la discontinuidad entre el objeto artistico y su entorno

ARISTOTELES

TAXIS En la Edad Media, las construcciones eran realizadas por artesanos que se dividían en grupos: un grupo construía los cimientos con una técnica y un sistema de medición. Otro grupo, con un sistema de medición distinto, realizaba los muros y, finalmente, otro techaba el edificio. Esta repartición de tareas ocasionaba desorganización e incertidumbre de cómo quedaría la obra finalizada. En 1418 aparece la imagen del arquitecto moderno con Filippo Brunelleschi dándole fin a este modo de construcción.

EL SIGNIFICADO DE LA ARQUITECTURA PARA LOS ANTIGUOS...

PERIODIZACION DEL CLASICISMO...

carpintero

constructor

hacedor

El clasicismo en la arquitectura es una corriente que se basa en los principios de la Antigüedad grecorromana: proporción, simetría, orden y belleza racional. A lo largo de la historia, estos ideales fueron retomados y adaptados en diferentes momentos clave:

  1. Antigüedad clásica (Grecia y Roma) Se establecen los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio). Los griegos buscaban armonía y proporción; los romanos sumaron técnica (arcos, bóvedas, cúpulas). Obras como el Partenón y el Panteón son referentes.
  2. Renacimiento (siglos XV–XVI) Renace el lenguaje clásico con base en la geometría y el humanismo. Arquitectos como Brunelleschi, Alberti y Palladio recuperan la proporción ideal. Ejemplo: la Villa Rotonda.
  3. Barroco clasicista (siglo XVII) Combina estructura clásica con dramatismo. Muy usado en Francia por el absolutismo (Versalles, Louvre). Se mantiene el orden clásico, pero con mayor teatralidad.
  4. Clasicismo académico (siglo XVIII) Las Academias definen reglas fijas para enseñar y proyectar arquitectura clásica. Se racionaliza el estilo, influye en toda Europa y América.
  5. Neoclasicismo (finales del XVIII – XIX) Reacción al barroco y rococó. Se busca pureza formal y monumentalidad sobria. Arquitectos como Boullée o Villanueva proyectan con un fuerte componente simbólico. Ejemplo: Museo del Prado.
  6. Clasicismo moderno y contemporáneo (siglo XX – hoy) El clasicismo se usa con fines ideológicos (arquitectura totalitaria) o simbólicos (posmodernismo). Hoy, algunos edificios institucionales aún lo retoman por su imagen de orden y autoridad. Conclusión: El clasicismo no es solo un estilo, sino un lenguaje arquitectónico que reaparece cada vez que se busca orden, claridad y permanencia.

ARQUITECTURA = ARCHE / TEKTONICO