Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO CON SÍNTOMAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicoterapia

CUADRO SOBRE EL TRABAJO DE SINTOMAS FISICOS DESDE EL ENFOQUE GESTALT

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 02/07/2024

alitzel-garcia-3
alitzel-garcia-3 🇲🇽

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
García Hurtado Alitzel
3° semestre
Trabajo de síntomas
Maestría en psicoterapia Gestalt
LA SABIDURÍA DE LAS EMOCIONES
Este libro presenta una descripción de algunas emociones llamadas conflictivas y
explora la utilidad de estas en la naturaleza sentimental. Asimismo, con un lenguaje
sencillo ofrece algunos consejos y ejercicios para el trabajo terapéutico.
Algo que me llamó la atención de este libro, desde el principio, fue lo fácil y
y práctico que puede resultar como primer acercamiento al entendimiento y
trabajo de las emociones conflictivas. Además, me parece muy valioso que rescata
lo indeseable del mundo emocional y lo lleva de manera fluida a la exploración de
las necesidades inherentes, resaltando la utilidad que tienen en la resolución de
conflictos, lo anterior desde una mirada compasiva.
Por otro lado, me parece importante rescatar la mención de varias
emociones que son pocas veces exploradas en los textos, como lo son la
competencia y la voracidad. Debo decir que me sentí particularmente
identificada con ambas experiencias emocionales, sin embargo, me gustaría
mencionar dos aspectos de ambos capítulos que atrajeron mi atención. Respecto
al primero, considero que un breve recorrido histórico del marco sociopolítico daría
una mayor comprensión a la cultura de la competencia presente y enriquecería
aún más la propuesta cooperativa que el autor ofrece. En cuanto al capítulo de
voracidad, me parece importante resaltar la invitación del autor a mirar la
experiencia corporal, aunque este no lo menciona de esta manera. En la
propuesta de curación, menciona la importancia de volcar la prisa de la voracidad
a las sensaciones más inmediatas, (por ejemplo, al degustar la comida) lo cual, me
parece que es una forma sencilla de invitar al lector a poner la atención en la
consciencia inmediata, dicho de otro modo, ampliar el awareness. De igual
manera, menciona la importancia de la organización, lo cual me recuerda la ley
de la Pragnanz, el principio organizador que permite crear un todo significativo, de
manera que podamos dar fluidez a las experiencias y dotar significados en nuestro
proceso de formación de figura-fondo.
Identificó que el autor menciona el trabajo de partes en varios de sus
capítulos, asimismo asocio muchos de los ejercicios planteados con otras técnicas
Gestalt como la silla vacía, el reflejo de sentimientos y el trabajo con asuntos
inconclusos. Asimismo, se comparte el objetivo de responsabilizar y ampliar el
repertorio de respuestas, posibilitando a partir de la identificación de necesidad y
expresividad emocional nuevos ajustes creativos. Me parece también importante
resaltar que, a pesar de tratarse de un libro sobre emociones, no se abordan las
sensaciones que le acompañan ni ninguna otra forma de cómo se vivifican en el
cuerpo, ni siquiera en el lenguaje no verbal. Considero que es importante integrar
a esta mirada el trabajo corporal, para lograr un trabajo más completo, vivencial y
significativo.
Debo decir, que en mi opinión la exploración y explicación de cada
emoción llega a ser simplista y reduccionista, pues la perspectiva del autor esta
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO CON SÍNTOMAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

3° semestre Trabajo de síntomas Maestría en psicoterapia Gestalt LA SABIDURÍA DE LAS EMOCIONES Este libro presenta una descripción de algunas emociones llamadas conflictivas y explora la utilidad de estas en la naturaleza sentimental. Asimismo, con un lenguaje sencillo ofrece algunos consejos y ejercicios para el trabajo terapéutico. Algo que me llamó la atención de este libro, desde el principio, fue lo fácil y y práctico que puede resultar como primer acercamiento al entendimiento y trabajo de las emociones conflictivas. Además, me parece muy valioso que rescata lo indeseable del mundo emocional y lo lleva de manera fluida a la exploración de las necesidades inherentes, resaltando la utilidad que tienen en la resolución de conflictos, lo anterior desde una mirada compasiva. Por otro lado, me parece importante rescatar la mención de varias emociones que son pocas veces exploradas en los textos, como lo son la competencia y la voracidad. Debo decir que me sentí particularmente identificada con ambas experiencias emocionales, sin embargo, me gustaría mencionar dos aspectos de ambos capítulos que atrajeron mi atención. Respecto al primero, considero que un breve recorrido histórico del marco sociopolítico daría una mayor comprensión a la cultura de la competencia presente y enriquecería aún más la propuesta cooperativa que el autor ofrece. En cuanto al capítulo de voracidad, me parece importante resaltar la invitación del autor a mirar la experiencia corporal, aunque este no lo menciona de esta manera. En la propuesta de curación, menciona la importancia de volcar la prisa de la voracidad a las sensaciones más inmediatas, (por ejemplo, al degustar la comida) lo cual, me parece que es una forma sencilla de invitar al lector a poner la atención en la consciencia inmediata, dicho de otro modo, ampliar el awareness. De igual manera, menciona la importancia de la organización, lo cual me recuerda la ley de la Pragnanz, el principio organizador que permite crear un todo significativo, de manera que podamos dar fluidez a las experiencias y dotar significados en nuestro proceso de formación de figura-fondo. Identificó que el autor menciona el trabajo de partes en varios de sus capítulos, asimismo asocio muchos de los ejercicios planteados con otras técnicas Gestalt como la silla vacía, el reflejo de sentimientos y el trabajo con asuntos inconclusos. Asimismo, se comparte el objetivo de responsabilizar y ampliar el repertorio de respuestas, posibilitando a partir de la identificación de necesidad y expresividad emocional nuevos ajustes creativos. Me parece también importante resaltar que, a pesar de tratarse de un libro sobre emociones, no se abordan las sensaciones que le acompañan ni ninguna otra forma de cómo se vivifican en el cuerpo, ni siquiera en el lenguaje no verbal. Considero que es importante integrar a esta mirada el trabajo corporal, para lograr un trabajo más completo, vivencial y significativo. Debo decir, que en mi opinión la exploración y explicación de cada emoción llega a ser simplista y reduccionista, pues la perspectiva del autor esta

3° semestre Trabajo de síntomas Maestría en psicoterapia Gestalt orientada hacia un enfoque intrapsíquico, perdiendo de vista los factores biológicos, sociológicos, demográficos, culturales, económicos y políticos que influyen en la experiencia emocional. En este punto, prefiero la exploración que ofrece Marina ( 2004 ) en su obra “El laberinto sentimental” que aborda de manera muy estética el complejo mundo de las emociones. Además, al tener una visión más intrapsíquica subraya al organismo y pierde del foco el aspecto relacional. Considero que mirar las emociones desde los “autos” (autodesvalorización, autorechazo, autoapoyo, etc.) y como “algos” que suceden dentro del sujeto puede hacernos perder de vista que somos un organismo en relación con un entorno. Me parece que desde esta visión se coloca nuevamente al Self dentro del sujeto y no en la interacción, en la frontera contacto como hacemos en Gestalt, por lo tanto, la situación emocional es algo que le sucede sólo a él y no responde al ello de la situación presente, sino que funciona bajo el mecanismo estímulo- respuesta. De nuevo, como si organismo y entorno fuesen dos aspectos separados que actúan de manera aislada. De igual manera, me parece interesante la propuesta transpersonal que ofrece en los últimos capítulos del libro, sin embargo, la lectura desde el esencialismo aunque pareciera que desde esta mirada espiritual buscara integrar al ser humano con algo más grande que él, al final la idea de que la esencia precede a la existencia, y que hay un espíritu que reside en nuestro interior vuelve a colocar al individuo desde la separatividad y el individualismo, pues es el individuo quien es el único responsable de su ser en el mundo y es su labor mantenerla pura, estática y permanente sin importar lo que suceda. Esto se reafirma con el ejemplo del monje y el militar. En mi opinión, esta tarea deja de ser una forma auténtica de estar en el mundo para convertirse en una búsqueda del equilibrio inaccesible. En este sentido, encuentro mayor significado en el existencialismo, pues es en la conciencia de nuestros dilemas existenciales que vamos al encuentro con el mundo. Desde la propuesta Gestalt, son estos existenciarios los que nos invitan y permiten una forma de estar fluida, dinámica y actual, lo que lleva a responder a las contingencias de la vida con todo el vigor, vivacidad y plenitud que la experiencia demande. Alcanzar el equilibrio y la paz, sólo es posible cuando se descansa en paz. En cuanto a los capítulos 8 y 9, considero que presentan posturas sumamente valiosas en el trabajo terapéutico, comenzando por la capacidad para aceptar y validar la experiencia del paciente, mostrando empatía y compasión sin enjuiciar. Es muy importante sentir un interés genuino y mostrarnos en nuestra total disposición de servicio al otro, en nuestros intentos por comprender y aproximarnos al otro, está el verdadero poder de la sanación. Para concluir y a manera de reflexión, considero que es importante mirar las emociones desde un enfoque integral, rescatando no solo las necesidades