Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp performance y fluxus, Ejercicios de Arte Contemporáneo

ejercicio de performance y fluxus

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 13/06/2025

malena-besasso
malena-besasso 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
tp grupal performance - perlezzi y besasso
1. ¿A qué se denomina performance art y cuál es el objetivo de su origen?
El performance art es una manifestación artística contemporánea que utiliza el cuerpo, el
tiempo y el espacio como medios expresivos. A diferencia de las artes visuales
tradicionales, no busca producir un objeto permanente, sino generar una experiencia
efímera, viva e irrepetible. Su origen se vincula con una necesidad crítica de romper con las
estructuras institucionales del arte, cuestionando la objetualidad, la autoría y la
representación.
Según Giulio Carlo Argan, esta emergencia se sitúa en un contexto de crisis del arte como
“ciencia europea”, es decir, como sistema racional de conocimiento universal. Frente al arte
autorreferencial, cerrado sobre sí mismo, la performance propone un retorno del arte a lo
real, a lo social y a lo político. Así, el objetivo de la performance no es representar el mundo,
sino actuar sobre él, involucrando al espectador como parte activa de la obra y restituyendo
al arte su dimensión de acontecimiento.
2. ¿Qué crítica establece el performance art en relación con el mercado del arte?
El performance art plantea una crítica directa a la lógica mercantil del sistema del arte. Al no
dejar un objeto físico perdurable —ya que su esencia es la acción—, se vuelve en gran
medida incomercializable, lo cual tensiona los mecanismos tradicionales de valorización,
circulación y acumulación dentro del mercado. Su carácter efímero y situacional desafía la
lógica de la obra como fetiche, como bien de consumo o inversión.
Argan señala que, en el arte moderno, la pérdida de función cognitiva abre paso a una
autorreflexividad que también puede ser cooptada por el mercado. En cambio, la
performance resiste esa absorción: no se produce para venderse, sino para vivirse. En ese
gesto, no solo denuncia la mercantilización del arte, sino que reabre la posibilidad de un arte
comprometido, que no se mide por su precio, sino por su capacidad de generar
pensamiento, disrupción o comunidad.
3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de aspectos performativos?
Los aspectos performativos remiten a acciones, gestos o manifestaciones que no solo
comunican, sino que hacen algo en el acto mismo de expresarse. En términos artísticos, lo
performativo no se limita a representar una idea, sino que la actualiza en tiempo real. En el
contexto de Fluxus, estos aspectos se vuelven centrales: el cuerpo del artista, el espacio, el
tiempo y la interacción con el público se integran como parte activa del acontecimiento
artístico.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp performance y fluxus y más Ejercicios en PDF de Arte Contemporáneo solo en Docsity!

tp grupal performance - perlezzi y besasso

1. ¿A qué se denomina performance art y cuál es el objetivo de su origen? El performance art es una manifestación artística contemporánea que utiliza el cuerpo, el tiempo y el espacio como medios expresivos. A diferencia de las artes visuales tradicionales, no busca producir un objeto permanente, sino generar una experiencia efímera, viva e irrepetible. Su origen se vincula con una necesidad crítica de romper con las estructuras institucionales del arte, cuestionando la objetualidad, la autoría y la representación.

Según Giulio Carlo Argan, esta emergencia se sitúa en un contexto de crisis del arte como “ciencia europea”, es decir, como sistema racional de conocimiento universal. Frente al arte autorreferencial, cerrado sobre sí mismo, la performance propone un retorno del arte a lo real, a lo social y a lo político. Así, el objetivo de la performance no es representar el mundo, sino actuar sobre él, involucrando al espectador como parte activa de la obra y restituyendo al arte su dimensión de acontecimiento.

2. ¿Qué crítica establece el performance art en relación con el mercado del arte? El performance art plantea una crítica directa a la lógica mercantil del sistema del arte. Al no dejar un objeto físico perdurable —ya que su esencia es la acción—, se vuelve en gran medida incomercializable, lo cual tensiona los mecanismos tradicionales de valorización, circulación y acumulación dentro del mercado. Su carácter efímero y situacional desafía la lógica de la obra como fetiche, como bien de consumo o inversión.

Argan señala que, en el arte moderno, la pérdida de función cognitiva abre paso a una autorreflexividad que también puede ser cooptada por el mercado. En cambio, la performance resiste esa absorción: no se produce para venderse, sino para vivirse. En ese gesto, no solo denuncia la mercantilización del arte, sino que reabre la posibilidad de un arte comprometido, que no se mide por su precio, sino por su capacidad de generar pensamiento, disrupción o comunidad.

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de aspectos performativos? Los aspectos performativos remiten a acciones, gestos o manifestaciones que no solo comunican, sino que hacen algo en el acto mismo de expresarse. En términos artísticos, lo performativo no se limita a representar una idea, sino que la actualiza en tiempo real. En el contexto de Fluxus, estos aspectos se vuelven centrales: el cuerpo del artista, el espacio, el tiempo y la interacción con el público se integran como parte activa del acontecimiento artístico.

Artistas como Yoko Ono o Nam June Paik propusieron acciones efímeras, muchas veces absurdas o sacadas de lo cotidiano, que desplazaban el foco de la obra terminada hacia el acto mismo de hacer. Así, lo performativo redefine el arte no como objeto, sino como experiencia activa, donde el sentido se produce en la acción, no en su resultado.

4. ¿Cuál es la relación entre la performance y la vida cotidiana? La relación entre performance y vida cotidiana es clave, sobre todo a partir del movimiento Fluxus, que proponía eliminar la frontera entre arte y vida. Sus acciones partían de gestos simples —caminar, escribir, cocinar, respirar— que, al trasladarse a un marco artístico, adquirían un nuevo valor simbólico. Este giro permitía cuestionar las jerarquías que separan lo artístico de lo cotidiano, y por ende, quién tiene autoridad para definir qué es arte.

En este sentido, la vida cotidiana se convierte en un escenario donde actuamos roles, y la performance se dedica a revelar —y muchas veces subvertir— esa teatralidad implícita. Es una herramienta crítica para desmontar lo naturalizado, para abrir preguntas sobre nuestras rutinas, identidades y modos de vinculación con los otros.