








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista de Química. Vol. VII. NQ l. Junio de 1993
Juana Robles C. y Ana Pastor de Abram
INTRODUCCION
La farmacología abarca el conocimiento de la historia, origen, propie- dades físicas y químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción, usos (terapéuticos o no) de los fármacos.
Dado que el término fármaco se define, en un sentido amplio, como cualquier agente que afecta los procesos de la vida, es evidente que el campo de la farmacología es muy extenso.
La relación entre la dosis de un fármaco administrado a un paciente y su utilidad para el tratamiento de la enfermedad de éste se describe en dos áreas básicas de la farmacología:
farmacocinética: se ocupa de la absorción, distribución, bio-trans- formación y excreción de los fármacos. farmacodinámica: es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Opto. de Ciencias. Sección Química
adversos de los fármacos. Se ocupa no sólo de los compuestos empleados en la terapia, sino también de muchas otras sustancias que pueden ser respon- sables de intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales.
Antes de seguir hablando sobre toxicología es útil tener en mente una figura general de las rutas de exposición, efectos y eliminación de los tóxicos por el cuerpo, lo cual se muestra esquemáticamente en la Figura l.
Ingestión (^) , (^) Tracto gastrointestinal 1 (ingreso) (^1)
V^ ~ e Heces Aire Inhalado (^) n 1 1
(excreción) (ingreso) (^) a Bilis
l
Exposición p (^) Dérmica o (^) (ingreso) Sistema pulmonar (^) r (pulmones y^ .1^ Hfgado J (^)! 1+---
t alveolos) (^) a 'L 1 Piel 1
! (^) 1 T Aire (^) Sangre y sistema linfático exhalado (excreción) enlace (^) metabolismo distribución en formalibre, enlazada o proteico (^) metabólica r--
I
Membrana Celular (^) ~sa 1 Riñones^1
células receptoras (^) Almacenamiento del tóxico
Figura 1 : Principales rutas y puntos de absorción ( ~ ), metabolismo ( ~ ), enlace ( ~) y excreción ( ~) de las sustancias tóxicas en el cuerpo
1
1 r Vejiga
~ Orina (excreción)
1
Fase Cinética
Fase Dinámica
Absorción del tóxico o protóxico
Procesos metabólicos que involucran cambio en el tóxico o protóxico, almacenamiento en los tejidos óseo o lípico.
Efecto bioquímico
Respuesta (conducta fisiológica) ~
'---
vulsión, coma, ataxia, parálisis
Figura 2 : Pasos principales en el proceso total que conduce a una respuesta tóxica
JI excreción
un enlace covalente irreversible entre el tóxico y el receptor se denomina lesión química, por ejemplo:
1 1 \
\ \ (^) 1 SH S
Esta reacción inhibe la enzima y le impide cumplir su función normal. Otros metales pesados, particularmente Pb y Cd inhiben las enzimas en forma similar. El cianuro se enlaza irreversiblemente a la oxidasa ferricitocromo, una metaloenzima que contiene Fe, crucial en la respiración celular. El H 2 S tiene un efecto similar. los tóxicos pueden reaccionar reversiblemente con un receptor para for- mar especies que posteriormente se disocian para producir el tóxico inalterado y el receptor. En este contexto al tóxico se le denomina ligando y el producto formado es un complejo ligando-receptor.
Respuestas fisiológicas y de conducta
Signos vitales
l. Temperatura
. incremento: anfetamina (benzadrina) fluoroacetato de sodio antidepresivos tricíclicos hexaclorobenceno cocaína salicilatos (aspirina) . disminución: etanol fenotiacina clonina glutetimida haloperidol fenobarbital
taquicardia o arritmia: anfetaminas alcaloides de belladona cocaína antidepresivos tricíclicos
. seguedad de la piel: excesiva sequedad (^) antidepresivos tricíclicos, antihista- mínicos, alcaloides de belladona, car- bamatos, organofosfatos, Hg, As, TI
cloralhidrato, nitrobenceno, metilsalicilato (hidrocarburos)
ingestión de trementina
HCN en tejidos de víctimas de envene- namiento por cianuro
envenenamiento por H 2 S
leves exposiciones a compuestos de selenio
alcoholes, carbamatos, organofosfatos, feniciclidina
anfetaminas, alcaloides de belladona, glutetimida, antidepresivos tricíclicos
barbituratos, feniciclidina, fcntoína, eticlorovinol
ácidos y bases corrosivos, formaldehído, N0 2 , H 2 S, CHpH
hidrocarburos clorados, anfetaminas, Pb, organofosfatos,estricnina
analgésicos narcóticos, alcoholes, organo- fosfatos, carbamatos, hidrocarburos, H 2 S, benzodiazepinas, Pb, antidepresivos tricí- clicos, isoniazida, fenotiazinas
Toxicidad y la Tabla Periódica
Resulta difícil definir un elemento tóxico, algunos elementos, tales como fósforo blanco, CI,_, Hg son bastante tóxicos en su estado elemental. Otros, tales como C, N 2 y 0 2 son inocuos. A excepción de los gases nobles, todos los elementos pueden formar compuestos tóxicos.
Elementos esenciales
Algunos elementos son esenciales para la composición y funcionamiento del cuerpo: H, O, C, N, otros no metales: P, S, Cl, Se, F, 1, metales en macrocantidades: Na, K, Ca, metales en trazas: Cr, Mn, Fe, Co, Cu, Zn, Mg, Mo, Ni.
Los metales se encuentran en el cuerpo generalmente en la forma oxidada o combinada químicamente, pueden enlazarse a algunos aniones en los fluidos corporales.
Los compuestos neutros organometálicos tienden a ser liposolubles, por ello se movilizan a través de las membranas biológicas. Los iones metálicos comúnmente se enlazan a aminoácidos, que están contenidos en las proteínas (incluyendo enzimas o polipéptidos).
Los metales pesados, que no pueden ser metabolizados, persisten en el organismo y ejercen sus efectos tóxicos al combinarse con grupos reactivos esenciales para las funciones fisiológicas normales, pueden reaccionar con ligandos que contienen O, S y N, que en el organismo toman la forma de - OH, -COO-, -OP0 3 H-· >C=O, -SH, -S-S-, -NH 2 , >NH.
Los antagonistas de los metales pesados poseen la propiedad común de formar complejos con los metales pesados, previniendo o revirtiendo así la unión de los cationes metálicos con los ligandos del organismo.
Un quelante polidentado formará un compuesto mucho más estable que cuando el metal se combine con ligandos monodentados. La estabilidad de los quelatos varía con el metal y los átomos del ligando. Por ejemplo, el Pb y el Hg tienen mayores afinidades por los ligandos de S y de N que por los de O, y el Ca se comporta de manera opuesta. Estas diferencias en la afinidad son útiles como base para la selectividad de la acción de un agente quelante en el organismo, que debe tener las siguientes propiedades:
o 11 o 11 + o 11 -O-C-CH 2 -CH 2 -C-S-CoA (^) + fi,N-CH 2 -C-O- glicina
Cd • • • • • • • • • • • • •)
&--aminolevulinato Pb- -------...¿ sintetasa
R R •
o-aminolevulinato
8-aminolevulinato Pb --------~ deshidratasa (en el citoplasma) R R
::::)yz:~CH,-C-OH
H Porfobilinógeno
porfobilinógeno deaminasa Uroporfirinógeno III Co sintasa
Uroporfirinógeno III
uroporfirinógeno decarboxilasa
Coproporfinnógeno III
Pb __ - __ - _-...¿ 1 coproporfirinógeno y oxidasa Protoporfirina IX
HEMO
Figura 3 : Interferencias en la síntesis del HEMO
1 3 o (^) o (^1 ) H C-CH-C-H 2 1 OH 3-fosfato gliceraldehído
1 3 o o 1 11 fosfato ) H 2 C-CH-C-O-POt ~Procesos adicio- 1 nales para la for-
1 3 o o
OH mación del A TP
Arsenito (As0 33 -> 1 11 hidrólisis espontánea
no hay forma- L------~ H C-CH-C-0-AsO (^) ción del ATP
2 1 3 OH
1-Arseno-3-fosfoglicerato
Figura 4 : Interferencias del As en procesos metabólicos
H ·r H H 1 1 H-<f--9-y-H HS SH OH
dimercaprol
1 1 S S \ 1 Pb
1 1
quelato BAL-Pb (2:1)
fH 3 ~ H 3 C-C-CH-C-OH 1 1 HSN~
1 11 2 2^11 1 2 5^1 11 2 2 11 1 2 5 1 11 3 HO O O H HO O O H HO O
A través del artículo hemos reconocido la actividad tóxica de algunos elementos, su magnitud y gravedad, pero adicionalmente se reportan los antagonistas, cuyo uso y mecanismo de acción neutralizante se logra gracias al desarrollo de la química organometálica.
l. Stanley E. Manahan (1990) Toxycological Chemistry. Lewis Publishers Inc., p. 11 - 19; 47 - 65; 93 - 114