



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripciones de los alimenstos y sus potenciales toxicos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antecedentes históricos Se desconoce en que época el hombre fue reconociendo el que los caracteres se transmitan de una generación a otra, sin embargo, el proceso de domesticación de animales y el mejoramiento de plantas de interés alimenticio son hechos que ocurrieron hace miles de años. Se tienen evidencias de que los nativos americanos mejoraron el maíz, mediante selección artificial de las características deseadas, antes del neolítico. Los babilonios, hace 6000 años, pulieron piedras en las que dejaron labradas representaciones sobre la polinización artificial entre palmeras datileras. Esta selección de las variantes genéticas individuales en las poblaciones nativas, explica al menos en parte, la existencia en la actualidad de más de 400 variedades de palmeras datileras en Asia Menor. Las primeras teorías sobre la herencia, fueron propuestas en el siglo V antes de Cristo, por el filósofo griego Hipócrates (460-370 AC.) considerado el padre de la medicina, quien postuló que el semen masculino se forma en muchas partes del cuerpo y a través de los vasos sanguíneos llegan “los humores activos”, portadores de los caracteres hereditarios, a los testículos (Teoría de la pangénesis). Fuente original: Hipócrates Aristóteles (384-322 AC.) en el siglo IV AC postula que todos los seres vivos poseen “una esencia” que las define y las hace únicas. Este concepto aplicado
a la herencia humana plantea que el semen masculino está formado por la sangre, posee un calor vital que al unirse a la sangre menstrual le da forma y potencia a esa sustancia amorfa, a partir de la que se genera un modelado que va dando forma a un descendiente adulto (Teoría del esencialismo). Fuente original: Aristóteles Durante la Edad Media no se produjo ningún avance en el conocimiento científico. William Harvey (1578-1657) postuló una serie de ideas (hipótesis) sobre la base de la vida, la reproducción y el desarrollo. La teoría de la epigénesis propone que el organismo deriva de sustancias presentes en el huevo, que se ensamblan y diferencian durante el desarrollo embrionario. La teoría de la preformación propuesta en el siglo XVII dice que en los espermatozoides se encuentra un organismo adulto completo – el homunculus – el cual iba creciendo conforme avanzaba el desarrollo. Antón van Leewenhoek (1632-1723) (Foto 4) el personaje que construyó el primer microscopio observó en los espermatozoides unos “animáculos” que corresponden al homunculus propuesto por los preformistas. Fuente original: Antón van Leewenhoek Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) acuña el nombre de biología a la ciencia que estudia la vida. Personaje polémico y muy controvertido, fue un gran científico ya que propuso ideas muy avanzadas para su tiempo. Entre ellas la teoría sobre la transmutación,
célula tumoral generaba un tumor, lo que le permitió en 1858 proponer que cada organismo se origina a partir de una célula indiferenciada que tiene las potencialidades para producir un ser vivo completo (omnis cellula e cellula) generalización que se incorporó a la teoría celular. Fuente original: Theodor Schwann Fuente original: Matthias Schleiden Fuente original: Rudolf Virchow En 1859 se publica el libro “El origen de las especies por medio de la selección natural” de Charles Robert Darwin (1809-1882) en el que se propone la idea de la selección natural, que intenta explicar las causas del cambio evolutivo, de los descendientes con modificaciones y del papel del hombre en el universo fuera de la mano de Dios. Darwin apoya, aunque de forma provisional, la teoría de la pangénesis en la que describe que son gémulas, en lugar de los humores hipocráticos, las unidades físicas que representan a las diferentes partes del cuerpo que él creía se reunían en la sangre para ir hacia el semen. La laguna más importante de la teoría de la evolución propuesta por Darwin fue la ausencia de una explicación sobre las bases genéticas del cambio evolutivo y en consecuencia de la variación, laguna que fue llenada hasta los años 1930s cuando se incorpora la herencia y se propone la nueva síntesis de la teoría de la evolución conocida como neodarwinismo. Fuente original: Charles Darwin
Johann Gregor Mendel (1822-1884) es considerado el padre de la genética. Realizó diversos experimentos con el guisante Pisum sativum publicó los resultados de estas experiencias en 1865. El éxito de Mendel consistió en ser el primero en emplear un método de diseño experimental, y en demostrar con claros modelos de análisis matemático cuantitativo, los patrones de transmisión de los caracteres hereditarios discretos, aun cuando no se conocía el mecanismo biológico involucrado. Fuente original: Johann Gregor Mendel Francis Galton (1822-1911) de intereses muy variados ya que incursionó en la psicología, la geología, la biología y las matemáticas, propuso, en 1869, que el estudio estadístico y cuantitativo de los caracteres métricos en una población debía conducir al establecimiento de una teoría general de la herencia (escuela biométrica). Se le considera padre de la estadística ya que inventó el uso de la regresión, de la distribución normal, y del concepto de correlación, entre otros. Galton pensó en utilizar la selección artificial, en los seres humanos, para mejorar la estirpe, propuesta que se conoce como eugenesia. Propuso también la dicotomía herencia-ambiente, hipótesis conocida como nature-nurture, dándole un peso mayor a la herencia. Fuente original: Francis Galton