Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tos ferina resumen x, Resúmenes de Medicina

Definición, agente etiológico, etc

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/03/2025

nathaly-ramirez-12
nathaly-ramirez-12 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tos ferina
La tos ferina también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una infección
altamente contagiosa del tracto respiratorio especialmente de las vías altas causada por
la bacteria Bordetella Pertussis, (de allí su nombre) un cocobacilo gramnegativo,
aerobio estricto el cual tiene como único reservorio conocido el ser humano y se
transmite por vía aérea.
Su patogenicidad viene relacionada por diversos factores de virulencia que facilitan la
adherencia a las células del epitelio ciliar del árbol bronquial, así como la formación de
biofilm y la producción de toxinas extracelulares que estimulan respuesta inflamatoria,
lesiones locales a nivel de las células epiteliales ciliadas y ocasionan destrucción
celular. La capacidad de contagio es elevado, pudiendo producirse a partir de personas
enfermas o asintomáticas.
Epidemiología
La infección afecta a cualquier grupo de etario, aunque los casos más graves y
potencialmente mortales suelen ocurrir en neonatos y lactantes en los primeros meses de
vida. Su incidencia disminuyó más del 75% por la vacunación universal, pero su
morbilidad es del 90-100% de los contactos no vacunados. El 41% de los casos ocurren
en menores de 1 año. En la mayoría de las ocasiones, la fuente de infección se encuentra
en el entorno doméstico.
Según la OPS en su informe el 24 de Julio 2024 sobre la alerta epidemiológica “A nivel
mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170.000 casos de tos ferina cada
año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, en la región de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y durante
los primeros meses de 2024.
Se especula que este aumento reportado de casos se deba probablemente a una
disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y
la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En
2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó
su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. Los datos de cobertura
de 2023 muestran una recuperación al 90% y 88% respectivamente, con variaciones
tanto entre como dentro de los países”.
Manifestaciones clínicas
Tras un periodo de incubación 7 - 10 días con un rango más amplio 4-21 días, los
pacientes presentan manifestaciones de infección respiratoria de vías altas, síntomas
que pueden presentarse de forma típica o atípica.
Los síntomas típicos ocurren en tres etapas:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tos ferina resumen x y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Tos ferina La tos ferina también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una infección altamente contagiosa del tracto respiratorio especialmente de las vías altas causada por la bacteria Bordetella Pertussis, (de allí su nombre) un cocobacilo gramnegativo, aerobio estricto el cual tiene como único reservorio conocido el ser humano y se transmite por vía aérea. Su patogenicidad viene relacionada por diversos factores de virulencia que facilitan la adherencia a las células del epitelio ciliar del árbol bronquial, así como la formación de biofilm y la producción de toxinas extracelulares que estimulan respuesta inflamatoria, lesiones locales a nivel de las células epiteliales ciliadas y ocasionan destrucción celular. La capacidad de contagio es elevado, pudiendo producirse a partir de personas enfermas o asintomáticas. Epidemiología La infección afecta a cualquier grupo de etario, aunque los casos más graves y potencialmente mortales suelen ocurrir en neonatos y lactantes en los primeros meses de vida. Su incidencia disminuyó más del 75% por la vacunación universal, pero su morbilidad es del 90-100% de los contactos no vacunados. El 41% de los casos ocurren en menores de 1 año. En la mayoría de las ocasiones, la fuente de infección se encuentra en el entorno doméstico. Según la OPS en su informe el 24 de Julio 2024 sobre la alerta epidemiológica “A nivel mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170.000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en la región de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y durante los primeros meses de 2024. Se especula que este aumento reportado de casos se deba probablemente a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90% y 88% respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países”. Manifestaciones clínicas Tras un periodo de incubación 7 - 10 días con un rango más amplio 4-21 días, los pacientes presentan manifestaciones de infección respiratoria de vías altas, síntomas que pueden presentarse de forma típica o atípica. Los síntomas típicos ocurren en tres etapas:

Etapa catarral o prodrómica : tiene una duración de 1-2 semanas. Presenta síntomas inespecíficos como rinorrea, estornudos, febrícula y tos. Se considera la de máxima contagiosidad y es indistinguible de un catarro común. ● Etapa paroxística : con una duración de 2 a 6 semanas, en esta etapa aparecen síntomas patognomónicos de la tosferina, como episodios de tos paroxística, inicialmente de predominio nocturno, caracterizados por una tos repetitiva seguida de un estridor o “gallo” inspiratorio. La tos puede estar asociada a cianosis y emesis posteriores a los accesos de tos. Es frecuente la producción de mucosidad en el aparato respiratorio, la cual es parcialmente responsable de la obstrucción del flujo aéreo. Nota: los neonatos y lactantes pequeños pueden no tener fase catarral ni aparición del gallo inspiratorio ● Etapa de convalecencia : los síntomas respiratorios descienden gradualmente, aunque la tos puede persistir durante varios meses. Los Síntomas atípicos se ven presentados como disnea, estridor, sibilancias, fiebre y rubor facial en niños, así como diarrea, pausas de apnea y dificultades en la alimentación en lactantes. La complicación más grave ocurre principalmente en lactantes menores de tres meses y se conoce como “tosferina maligna”. Cursa con pausas de apnea, insuficiencia respiratoria progresiva taquicardia e hiperleucocitosis, que conduce a Hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente progresivas, refractarias a los tratamientos convencionales. Ocasiona una tasa de mortalidad de hasta el 75%. Otras complicaciones relacionadas en niños son la deshidratación secundaria a la anorexia y vómitos. En algunas ocasiones se han comunicado convulsiones, asfixia, hemorragias subconjuntival por esfuerzo tusigeno, otitis media y hernia umbilicales Diagnóstico Debido a su presentación con síntomas inespecíficos muy similares a infecciones virales de las vías aéreas superiores generalmente la tos ferina representa un reto en el diagnóstico. Que se pueden dividir en dos: diagnóstico clínico (historia clínica) ● Tos(>2 semanas) más uno de los siguientes: tos paroxistica, vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente y gallo inspiratorio Diagnóstico microbiológico (muestras nasofaríngeas) ● Aislamiento de B.pertussi, RCP Que presenta una sensibilidad del (90-97%) y una especificidad (86-98%)