

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de las prácticas de toma de decisiones en empresas de barranquilla, colombia, comparando las estrategias y enfoques utilizados por las pymes y las grandes empresas. Se exploran conceptos clave como las corrientes de pensamiento, los niveles y estilos de toma de decisiones, y los pasos del proceso decisional. El estudio destaca la importancia de la intuición y la experiencia en la toma de decisiones, la falta de políticas formales en muchas empresas, y la influencia del contexto cultural en la dinámica decisional. Se analizan los desafíos que enfrentan las empresas en barranquilla, como la falta de formalización, la desigualdad en recursos humanos, el acceso a información relevante, la resistencia al cambio y las condiciones del entorno económico. El documento también explora el impacto de la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones en la motivación y el rendimiento.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El artículo analiza el proceso de toma de decisiones en empresas de Barranquilla, comparando prácticas entre PYMES y grandes empresas. Aquí se exploran conceptos clave de corrientes de pensamiento, niveles y estilos de toma de decisiones, y los pasos del proceso decisional: Corrientes de pensamiento en la toma de decisiones Herbert Simón : plantea un enfoque racional que considera la limitación de información y capacidades, sugiriendo la "satisfacción" en lugar de maximización total como objetivo. Omar Aktouf: resalta la toma de decisiones como un proceso motivado e informado, que considera alternativas bajo circunstancias específicas, enfatizando la importancia del contexto en la elección. Wilensky : compara la intuición y la lógica en la toma de decisiones, sugiriendo que la intuición es fundamental pero debe estar respaldada por análisis. Niveles y estilos de toma de decisiones -Niveles jerárquicos : Decisiones estratégicas (alta dirección), tácticas (mandos medios) y operativas (personal de línea). -Estilos de decisión : En el estudio se observan diferencias entre PYMES y grandes empresas, donde las primeras dependen más de la intuición, mientras que las grandes empresas tienden a adoptar métodos de análisis estructurados.
Modelo de Comportamiento Organizacional : Se centra en cómo las decisiones son influenciadas por la cultura y la estructura organizacional. Modelo de los Cubos de Basura : Propone que las decisiones pueden surgir de la combinación de problemas, soluciones y participantes en un contexto caótico. Modelo de Kepner-Tregoe : Un enfoque sistemático para la toma de decisiones que incluye la identificación de problemas y la evaluación de alternativas. Modelo de Mintzberg, Raisinghani y Theoret : Se enfoca en la naturaleza dinámica y compleja de la toma de decisiones en las organizaciones. Modelo de Racionalidad Política : Considera el poder y la política dentro de las organizaciones como factores que influyen en la toma de decisiones. Modelo Incrementalista: Sugiere que las decisiones se toman de manera gradual y en pequeños pasos. Modelo de Vroom : Se centra en la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones y en cómo esto afecta la efectividad de las decisiones. A pesar de la existencia de estos modelos, se observa que un porcentaje significativo de los encuestados no utiliza ninguno de ellos en su proceso de toma de decisiones
¿Qué diferencias se destacan entre las PYMEs y las grandes empresas en el proceso de toma de decisiones? En el documento se destacan varias diferencias en el proceso de toma de decisiones entre las PYMEs y las grandes empresas: Políticas de Toma de Decisiones: Tanto en las PYMEs como en las grandes empresas, se observa que no existen políticas escritas y claras sobre cómo deben tomarse las decisiones. Esto indica una falta de formalización en el proceso decisional en ambos tipos de organizaciones. Uso de Modelos de Toma de Decisiones : En general, las empresas encuestadas, independientemente de su tamaño, no han recurrido al uso de modelos empresariales establecidos para la toma de decisiones. En cambio, han desarrollado modelos propios que combinan varios enfoques ,. Intuición y Experiencia : En ambas categorías de empresas, la intuición y la experiencia son los métodos más utilizados para la toma de decisiones. Esto sugiere que, a pesar de las diferencias en tamaño, los decisores en ambos contextos confían en su conocimiento y experiencia personal. Participación en la Toma de Decisiones : En algunas PYMEs, especialmente las familiares, se tiende a concentrar la toma de decisiones en el gerente, lo que puede disminuir la participación y motivación de los empleados. En contraste, las grandes empresas pueden tener estructuras
utilizadas para resolver problemas. Esto indica una fuerte dependencia de la experiencia personal en el proceso decisional ,. Falta de Políticas Formales : Se observa que en ninguna de las empresas analizadas existen políticas escritas y claras sobre cómo debe llevarse a cabo la toma de decisiones. Esto refleja una falta de formalización y estandarización en los procesos decisionales. Modelos Propios de Toma de Decisiones : Los encuestados han desarrollado modelos de toma de decisiones que son una combinación de varios enfoques, en lugar de seguir modelos teóricos establecidos. Esto sugiere una adaptación a las realidades específicas de cada organización ,. Participación de la Mujer: Se destaca una notable participación de mujeres en cargos directivos, con porcentajes cercanos al 40%. Esto es significativo en un contexto cultural donde el machismo es predominante, lo que puede influir en la dinámica de toma de decisiones ,. Estructura de la Muestra : La muestra de empresas analizadas incluye una variedad de sectores, siendo el sector de servicios el más representado. Esto refleja la estructura económica de Barranquilla, donde los servicios y el comercio tienen un mayor peso en comparación con la industria. Formación de los Decisores : Un alto porcentaje de los encuestados (84%) cuenta con formación profesional, lo que indica que la mayoría de los tomadores de decisiones tienen algún tipo de
preparación en áreas
Escaso Uso de Modelos Estructurados : Solo un pequeño porcentaje de las empresas utiliza modelos estructurados para la toma de decisiones (1% en el caso de las grandes empresas). Esto indica una falta de herramientas analíticas que podrían mejorar la calidad de las decisiones. Participación Limitada de Empleados : En muchas PYMEs, la toma de decisiones se concentra en el gerente, lo que puede limitar la participación y el compromiso de otros empleados. Esto puede resultar en una falta de diversidad de perspectivas y en decisiones que no reflejan las necesidades de toda la organización. Desigualdad en Recursos Humanos : La baja proporción de empresas que cuentan con un departamento de recursos humanos estructurado (solo el 33% en grandes empresas) sugiere que muchas organizaciones no están priorizando la gestión del talento humano, lo que puede afectar la moral y la productividad de los empleados Acceso a Información Relevante : La dificultad para acceder a información relevante y actualizada para la toma de decisiones es un desafío. Las empresas tienden a consultar una variedad de fuentes, pero la falta de especificidad en la información puede dificultar la identificación de patrones y la toma de decisiones informadas. Resistencia al Cambio : La cultura organizacional en algunas empresas puede ser resistente al cambio, lo que dificulta la
Condiciones del Entorno Económico: Las fluctuaciones económicas y la incertidumbre en el entorno pueden complicar aún más el proceso de toma de decisiones, ya que las empresas deben adaptarse rápidamente a cambios en el mercado y en la regulación. ¿Cómo podrían beneficiar las empresas de una mayor inversión en tecnología y capacitación para mejorar sus procesos de toma de decisiones? Las empresas de Barranquilla podrían beneficiarse significativamente de una mayor inversión en tecnología y capacitación para mejorar sus procesos de toma de decisiones de las siguientes maneras: Mejora en la Calidad de la Información : La inversión en tecnología, como sistemas de información y análisis de datos, permitiría a las empresas acceder a información más precisa y actualizada. Esto facilitaría la identificación de tendencias y patrones relevantes, lo que a su vez mejoraría la calidad de las decisiones tomadas ,. Uso de Modelos Estructurados : La implementación de software de apoyo a la toma de decisiones, como modelos de simulación y análisis predictivo, podría ayudar a las empresas a estructurar su proceso decisional. Esto permitiría a los tomadores de decisiones evaluar diferentes escenarios y sus posibles resultados, reduciendo la dependencia de la intuición ,.
Capacitación del Personal : Invertir en capacitación para el personal en áreas como análisis de datos, gestión de proyectos y toma de decisiones estratégicas aumentaría la competencia y la confianza de los empleados. Esto podría llevar a una mayor participación en el proceso de toma de decisiones y a un enfoque más colaborativo ,. Reducción de Errores : Con el uso de tecnología adecuada y modelos de apoyo, las empresas podrían reducir la posibilidad de errores en la toma de decisiones. Esto se debe a que los sistemas pueden proporcionar análisis más detallados y recomendaciones basadas en datos, lo que minimiza el riesgo de decisiones impulsivas o mal informadas. Aumento de la Eficiencia : La automatización de ciertos procesos de recopilación y análisis de datos permitiría a los empleados dedicar más tiempo a actividades estratégicas y creativas, en lugar de tareas administrativas. Esto podría resultar en decisiones más rápidas y efectivas , Adaptación a Cambios del Entorno : Con herramientas tecnológicas adecuadas, las empresas podrían adaptarse más rápidamente a cambios en el entorno económico y regulatorio. Esto les permitiría tomar decisiones más informadas y oportunas en respuesta a nuevas oportunidades o amenazas. Fomento de la Innovación : La capacitación en nuevas tecnologías y metodologías de trabajo puede fomentar una cultura de
nuevas ideas y enfoques que pueden mejorar los procesos y resultados de la organización. Mejora en la Toma de Decisiones Colaborativa : La tecnología puede facilitar la colaboración entre diferentes departamentos y niveles jerárquicos, permitiendo que más voces sean escuchadas en el proceso de toma de decisiones. Esto puede resultar en decisiones más equilibradas y representativas de las necesidades de toda la organización. ¿Cómo influye la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones en la motivación y el rendimiento? La participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones tiene un impacto significativo en su motivación y rendimiento. A continuación, se detallan algunas de las formas en que esta participación influye en estos aspectos: Aumento de la Motivación : Cuando los empleados son incluidos en el proceso de toma de decisiones, sienten que sus opiniones y contribuciones son valoradas. Esto puede aumentar su sentido de pertenencia y compromiso con la organización, lo que a su vez eleva su motivación para trabajar y contribuir al éxito de la empresa.
Sentido de Propiedad : La participación en la toma de decisiones puede generar un sentido de propiedad sobre los resultados. Los empleados que participan en la formulación de estrategias o en la resolución de problemas son más propensos a sentirse responsables de los resultados, lo que puede llevar a un mayor esfuerzo y dedicación en su trabajo. Mejora en la Moral: La inclusión de los empleados en el proceso decisional puede mejorar la moral del equipo. Cuando los empleados ven que sus ideas son consideradas y que tienen un impacto real en la dirección de la empresa, esto puede fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. Desarrollo de Habilidades : La participación activa en la toma de decisiones permite a los empleados desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación. Esto no solo mejora su desempeño individual, sino que también beneficia a la organización al contar con un equipo más capacitado. Fomento de la Innovación : La participación de los empleados puede llevar a una mayor generación de ideas innovadoras. Cuando se les da la oportunidad de contribuir, los empleados pueden aportar perspectivas únicas y soluciones creativas a los desafíos que enfrenta la empresa, lo que puede mejorar el rendimiento general. Reducción de la Resistencia al Cambio : Cuando los empleados
proceso y comprenden mejor las razones detrás de las decisiones, lo que puede reducir la resistencia y aumentar la efectividad de la implementación de nuevas estrategias. Mejora en la Comunicación : La participación en la toma de decisiones fomenta una comunicación abierta y efectiva entre los diferentes niveles de la organización. Esto puede llevar a una mejor comprensión de los objetivos y desafíos de la empresa, lo que a su vez puede mejorar la alineación y el rendimiento del equipo. Aumento de la Satisfacción Laboral : La inclusión en el proceso de toma de decisiones puede aumentar la satisfacción laboral de los empleados. Cuando sienten que tienen voz y voto en la dirección de la empresa, es más probable que se sientan satisfechos con su trabajo y su entorno laboral, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento.
En el análisis de las prácticas de toma de decisiones en empresas de Barranquilla, se observa que las empresas enfrentan desafíos particulares en un entorno de rápida evolución tecnológica y económica. Estos factores externos, junto con limitaciones internas como recursos y tamaño organizacional, influyen en cómo estas empresas abordan sus decisiones. Las PYMES, en su mayoría, dependen de un enfoque
intuitivo, apoyándose en la experiencia directa del tomador de