Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TODO DE FIEBRE PUERPERAL, Resúmenes de Infectología

todo acerca de la fiebre puerperal

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 14/05/2025

elian-cajamarca
elian-cajamarca 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ECOTEC
SEMESTRE ESPECIAL
CARRERA:
Medicina.
DOCENTE:
Dr. Elio Ochoa Maldonado.
INFECTOLOGÍA
NOMBRE:
Elian Fernando Cajamarca Rivas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TODO DE FIEBRE PUERPERAL y más Resúmenes en PDF de Infectología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ECOTEC

SEMESTRE ESPECIAL

CARRERA:

Medicina.

DOCENTE:

Dr. Elio Ochoa Maldonado.

INFECTOLOGÍA

NOMBRE:

Elian Fernando Cajamarca Rivas.

FIEBRE PUERPERAL

Introducción La fiebre puerperal se ha manifestado desde hace años atrás ya que tuvo un realce epidemiológico a finales del siglo XVIII por la una alta incidencia en mujeres embarazadas. La frecuencia en la actualidad de puerperios febriles varia de entre 1 y 4% entre todos los partos, aunque no todas fiebres en el puerperio son de origen infeccioso, la presencia de fiebre como primer signo clínico determina que sea infecciosa. Cabe destacar que necesitamos de un reconocimiento temprano como medidas de higiene personal y control obstétrico para ayudar a prevenir la fiebre ya que puede desencadenar otras enfermedades y así ayudar a reducir la morbimortalidad. [1,5] Definición Es definida como temperatura corporal igual o superior a 38°C en al menos 2 tomas de temperatura en intervalos de 6 horas, desde las 24h hasta las 6 semanas posteriores al parto, es decir, infección en la mujer embarazada después del parto (etapa del puerperio). [1,2] Cabe mencionar que no todas las fiebres que se manifiestan en el puerperio son de origen infeccioso, sin destacar que la primera manifestación de la infección es la fiebre, por eso es importante descartar un proceso infeccioso como primera causa ante un puerperio febril. [2] Epidemiologia La fiebre puerperal o postparto es una manifestación clínica que se presenta en mujeres entre el 5 y 7% después del parto, también tenemos en cuenta la endometritis que es un factor asociado a la fiebre postparto ya que es la causa más común que se asocia esta infección. [2] La mayoría de los casos se presentan a partir de los 2 días después del nacimiento del bebe, su incidencia aumenta en partos por cesárea que en partos vaginales o naturales. [2] Causas Las causas principales de fiebre puerperal están determinadas por:

  1. Mastitis puerperal: infección del parénquima mamario que se ve afectado en la lactancia materna.
  2. Flebitis: inflamación en la vena causada por gérmenes de la piel como Sthaphylococcus aureus y Streptococcus, el tratamiento es retirar el catéter y dar betalactámicos. [2,4] 3. Infección de herida quirúrgica: estas infecciones causas complicaciones en aproximadamente el 5% de los partos por cesárea después de 3 a 6 días de la intervención. Los microorganismos comunes causantes de estas infecciones son Sthaphylococcus aureus ya que contaminan el útero o cavidad amniótica. [2,4]
  3. Endometritis puerperal: es un cuadro bacteriano infeccioso que se manifiesta entre 1 y 10 días después del parto en consecuencia de la infección del tejido endometrial. [2,4]. Se asocia a un dolor en el hipogastrio,

Es importante destacar la exploración física donde haya cualquier foco infeccioso que justifique el cuadro febril como: signos meníngeos, adenopatías, auscultación pulmonar, exploración abdominal. Siguiendo la exploración física, seguiríamos a la ginecológica donde valoraremos loquios, movilización cervical y descartar masas en caso de encontrar alguna. [1,3] Seguir con las pruebas complementaria o exámenes de laboratorio una vez tengamos la exploración física terminada, estos incluyen:  CBC: el aumento de recuento de glóbulos blanco y un desplazamiento hacia la izquierda refieren una infección como una leucositis esto es común en mujeres después del parto con un promedio de 10.000 a 16.000/μL. [3,4,6]  Uroanálisis: sedimento básico y elemental si se sospecha de ITU. [5]  Endometrio: pedir PCR de Chlamydia ken aspirado endometrial si se sospecha de endometritis de aparición tardía (mayor a 1 semana postparto y sin respuesta a antibióticos.) [3,4,6]  Cultivos: realizar pruebas (urocultivos, cultivo de heridas, hemocultivos) con sensibilidad a los antibióticos. [3,4,6]  Si se presenta sepsis pedir marcadores inflamatorios (lactato, procalcitonina) y q-SOFA obstétrico (dos o más de PAS < 90 mmHg / FR ≥ 25 rpm significa agitación o confusión materna). [3,4,6]  Analítica: hemograma, bioquímica con PCR, pruebas de coagulación. [3,4,6] En imágenes realizar:  Ecografía: valorar útero, grosor endometrial, zona anexial y restos placentarios. [4]  TAC: solo en casos de gravedad sospechada y si no se ha obtenido una respuesta a antibióticos después de 48h. [4]  Si se sospecha de trombosis realizar un Doppler con ultrasonido. [4] Diagnostico diferencial En lo que es fiebre puerperal o postparto están:  Endometritis puerperal: es polimicrobiana y de mecanismo ascendente, se manifiesta con fiebre, dolor en hipogastrio, dolor a la movilización uterina, loquios malolientes, es la más común después de la cesárea. Existen casos donde las pacientes con vaginosis bacteriana que se someten a una cesárea son más propensas a tener endometritis puerperal. [6]  Infección por herida quirúrgica: ocurren en el 5% de las cesáreas y se manifiesta con fiebre, eritema, dolor y secreciones, esta infección se muestra entre el 4to y 7mo día después del parto. [6]  Mastitis puerperal: consta de una prevalencia del 2 al 10 % de los lactantes ya que adquieren microrganismos en la piel o boca del recién nacido, se muestra con fiebre, eritema, dolor, calor e incluso

con una absceficada, incluyen grietas y acumulación de leche en las mamas y es importante diferenciarlas de la ingurgitación mamaria, galactocele o el carcinoma inflamatorio. [6]  Infección de tracto urinario: lo común sería una pielonefritis ya que cursa con fiebre, dolor en flanco, náuseas y vómitos, esto debido a E. coli por vía ascendente. [6]  Absceso epidural: se manifiesta con fiebre, dolor lumbar y síntomas radiculares que podrían dar como resultado una infección neuro axial, esto en el contexto de anestesia epidural durante el parto. [6] Tratamiento Para pacientes que no necesitan ingreso tratar con Augmentine 875mg cada 8h por 6 días, en caso de ser alérgica a betalactámicos proceder con clindamicina 300mg cada 8h + ciprofloxacino 750mg cada 12h. [6] Para el tratamiento de primera elección tenemos:  Ceftriaxona IV 2g cada 24h + metronidazol IV 500mg cada 8h + doxiciclina oral o IV 100mg cada 12h (esto si la fiebre empezó después de las 48h del parto). [6,7] Si es alérgica a las penicilinas administrar: Aztreonam IV1g cada 8h + clindamicina IV 900mg cada 8h En situaciones graves cuando la paciente ya ha progresado a una endometritis puerperal, utilizar:  Piperacilina – tazobactam IV 4g cada 8h o utilizar imipenem IV 0,5g cada 6h o incluso si no es efectivo o no responde utilizar meropenem IV 1g cada 8 + doxiciclina 10mg cada 12. [6,7] En caso de ser grave y aparte ser alérgica a las penicilinas utilizar: Tigacilina IV 100mg de inicio y 50mg cada 12h de mantenimiento + doxiciclina 100mg cada 12h. Para la fiebre utilizar antitérmicos u analgésicos (paracetamol 1g VO cada 8h alternando cada 4h con ibuprofeno de 400mg VO cada 8h). [6,7] Conclusiones La fiebre puerperal ha sido una de las complicaciones más comunes dentro del ámbito ginecológico ya que es una causa significativa de morbimortalidad materna. Es importante señalar que debemos identificar y manejar de manera adecuada los factores predisponentes para reducir la morbimortalidad, porque a pesar de los avances médicos y las medidas preventivas es de alto riesgo la muerte materna si no se detecta y se trata acorde al tiempo estipulado. Es indispensable la buena práctica obstétrica para el control riguroso del entorno hospitalario y la educación a la paciente ya que estos son factores que ayudan a prevenir la fiebre puerperal y así evitar que este afeccione evolucione gravemente y pueda causar la muerte de la paciente. Bibliografía

  1. De J, Fiebre I, Fiebre Puerperal. PROTOCOLO: FIEBRE INTRAPARTO. FIEBRE PUERPERAL PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT. Available from: https://fetalmedicinebarcelona.org/wp-content/uploads/2024/02/fiebre-puerperal.pdf