


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento sobre la tirosinemia
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista Cubana de Genética Comunitaria 57 R ev Cubana G enet Comunit. 2012;6(1):57- Resumen La tirosinemia neonatal transitoria se caracteriza por niveles elevados de tirosina en sangre y una excreción urinaria elevada de tirosina y sus metabolitos. No es hereditaria y dentro de las posibles causas se encuentran: una deficiencia o inmadurez de la enzima p-hidroxifenilpiruvato oxidasa hepática producto a variaciones en su formación en el periodo perinatal, consumo elevado de fenilalanina o tirosina y por deficiencia de ácido ascórbico. Se presentan los hallazgos bioquímicos obtenidos en el laboratorio mediante el empleo de los siguientes métodos analíticos: cromatografía en capa delgada, cromatografía líquida de alta resolución y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa que permitieron realizar el diagnóstico de un caso de tirosinemia neonatal transitoria. Palabras clave: Tirosinemia, tirosinemia neonatal transitoria, relación Fen/Tir, métodos cromatográficos.
Abstract The transitory neonatal tyrosinemia is characterized by high levels of tyrosine in blood and high urinary excretion of tyrosine and their metabolites. This is a non-hereditary disease, which principal possible causes are either the immaturity or deficiency of p-hydroxiphenylpiruvate oxidase hepatic enzyme, produced by variations in its perinatal formation, a high phenylalanine or tyrosine consumption or an ascorbic acid deficiency. In order to obtain a diagnosis, several laboratory methods of analyses were applied, including thin layer chromatography, high performance liquid chromatography and gas chromatography combined with mass spectrometry. The biochemical findings leading to a case diagnosis with transitory neonatal tyrosinemia are presented. Keywords: Tyrosinemia, transitory neonatal tyrosinemia, Phen/Tyr ratio, chromatographic methods. I (^) Máster en Ciencias en Farmacología Experimental. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Investigador Agregado. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba. E-mail: jcontreras@cngen.sld.cu II (^) Técnico en Medios Diagnósticos e Investigaciones Médicas. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba III (^) Licenciada en Bioquímica. Laboratorio de Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba IV (^) Licenciada en Laboratorio Clínico. Laboratorio Pruebas Metabólicas. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba V (^) Técnico Especialista B en laboratorio. Laboratorio de Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa. Centro Nacional de Genética Médica. VI (^) Técnico Especialista B en laboratorio. Laboratorio Pruebas Metabólicas. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana. Cuba Introducción La tirosina es un aminoácido no esencial que se obtiene en el organismo a partir de las proteínas ingeridas en la dieta o mediante una reacción de hidroxilación de la fenilalanina. Además de participar en la síntesis de proteínas, la tirosina es precursor de la biosíntesis de los neurotrasmisores: dopamina, noradrenalina, adrenalina, melanina y tiroxina.1, 2 Las tirosinemias son un grupo de enfermedades heredometabólicas caracterizadas por la acumulación de tirosina y de sus derivados en sangre y otros fluidos corporales, debido al déficit de alguna de las enzimas hepáticas involucradas en su metabolismo. Se han descrito cinco defectos enzimáticos que permiten la clasificación de las tirosinemias:3-5^ tirosinemia neonatal transitoria (déficit enzima p-hidroxifenilpiruvato- oxidasa), tirosinemia hepatorrenal o tipo I, a y b (por déficit de las enzimas fumarilacetoacetasa hidrolasa y de la maleilacetoacetato isomerasa, respectivamente), tirosinemia oculocutánea-Síndrome Richner-Hanhart
Tirosinemia neonatal transitoria: diagnóstico bioquímico de un caso. o tipo II (déficit enzima tirosina aminotransferasa citosólica) y la tirosinemia tipo III (déficit enzima 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa). La tirosinemia neonatal transitoria (TNT) se caracteriza por niveles elevados de tirosina en sangre y una excreción urinaria elevada de tirosina y sus metabolitos. No es hereditaria y dentro de las posibles causas se encuentran una deficiencia o inmadurez de la enzima p-hidroxifenilpiruvato oxidasa hepática producto a variaciones en su formación en el periodo perinatal, consumo elevado de fenilalanina o tirosina y por deficiencia de ácido ascórbico.2,5- Es la alteración más común del metabolismo de los aminoácidos en humanos.^7 Los factores de riesgo de una TNT incluyen prematuridad y una dieta hiper- proteica.2,5-15^ En estudios realizados en recién nacidos se presenta entre un 0,2 % y 10 %, con predominio en prematuros.5,6^ Este trastorno se ha relacionado con la aparición de retraso mental en neonatos que la padecieron.12, 16^ A diferencia de la tirosinemia tipo I y II, la variante transitoria es asintomática en la mayoría de los casos.5- Presentación del caso El caso se presenta una vez obtenido el consentimiento de los padres para la difusión de sus características clínicas y resultados de laboratorio a través de su genetista clínico. Neonato de sexo masculino, de 12 días de nacido, padres no consanguíneos, producto de un embarazo con evolución normal, nacido a las 39 semanas de gestación con peso de 2500 g y alimentación con lactancia artificial. Presentó niveles ligeramente elevados de fenilalanina en sangre seca en papel de filtro (valor promedio de 348 μM, n= 3) en el Programa de Pesquisaje Neonatal por el Sistema Ultra Microanalítico (SUMA) de la fenilcetonuria (Punto de corte: 240 μM). Se envió una muestra de suero al Centro Nacional de Genética Médica (CNGM) para realizar el diagnóstico confirmatorio y diferencial para las hiperfenilalaninemia por el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC, por sus siglas del inglés High Performance Liquid Chromatography ) que permite realizar la cuantificación simultánea de los niveles de fenilalanina y tirosina en suero. En la primera cuantificación sérica de fenilalanina (Phe) y tirosina (Tyr) se obtuvieron valores de concentración de 174 μM y 1023 μM, respectivamente, con una relación Phe/Tyr de 0,2 (Figura 1). Figura 1. Cromatogramas obtenidos en el análisis por HPLC de las muestras de suero correspondientes al paciente con TNT y a un neonato sano. Tiempos de retención: tirosina (3,3 min) y fenilalanina (4,8 min). A : Suero control (Tyr: 71,5 μM y Phe: 72 μM) B : Primera muestra de suero paciente (Tyr: 1023 μM y Phe: 174 μM) C : Segunda muestra de suero paciente (Tyr: 159 μM y Phe: 114 μM) Fuente: Datos del laboratorio de Genética Bioquímica del CNGM.
Tirosinemia neonatal transitoria: diagnóstico bioquímico de un caso. hiperproteica (lactancia artificial), acompañada o no de una deficiencia de ácido ascórbico en los primeros días de vida. El análisis confirmatorio de las muestras que resultan positivas en el Programa de Pesquisaje Neonatal para la fenilcetonuria, se comenzó a realizar por HPLC a partir de mayo de 2010 en el CNGM. Los resultados obtenidos sugieren que las TNT no son infrecuentes, lo cual coincide con lo descrito en la literatura.2,5-9,12, 15, 16 (^) Por lo tanto, es importante que los profesionales de la salud estén alertas en el seguimiento de los casos que resulten positivos en el pesquisaje neonatal de fenilcetonuria, específicamente a los resultados obtenidos en el diagnóstico confirmatorio por HPLC en suero. También es recomendable realizar el control bioquímico y nutricional en estos casos. Agradecimientos: A la Dra. María Antonia Ocaña, Especialista en Genética Clínica del Centro Provincial de Genética Médica de Cienfuegos, por su colaboración en la localización del paciente, la obtención del consentimiento de los padres para la toma y el envío de las muestras al Centro Nacional de Genética Médica para su análisis. Referencias bibliográficas