



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora conceptos clave en psicología, como la empatía, el estrés y la terapia cognitivo-conductual (tcc). Se analiza la importancia de la empatía en la relación terapéutica, los efectos negativos del estrés crónico en la salud mental y la eficacia de la tcc en el tratamiento de la depresión. Además, se explora la neuroplasticidad y cómo la meditación puede influir en la estructura y función del cerebro.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Viaje Interior de Sofía. Sofía siempre había sido una persona perfeccionista. Desde niña, había aprendido que los errores no eran aceptables y que debía esforzarse al máximo para ser la mejor en todo lo que hacía. Esta mentalidad la había llevado a alcanzar grandes logros académicos y profesionales, pero también le había generado una constante sensación de ansiedad y estrés.Un día, Sofía decidió buscar ayuda profesional y comenzó a asistir a sesiones de terapia con la psicóloga Mariana. Durante las sesiones, Mariana le explicó a Sofía el concepto de "perfeccionismo disfuncional" y cómo este puede afectar negativamente su bienestar emocional. Sofía se dio cuenta de que sus altos estándares y su temor al fracaso estaban impidiéndole disfrutar de la vida. A lo largo de las sesiones, Mariana guió a Sofía en un proceso de autoconocimiento y cambio de perspectiva. Le enseñó técnicas de reestructuración cognitiva, que consistían en identificar y cambiar los pensamientos irracionales que la llevaban a ser tan exigente consigo misma. Sofía aprendió a reconocer sus logros, por pequeños que fueran, y a ser más compasiva consigo misma. Un día, Mariana le propuso a Sofía un ejercicio de visualización. Sofía cerró los ojos y se imaginó caminando por un sendero rodeado de árboles. Al final del camino, encontró una versión más joven de sí misma, una niña que se sentía asustada y sola. Sofía se acercó a la niña y la abrazó, diciéndole que estaba bien cometer errores y que no necesitaba ser perfecta para ser valiosa. Con el tiempo, Sofía comenzó a aplicar lo aprendido en su vida diaria. Empezó a establecer metas más realistas y a disfrutar del proceso en lugar de obsesionarse con el resultado. También encontró nuevas maneras de relajarse, como practicar yoga y meditación, lo cual le ayudó a reducir su ansiedad.El viaje interior de Sofía fue largo y lleno de altibajos, pero finalmente logró encontrar un equilibrio entre sus aspiraciones y su bienestar emocional. Entendió que la perfección no era la clave de la felicidad, sino la aceptación y el amor propio. Y así, Sofía aprendió a vivir con más calma y plenitud, disfrutando de cada momento y valorándose tal como era. La Importancia de la Empatía en la Psicología La empatía es una habilidad fundamental en la psicología, ya que permite a los profesionales comprender y conectar con las experiencias emocionales de sus pacientes. Se define como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, percibir sus sentimientos y responder de manera adecuada a sus necesidades emocionales. La empatía no solo facilita una mejor relación terapéutica, sino que también contribuye al éxito del tratamiento y al bienestar del paciente. Uno de los aspectos clave de la empatía en la psicología es la empatía cognitiva, que implica comprender el punto de vista del paciente y sus pensamientos. Esto permite al terapeuta identificar los patrones de pensamiento que pueden estar contribuyendo a los problemas del paciente y trabajar en la reestructuración cognitiva. La empatía emocional, por otro lado, se refiere a la capacidad de sentir y compartir las emociones del paciente, lo que genera una conexión emocional y una relación de confianza. La investigación ha demostrado que la empatía en la relación terapéutica está asociada con mejores resultados en el tratamiento. Los pacientes que perciben a sus terapeutas como empáticos tienden a experimentar una mayor satisfacción con la terapia, una mayor adherencia al tratamiento y una mejora en su estado emocional y psicológico. Además, la empatía fomenta la
apertura y la honestidad en la comunicación, lo que permite al terapeuta obtener una comprensión más profunda de los problemas del paciente y ofrecer intervenciones más efectivas.En resumen, la empatía es un componente esencial en la práctica de la psicología. No solo fortalece la relación terapéutica, sino que también mejora los resultados del tratamiento y el bienestar general del paciente. Los psicólogos deben cultivar y desarrollar constantemente su capacidad de empatía para ofrecer un apoyo más efectivo y significativo a sus pacientes.
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, puede tener un impacto significativo en la salud mental de una persona. Diversos estudios han demostrado cómo el estrés crónico afecta el cerebro y el bienestar emocional, llevando a una serie de problemas psicológicos y fisiológicos. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés crónico es un factor de riesgo importante para el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. La investigación ha mostrado que el estrés prolongado puede alterar la estructura y función del cerebro, particularmente en áreas relacionadas con la regulación emocional, como el hipocampo y la amígdala. Estos cambios pueden aumentar la vulnerabilidad a los trastornos del estado de ánimo. Además, el estrés crónico también está relacionado con problemas de memoria y concentración. Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience encontró que el estrés prolongado puede reducir la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, una región del cerebro clave para la formación de recuerdos. Esto puede llevar a dificultades en la memoria y en el aprendizaje. El impacto del estrés no se limita solo al cerebro. El estrés crónico también puede desencadenar una serie de respuestas fisiológicas que afectan la salud general. Por ejemplo, el estrés prolongado está asociado con un aumento en los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, puede contribuir a problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, hipertensión y trastornos del sueño. En resumen, el estrés crónico tiene un impacto profundo en la salud mental y física. Es fundamental reconocer y abordar el estrés de manera efectiva para prevenir sus efectos negativos a largo plazo. Estrategias como la terapia cognitivo-conductual, la meditación y el ejercicio regular pueden ser herramientas útiles para gestionar el estrés y promover el bienestar general.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las intervenciones más efectivas y recomendadas para el tratamiento de la depresión. A diferencia de otros enfoques terapéuticos, la TCC se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a los síntomas depresivos. Este enfoque ha demostrado ser altamente eficaz en múltiples estudios científicos y ofrece varios beneficios tanto a corto como a largo plazo.En primer lugar, la TCC es una terapia basada en la evidencia. Numerosas investigaciones han respaldado su eficacia en el tratamiento de la depresión. Por ejemplo, un estudio realizado por la Asociación Americana de Psicología encontró que la TCC es igualmente efectiva, y en algunos casos más efectiva, que los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la
En el transcurso de nuestras vidas, a menudo buscamos significado y propósito en nuestras acciones y experiencias. La filosofía humanista nos invita a reflexionar sobre la importancia de la dignidad, la libertad y el potencial inherente de cada ser humano. Nos recuerda que cada uno de nosotros posee un valor intrínseco que trasciende logros y posesiones materiales. La esencia del humanismo radica en el reconocimiento y la celebración de nuestra capacidad para razonar, crear y sentir. Es una llamada a abrazar la empatía y la compasión, a construir puentes en lugar de muros, y a entender que nuestras diferencias nos enriquecen en lugar de dividirnos. En este sentido, la vida humana no es solo una serie de eventos y circunstancias, sino una oportunidad para crecer y contribuir al bienestar de los demás. La responsabilidad que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás es un pilar fundamental del humanismo. Cada acto de bondad, cada gesto de apoyo, cada palabra de aliento, son expresiones de nuestra humanidad compartida. En lugar de buscar la perfección inalcanzable, el humanismo nos anima a aceptar nuestras imperfecciones y a ver en ellas oportunidades para aprender y mejorar. Es en la búsqueda del conocimiento y la comprensión donde encontramos las herramientas para enfrentar los desafíos de la vida. La educación, la reflexión y el diálogo son caminos que nos permiten descubrir nuevas perspectivas y ampliar nuestra visión del mundo. A través de ellos, no solo adquirimos sabiduría, sino que también cultivamos la humildad y la apertura necesarias para convivir en armonía con los demás. En última instancia, el humanismo nos invita a vivir con autenticidad y propósito. Nos recuerda que, aunque la vida pueda estar llena de incertidumbres, cada día es una nueva oportunidad para actuar con integridad y para dejar una huella positiva en el mundo. Al reconocer y valorar la humanidad en nosotros mismos y en los demás, contribuimos a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y compasiva. Salud mental, el reto que enfrentan las instituciones educativas en la actualidad El entorno escolar es donde transcurre gran parte de la vida de los niños, niñas y adolescentes Uno de los grandes retos que enfrentan en la actualidad las instituciones educativas es la salud mental de niños, niñas y adolescentes, a quienes deben garantizar un entorno seguro y confiable para promover su bienestar emocional, psicológico y social. “Según las estadísticas, ha habido un aumento considerable de estudiantes que presentan síntomas de depresión, ansiedad o ideación suicida (deseos de morir). Esto es un tema que preocupa considerablemente a nivel educativo”, expuso Magali Becerra Romero, maestra en orientación y desarrollo familiar, especialista en adicciones y conductas de riesgo, quien se desempeña como docente en la Universidad IEXPRO y en el área de acompañamiento emocional de la BUAP y la UPAEP. El entorno escolar es donde transcurre gran parte de la vida de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, para promover su salud mental, la institución debe brindar al estudiante la capacidad de
relacionarse con los otros y de adquirir un sentido de identidad, pertenencia, apoyo y participación social. En el entorno escolar no se puede dejar a un lado la socialización y la importancia que para ellos tiene el adaptarse y ser parte de una comunidad. El entorno escolar si puede llevar a estrés académico, porque se vas a la escuela a aprender y a cumplir con diferentes actividades, y si a eso le sumas que el alumno ya trae una situación personal de ansiedad desde su casa el problema se va a agravar porque su entorno escolar no está libre de factores de riesgo. La maestra refiere que en todas las instituciones educativas debería existir departamento psicológico, no psicopedagógico, para brindar atención integral al estudiante, porque algunas enfermedades mentales como las tres mencionadas anteriormente, requieren acompañamiento médico o psiquiátrico. “En torno a este tema existe un tabú porque hay que llevar a los niños con un psiquiatra, y en muchas ocasiones tienen que ser medicados, algo que no siempre los papás consideran pertinente (…) Dentro de las escuelas debería haber un equipo multidisciplinario dedicado a la atención a la salud mental de los alumnos, lo que requiere de un médico, un psiquiatra, psicólogo, un pedagogo, para acompañarlos en la solución de sus problemas”, subrayó. Dificultad en los jóvenes para establecer relaciones personales presenciales Becerra Romero refiere que otro de los problemas actuales que presentan los alumnos es la dificultad para establecer relaciones personales de manera presencial porque no tienen desarrolladas las habilidades que les permiten establecer relaciones y vincularse con personas de su edad. También les cuesta trabajo solucionar problemas lo que los lleva a la frustración y esto a su vez, a niveles importantes de estrés. NOM- Generalidades 5.1 Los servicios de atención especializada en adicciones representan, de manera inherente, actividades: A) Preventivas B) De urgencias C) De tratamiento D) De rehabilitación y reinserción social E) Reducción de daños y riesgos F) De enseñanza y capacitación, y G) De investigación científica 5.2 Los establecimientos especializados en adicciones que brinden atención residencial deben contar con: 5.2.1 Organización interna: 5.2.1.1 Contar con el aviso de funcionamiento respectivo, así como con el registro como institución especializada ante el CONADIC 5.2.1.3 Reglamento Interno, 5.2.1.4 Manuales técnico-administrativos, y 5.2.1.5 Guía operativa de referencia y contrarreferencia a otros establecimientos de mayor complejidad, de acuerdo con el cuadro clínico. 5.2.2 Infraestructura: 5.2.2.1 Instalaciones y equipo apropiado para el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con el tipo de modelo de atención que brinden, e 5.2.2.2 Instalaciones específicas necesarias para dar atención a los usuarios, estableciendo perfectamente la división de acuerdo con su grupo de edad y sexo.
Yo quiero que el viento se quede sin valles. Quiero que la noche se quede sin ojos y mi corazón sin la flor del oro. Que los bueyes hablen con las grandes hojas y que la lombriz se muera de sombra. Que brillen los dientes de la calavera y los amarillos inunden la seda.