



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se exponen los distintos tipos de sustrato usados en la producción de hortalizas
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Morelia Michoacán, Noviembre de 2022
Tipos de sustrato Sustrato Prop. químicas Prop. físicas Prop. biológicas Ventajas Desventajas Usos en los sistemas ... Tezontle Origen mineral. Material inerte. pH neutro. Baja CIC. CE: 0.08 dS/m. DA de 0.7 gcm-3. 72% de EPT. 32-35% de CA. 22% de agua fácilmente disponible. 3-5% de agua retenida. Alta esterilidad. Baja bioestabilidad. Su precio es muy económico. Buen suministro de aire. Facil manejo y desinfección. Alta densidad aparente. Sus características pueden ser muy variables. Sustrato usado como medio de cultivo en hidropónia. Peat moss Origen orgánico. No CIC. pH acido. 48% de RH. 20% de Aireación. 300-600 Kg/m3. Se hincha y se contrae. 1 año de durabilidad. Esterilidad media. Alta bioestabilidad. Posible fitotoxicidad. Buena capacidad de intercambio catiónico. Buen contenido de nutrientes. Corta vida útil, al secarse se vuelve hidrófoba. No es un recurso renovable. Usado como sustrato para semilleros para propagar semillas. Perlita Origen mineral. No CIC. pH neutro. 45% de RH. 0.14% de DA. 86% de EPT. 35% de aireación. 110-135 Kg/m3. Estructura estable. Durabilidad de 3 años. Esterilidad alta. Baja bioestabilidad. Es homogénea y estéril. Baja fitotoxicidad. Es inerte y libre de sales. Es aislante a la temperatura. Tiene la tendencia a compactarse mucho. No contiene muchos nutrientes. Mezclas con otros sustratos para propagación de plántula. Sustrato para cultivo. Fibra de Origen orgánico. 40% de RH. Esterilidad alta. Se puede Puede retener Sustrato usado
coco Alta CIC. pH ligeramente acida. 0.09 gcm-3 de DA. 16% de aireación. 94% de EPT. 150-200 Kg/m3. Se hincha y se contrae. 1 año de durabilidad. Alta bioestabilidad. Posible fitotoxicidad. reutilizar para varios ciclos de cultivo. Es renovable y sostenible. Excelente RH. mucho contenido de sales. No aporta tantos elementos minerales. Puede ser caro. como medio de cultivo y en algunos casos como mezcla para mejorar sustratos. Piedra pómez Origen mineral. Alto contenido en silicio. Buena retención de humedad. Alta capacidad de aireación. CE de 3.64 dS m- 1. pH de 6.1. Esterilidad alta. Baja bioestabilidad. Aislante térmico. Mejora la retención de humedad. No tiene la mejor retención de humedad. Alta densidad aparente. Sustrato usado como medio de cultivo, generalmente asociado con otras mezclas. Vermiculita Origen mineral. Sustrato inerte. Carga negativa. CIC de 90-150 m- eq/100g. Moderada retención de humedad. pH de 7.2 aprox. Aireación de 90- 95%. Esterilidad alta. Bioestabilidad baja. Se encuentra en distintos grosores de grano de vermiculita. Durabilidad de 2 a 3 años Costo medianamente elevado. Baja retención de humedad. Mezclas con otros sustratos para propagación de plántula. Sustrato para cultivo.
Bibliografía A. (2020, 20 octubre). Cultivo hidropónico: sustratos y riego. Etifa. Recuperado 5 de mayo de 2022, de https://www.etifa.com/cultivo- hidroponico-sustratos-y-riego/#:%7E:text=Sustratos%20inorg%C3%A1nicos,de%20aluminio%20de%20origen%20volc %C3%A1nico. FertiLab. (s. f.). Las Características Biológicas de los Sustratos. Recuperado 5 de mayo de 2022, de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Biologicas%20de%20los%20Sustratos.pdf Intagri. (2021). El Tezontle como Sustrato para la Producción Hortícola | Intagri S.C. Recuperado 5 de mayo de 2022, de https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/el-tezontle-como-sustrato-para-la-produccion-horticola#: %7E:text=Propiedades%20qu%C3%ADmicas,generalmente%20libre%20de%20sustancias%20t%C3%B3xicas. Ramírez-Gomez, H. (2015). http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/2884/ Ramirez_Gomez_H_DC_Edafologia_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Colegio de postgraduados. Recuperado 5 de mayo de 2022, de http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/2884/ Ramirez_Gomez_H_DC_Edafologia_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rizo, E. (2019, 25 septiembre). Características de los principales sustratos para la producción protegida de alimentos. Hortalizas. Recuperado 5 de mayo de 2022, de https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/en-busca-del-sustrato-ideal/#: %7E:text=Propiedades%20qu%C3%ADmicas%3A%20m%C3%ADnima%20velocidad%20de,buena%20capacidad%20de %20intercambio%20cati%C3%B3nico.