













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una profunda comprensión de la planeación educativa, una estrategia que permite alcanzar objetivos educativos mediante la elaboración de planes de acción. Se abordan conceptos clave como la selección de estrategias metodológicas, el diseño de ambiente y escenario educativo, y la importancia de la participación de todos los actores educativos. Además, se proporciona un ejemplo de un plan nacional de desarrollo propuesto por el gobierno federal de méxico.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
David Ortiz Rosas 17/07/ Centro de Estudios Superiores Casa Felipe Villanueva Licenciatura en Educación. PLANEACIÓN Tipos de planeación Definiciones y aproximaciones
Planeación Conclusión: La planeación en la educación o la planeación educativa, nos ayuda a tener en claro nuestros objetivos y metas a los cuales se quieren cumplir en un futuro cercano, en contexto educativo, fin de periodo, pero también nos ayuda a tener un control sobre el camino que vamos a tomar para cumplir nuestras metas, mejor dicho, calca las acciones que se tomarán durante el periodo planeado es pues un plan de acción para lograr nuestros objetivos educativos partiendo siempre de la necesidad de los alumnos.
La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias. Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer. La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás funciones como son la organización, coordinación y control.
¿Que es la responsabilidad compartida? Implica que las responsabilidades y compromisos se distribuyan equitativamente entre las personas involucradas y de acuerdo a sus capacidades y posibilidades. La responsabilidad compartida promueve la agilidad, proactividad y autonomía, un ambiente que responde ágilmente a lo nuevo, una mayor creatividad e incluso racionalidad. Habilita a los individuos a probar sus ideas y no esperar a que les den órdenes desde arriba, sin importar su lugar en la organización. En el ámbito educativo se trata pues de compartir responsabilidades y trabajar conjuntamente de una forma coordinada en los siguientes aspectos educativos: enseñanza de valores, normas y costumbres; desarrollo de habilidades para la vida; educación en destrezas básicas para el aprendizaje, y transmisión de normas y responsabilidades. Un servicio educativo implica incluir a todos los que participan: docentes, alumnos, padres de familia, gobierno, instituciones educativas, podemos decir que los principales sectores que llevan la responsabilidad de dar una educación de calidad son: Estado (Gobierno) que marca las pautas de lo que se debe enseñar, escuela (Directivos, plantel educativo) dictamina el cómo se va a enseñar, familia (Padres) son quienes apoyan en la enseñanza y estudiante, son a los que se enseñan. La responsabilidad compartida es clave para la transformación educativa, pues:
Conclusión. La responsabilidad compartida es necesaria para lograr una educación de calidad, la responsabilidad cae desde el estado (gobierno) quien es el que marca lo que se debe de enseñar en este caso las SEP es quien se encarga de Planear, dirigir, controlar y evaluar la operatividad de los servicios de educación, y quienes brindan estos servicios son las escuela o institutos educativos los cuales son los responsables de interpretar lo que la sep quiere que se enseñe, por tanto estos deciden cómo se va a enseñar, para optimizar el proceso de enseñanza es necesario contar con el apoyo e los padres de familia, para eso son las reuniones con los padres de familia, para que haya una colaboración con el docente y, por último, el estudiante a quienes son los que se les enseña tiene la responsabilidad de su propia enseñanza, al lograr que cada sector tome su responsabilidad en el proceso de enseñanza se obtendrá una mejora en la calidad de enseñanza y en el aprovechamiento educativo.
La planificación regional es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo, para concluir el plan regional, para mejorar el uso del suelo y la infraestructura, la planificación en México puede ser una técnica específica de la política económica tendiente a la racionalización de las actividades públicas por medio de mecanismos obligatorios para el sector público e inductivos o incitativos para el particular. Marco jurídico
1.- Planteamiento estratégico
para lograrlo, en el mismo caso el docente debe implementar la misión y visión tanto del gobierno federal y estatal, así como el del mismo instituto, para así saber hacia qué rumbo dirigirse o hacia qué rumbo el estado quiere que se dirijan.
Tendencial : Conjunto de procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación. Una planeación Educativa tendencial debe tomar en cuenta los siguientes marcos: Macrosistema: Gobierno, planeación general. Meso Sistemático: Gobernador, Estado Macrosistema: Escuela. Características de una planeación estratégica tendencial.
Prospectiva: Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones. Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginando a partir este y no del presente, busca identificar los escenarios futuros más probables respecto a los determinadores de futuro y los más deseables por el sujeto de estudio hacia los cuales debe apuntar las estrategias.
Conclusión. La corriente tendencial, es un camino basado en hechos el cual debe ser rígido en su transitar hacia el futuro, debe limitarse a hechos reales, debe ser sistemático y medible, para lograr un objetivo establecido. En términos educativos, es una estrategia rígida el cual debe tomar en cuenta el contexto y sectores de los cuales depende la educación para así poder crear una planeación real para lograr un objetivo real. La corriente especulativa parte de un presente real pero tiene la libertad de dirigirse a varios futuros probables, pero sin salirse del límite presente. En términos educativos, es un plan de acción para impedir o mejorar una problemática futura que podría suceder por un problema presente. La corriente prospectiva parte del futuro deseado y busca formar un presente el cual nos acerque a ese futuro deseado. Se implementa en un plan de acción en donde se fija el objetivo a alcanzar, pero se discuten o se buscan los pasos para alcanzar tal fin, por ejemplo, los aprendizajes esperados.
El diseño de escenarios es una de las técnicas más utilizadas en la actividad que se conoce como prospectiva, siendo ésta una herramienta para reducir el nivel de incertidumbre que afecta a la toma de decisiones a medio y largo plazo. La metodología para la construcción de escenarios educativos representa una innovación educativa: por una parte, permite aprovechar las experiencias de los
El Aula de Clases Perfecta Un ejemplo de un escenario educativo, es el del conectivismo, escenario que tomó fuerza con la pandemia del SARS-CoV-2 (Covid-19). El conectivismo es una teoría del aprendizaje desarrollada en un nuevo escenario, más dinámico, ecológico, con nuevas necesidades con cara a la interpretación del mundo en que vivimos. El conectivismo, una teoría en una nueva era digital, pretende dar respuesta a aquellos interrogantes que aún no han sido resueltos de cara a los paradigmas educativos del siglo XXI. Características y principios conectivistas
El docente anima a crear y compartir Motiva a los alumnos en consecución de sus propios aprendizajes. Incentiva la investigación para indagar en red en búsqueda de actualización del conocimiento. Como guía, ayuda en la búsqueda y selección de información en la red. El docente respeta los ritmos de aprendizaje de cada individuo. Cuantas más conexiones o nodos de conocimiento, mejor, mayor será la capacidad para comparar y resolver. Crean, comparten y colaboran. Sentimiento de pertenencia a una comunidad. La información se presenta de forma caótica, el alumno aprende a organizar su propio aprendizaje. Objetivos ● Individuos reflexivos y críticos. ● Crear conocimiento, compartir conocimiento. ● Resolver hacia competencias TIC. Conclusión: El ambiente de aprendizaje es un lugar o espacio cómodo y óptimo para el aprendizaje en donde el alumno se motive para aprender, siendo el ambiente de ayuda para lograrlo. Un escenario educativo es pues, un entorno de aprendizaje o corriente educativa en el cual se lleva de una forma al aprendizaje, un escenario educativo nos marca como enseñar al alumno que enseñar, marcado por recursos y estrategias regidas por el escenario deseado.
¿Que es el programa escolar de mejora continua (PEMC)? Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos. ¿Cuáles son las características del PEMC?
La planeación está presente en varios ámbitos (Educativo, Laboral, Gubernamental, Etc.) pero siempre se lleva a cabo con la seriedad necesaria pues es un recurso indispensable para lograr un objetivo deseado. Así pues, un docente que maneje bien la planeación podrá dirigirse con seguridad a su meta deseada.
Cognoscitivo: Se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y asimilar conocimiento. Psicomotor: El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) Neurociencias: La neurociencia es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos. Neurolingüística: La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. Pensum: Plan de estudios de una carrera. Pasantías: Es una práctica laboral de baja, poca o nula remuneración que realizan algunos profesionales, especialmente un médico, un abogado o contador, para obtener experiencia de campo. Endilgar: Pasar a otra persona un trabajo o una cosa que resulta pesada o molesta. Misión: La razón principal por la cual esta existe. Visión: A dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas a medio y largo plazo. Racionalización: Este verbo, por su parte, refiere a la optimización de tiempos, costos o esfuerzos en base a una planificación FODA: Fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas.
https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/ https://www.youtube.com/watch?v=RrKI8uBImMQ https://www.crecemujer.cl/capacitacion/comienzo-un-negocio/cual-es-la-importancia-de-la- planificacion-en-tu-emprendimiento#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n% https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-planificacion.html
https://boliviaemprende.com/tips/ventajas-de-elaborar-la-planificacion-estrategica-para-tu- empresa https://historico.mejoredu.gob.mx/la-educacion-una-responsabilidad-compartida/ https://conceptodefinicion.de/planeacion/ https://qroo.gob.mx/introduccion/marco-juridico https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/ ley_de_planeacion_para_el_estado_de_jalisco_y_sus_municipios-10.pdf https://slideplayer.es/slide/1788108/ https://www.gob.mx/cenace/acciones-y-programas/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024- 195029 https://atsliteacher4.files.wordpress.com/2011/02/plane_2011_00.pdf https://artefacto.udenar.edu.co/9-introduccion-diseno-especulativo/ http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModPlaneacion/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo= https://www.youtube.com/watch?v=sgSs1NZ6AI https://es.calameo.com/read/00152635293bce21277d https://guiadeldocente.mx/resumen-programa-escolar-de-mejora-continua-tema-clave/ https://www.crayolinesmaterialesdidacticos.com/2022/04/ejemplo-de-programa-escolar-de- mejora-continua-primaria.html. https://seduc.edomex.gob.mx/funciones