













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se presenta el parto pelvico asi como su tratamiento
Tipo: Diapositivas
Subido el 30/05/2020
5
(2)2 documentos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Nacional de Medicina y H.
Ginecología y Obstetricia
Hospital Juárez del Centro
Concepto
Presentación
Es aquella modalidad en la que la pelvis del feto en situación longitudinal esta
en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna.
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013// Cunningham et al. Williams Obstetricia. 23 ed. McGRAW-HILL;
Modalidades de presentación podálica
Nalgas puras, simples o francas (65-70%)
Nalgas completas (5%)
Nalgas incompletas (25-30%)
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013// Cunningham et al. Williams Obstetricia. 23 ed. McGRAW-HILL;
Variedades de posición
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013// Cunningham et al. Williams Obstetricia. 23 ed. McGRAW-HILL;
Relación del punto toconómico (sacro
fetal) con la pelvis materna
SP: Sacropúbica o sacro anterior
SS: Sacrosacra o sacro posterior
SIIP: Sacroilíaca izquierda posterior
SIDP: Sacroíliaca derecha posterior
SIIA: Sacroilíaca izquierda anterior
SIDA: Sacroilíaca derecha anterior
SIDT: Sacroiliaca derecha T
SIIT: Sacroiliaca izquierda T
Directas, Oblicuas y Transversas
Atención preparto
Félix Báez C. Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. 1st ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Posterior al dx:
Manejo expectante
(dx a las 32-34semanas)
Versión cefálica externa
Cesárea programada
Conducta en el embarazo
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013
Versión externa
Feto normal
Liquido amniotico en niveles adecuados
Atención preparto
P r o n ó s ti c o d e C a r r e r a y M a l l a f r é d e l I n s ti t u t o D e x e u s
Del total de puntos obtenidos se
resta un punto por cada uno de los
siguientes factores:
Nuliparidad,
Madre añosa,
tero con cicatriz previa.
10 = Via vaginal
<10= Cesárea (Parámetros 0)
Antonio P. et al Obstetricia y ginecología: guía de actuación. 1 ed. Madrid : Médica Panamericana; 2013
Atención preparto
*La presentación podalica no contraindica directamente el parto vaginal
C o n t r a i n d i c a c i ó n d e l p a r t o v a g i n a l
Peso fetal estimado < 1,500g y > 4,000g
Alteración pélvica (Pelvis platipeloide,etc)
Prolapso del cordón
Anomalías fetales (hidrocefalia, etc)
Presentación pelvica incompleta o de pies
Hiperextensión cefálica del feto
Evolución tórpida del parto por vía vaginal:
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013
Mecanismo de parto
Siguiendo los conceptos clásicos del mecanismo del parto y de forma esquemática, se pueden diferenciar los
siguientes tiempos del parto de nalgas:
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013
superior de la pelvis.
bitrocantéreo fetal a uno de los diámetros
oblicuos de la pelvis materna.
inferior, por rotación del diámetro
bitrocantéreo fetal al diámetro
anteroposterior de la pelvis materna.
rotación externa (el sacro fetal rota hacia una
posición púbica de la madre).
Mecanismo de parto
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013
es trecho superior de la pelvis materna.
siguiendo el mismo diámetro oblicuo que el polo
pelviano.
(ro tación interna), al mismo tiempo que el polo
cefálico se acomoda al estrecho superior en el
diámetro oblicuo opuesto al que utilizaron los
hombros y las nalgas.
simultáneamente descenso y encajamiento de la
cabeza.
mediante una rotación interna que hace que el
occipucio se colo que debajo de la sínfisis del
pubis.
flexión, utilizando el occipucio como punto de
apoyo.
Mecanismo de parto
González-Merlo J. et al. Obstetricia. 6ed. España: Elsevier; 2013
Complicaciones
Félix Báez C. Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. 1st ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Las complicaciones fetales y maternas son frecuentes y van de la mano con el tipo de presentación pelvica
musculos
escalenos y
dorsales
Lesión del plexo
braquial
simpático cervical
superior
Ó s e a s M u s c u l a r e s N e r v i o s a s
Complicaciones
Félix Báez C. Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. 1st ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Atonía
uterina+hemorragia
Prolongación de la
episiotomía
hematomas
perianales
TVP
U t e r i n a s
O t r a s
Antonio P. et al Obstetricia
y ginecología: guía de
actuación. 1 ed. Madrid :
Médica Panamericana;
2013