









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los medios de cultivo, esenciales en el laboratorio de microbiología. Se describen diferentes tipos de medios de cultivo para bacterias, incluyendo agar macconkey, agar sangre, agar chocolate, agar sangre columbia cna y caldo tetratiano. También se incluyen técnicas de cultivo para virus y hongos, incluyendo la toma de muestras, transporte, inoculación y estudios con base en muestras de sangre.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN
Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que,en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En la actualidad,la mayoría de los medios de cultivo se encuentran comercializados; normalmente bajo la forma de liofilizados a los que es preciso rehidratar. En estos casos la preparación del metodo cultivo se reduce sencillamente a pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en agua destilada las Instrucciones del fabricante. Las sustancias termolábiles, se esterilizan por filtración y se añaden al resto de los componentes después de que estos hayan sido previamente esterilizados en el autoclave y enfriados a temperatura ambiente. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel
Es un medio de cultivo que inhibe el crecimiento de las bacterias gram positivas y estimula la reproducción de los bacilos gram negativos, los cuales suelen estar detrás de infecciones urinarias, diarreas, enfermedades gastrointestinales, bacteriemias (bacterias en la sangre), peritonitis e incluso el tifus, el cólera o la peste. Para la siembra en superficie: inocular directamente la muestra por estría. En profundidad: inocular una alícuota de la muestra directa o de su dilución. Verter un volumen del medio de cultivo fundido y enfriado a 40-450C. Homogeneizar mediante movimientos de vaivén y rotación. Dejar solidificar. Los ingredientes necesarios para este medio son los siguientes: sales biliares (medio inhóspito para el crecimiento de bacterias Gram positivas, excepto Enterococcus y algunas especies de Staphyiococcus), colorante cristal violeta (inhóspito para cierto tipo de bacterias Grampositivo), indicador rojo neutro (el cual marca microorganismos que fermenten la lactosa), lactosa, peptona y cloruro sódico. Sirve como un indicador visual de PH, distinguiendo así las bacterias gram negativas que pueden fermentar la lactosa (1-ac+) y las que no pueden (Lac-)
Como su propio nombre indica, el agar sangre dispone de sangre en su composición, la cual suele ser de ovejas, caballos o, a veces, humanos. Es utilizado para estudiar la función hemolítica de distintos patógenos, es decir, su capacidad para destruir los eritrocitos (glóbulos rojos) cuando circulan por el torrente sanguíneo. Dependiendo de lo que se le añada, permitirá el crecimiento de unas especies concretas, es por ello que es un medio muy selectivo. De lo anterior cabe resaltar que, este medio de cultivo es muy utilizado para el aislamiento de numerosos microorganismos. Al ser suplementado con sangre ovina, permite crecimiento de microorganismos nutricionalmente exigentes y la clara visualización de reacciones de hemólisis. Proporciona el crecimiento de la gran mayoría de las bacterias Grampositivas y Gram.negativas así como de hongos (mohos y levaduras),
Agar sangre columbia CNA, Es un medio rico en nutrientes con un 5% de sangre de carnero. Las siglas CNA son las de dos antibióticos de su composición (colistina y ácido nalidíxico) que inhiben el crecimiento de la mayoría de bacterias gram negativas. Esto permite el crecimiento selectivo de cocos Gram positivas
A diferencia de los agares, éste es un medio líquido que contiene sales biliares otras sustancias inhibitorias que impiden desarrollo de las bacterias gram positivas y el de algunas gram negativas, pues solo nos interesa que crezcan las bacterias que disponen de una enzima determinada, que es la tetrationato reductasa. Este medio de cultivo es muy útil, pues, para el aislamiento de colonias de Enterobacterioceae Salmonella, responsable de enfermedades de transmisión alimentaria. El caldo tetrationato o caldo TT es un medio de cultivo líquido selectivo para enriquecimiento recuperación de cepas del género Salmonefla. Fue creado por Müeller y más tarde modificado por Kauffmann, por ello hay quienes le llaman caldo Múeller-Kauffmann.
El medio original contenía proteosa peptonas, carbonato de calcio y tiosulfato de sodio. Kauffmann le adicionó sales biliares y creó aparte otra modalidad con verde brillante. Estas sustancias inhiben el crecimiento de coliformes, dejando el medio libre para el desarrollo de las bacterias patógenas, en este caso Salmonella. La modificación fue muy acertada porque aumentó significativamente la sensibilidad del medio.
Es otro medio de cultivo líquido para el aislamiento de Salmonella, aunque en este caso su método de acción no se basa en detectar la enzima anterior, sino en inhibir (mediante el selenito) el crecimiento de otras bacterias presentes en nuestro tracto digestivo. Es importante tomar en cuenta que, se debe descartar el medio de cultivo preparado, si se observa gran cantidad de precipitado rojizo. Esto es debido a la oxidación del selenito. Además, se debe usar el medio el mismo día de la preparación y se recomienda guardar en hielera si no se usa de inmediato, El almacenamiento por largos períodos puede afectar y reducir la selectividad del mismo. Se recalca que es siempre necesario considerar las muestras como potencialmente infecciosas Y manipularlas apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el laboratorio y no incubar el
Las muestras más aceptables para aislar los Virus se adquieren por aspirados de líquidos, exudados o secreciones, toma de tejidos. Lavados 0 materia fecal. Esto va en relación con Varios factores: cuadro clínico de la enfermedad, conocimiento de la patogénesis de la enfermedad, órganos que se considera son más afectados por el padecimiento. Así, vemos que se pueden obtener por lavados nasofaríngeos, para afecciones de vías aéreas superiores, o en su caso, infecciones del sistema nervioso donde se obtendrá liquido cefalorraquídeo. Si la infección se localiza en piel, se deberán tornar muestras cutáneas. En ocpsiones. Un virus afecta un órgano, por ejemplo, la rubeola ocasiona lesiones en la piel. Pero se pueden obtener muestras del tejido respiratorio. Otras maneras de obtener la muestra, puede ser directamente de a garganta, del recto, en orina, sangre y heces fecales.
Las muestras se deben transportar en recipientes cerrados herméticamente y estériles. Sobre todo si son resultado de aspirados corporales, líquidos y tejidos. Si se han utilizado hisopos. Estos deben colocarse en un medio de trasporte con antibióticos, para evitar la contaminación bacteriana, Además, el medio donde se coloquen debe tener componentes químicos que favorezcan la estabilidad y permanencia