¡Descarga Investigación y discusión guiada sobre los tipos de investigación y más Resúmenes en PDF de Métodos de Investigación para Administradores solo en Docsity!
Universidad: Instituto Tecnológico Superior de
Chicontepec
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial
Materia: Taller de Investigación I
Profesor: Moisés Alberto Hernández
Alumna: Amellali Zoe Guerra Contreras
Actividad: Actividad 1.1. Investigación y discusión guiada sobre los
tipos de investigación.
Numero de control: 2117v
- La investigación, se basa en teorías y principios ya establecidos anteriormente, y la teórica es exploratoria, descriptiva o explicativa.
- Se enfoca en proporcionar una nueva forma de pensar y observar desde puntos de vista diferente de un problema en particular, así que es especulativa y no tiene aplicación.
- Es generalizada, se basa en la observación, además de seguir un proceso sistemático formal y centrarse en la descripción. Aplicada:
- Incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones. Es puntual e inmediata
- Sólo considera los estudios que explotan teorías científicas validadas, para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida cotidiana, para producir avances científicos
- Se sigue una lógica diferente a la de enfoques de investigación de las otras fases de desarrollo de la ciencia, sin dejar de cumplir con la rigurosidad teórico-metodológica.
- Se aplica a la realidad e innova, y se encuentra relacionada con la investigación básica, pues depende de los principios científicos de esta.
- Sigue una estructura general, y el problema de su investigación es de orden práctico, ya que se trata de una situación dada o deficitaria que puede ser mejorada.
- Está orientada a conocer las necesidades en torno al problema que se está estudiando desde un punto de vista experimental, que propone soluciones previas al problema que pueden llevarse a cabo dentro de una solución de algún fenómeno real.
Métodos: Pura:
- Método deductivo.
- Método inductivo.
- Método hipotético-deductivo.
- Método analítico-sintético.
- Método histórico-lógico.
- Método de modelado. Aplicada:
- Método experimental.
- Método de casos.
- Método de investigación-acción.
- Método de observación y entrevista.
- Método de estudio de casos múltiples.
- Método de la encuesta. Ejemplos: Pura:
- Un estudio que observe el impacto del consumo de cafeína en el cerebro.
- Una investigación que examine si los hombres o las mujeres son más propensos a sufrir de depresión.
- Un estudio que explore cómo el apego entre los niños de padres divorciados se compara con los niños criados por padres que siguen juntos.
Características: Cualitativa:
- Se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo.
- Prioriza la conducta humana y puede no haber una hipótesis.
- Se basa en métodos de recolección. Está muy abierto a la imaginación o a la creatividad del investigador. También la relación investigador y unidad de análisis es más estrecha.
- Es inductiva, pues va de la mano del descubrimiento. Y también holística, pues la perspectiva es un todo integral.
- Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
- Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. Cuantitativa:
- Busca establecer relaciones causales entre variables a través de la prueba de hipótesis.
- Tiene la necesidad de medir la magnitud de los fenómenos o problemas de investigación.
- Aboga por la aplicación de métodos experimentales aleatorios, cuasi experimentales, y análisis estadísticos.
- La recolección de datos se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
- Para analizar los datos se utiliza procedimientos estadísticos.
- El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto, aunque en evolución.
- En el proceso se trata de tener el mayor control de las variables y grupos experimentales, para disminuir la incertidumbre y el error. Métodos: Cualitativa: La observación es una herramienta esencial en el proceso de la investigación cualitativa. En esta, se necesita una participación directa entre el observador y el contexto de la investigación, para cavilar cada suceso y comportamiento, para analizar y captar lo que ocurra en un determinado momento (Gómez, 2012). El investigador debe hacer una inmersión en el contexto, se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de él. Debe dar descripciones de los acontecimientos, de las personas, y sus interacciones entre ellas. No se trata de solo observar, el objetivo es hacerlo para darle sentido a la información que recopilamos al analizar el fenómeno de estudio. Con la entrevista, otro método, el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas o grupos. Se le define como un diálogo y puede ser de diferentes clases: estructurada, semiestructurada, o incluso informal. Los grupos focales, por su parte, son discusiones diseñadas para obtener información sobre una situación en concreto. Su objetivo es suscitar la participación de los integrantes del grupo. Las personas que lo componen deben tener aspectos comunes, lo que permite que se hable espontáneamente para conocer un abanico de opiniones. Según el erudito Del Cid, Méndez, & Sandoval (2011) es recomendable que, en las intervenciones, el grupo no pase
- Un análisis de las necesidades de las personas con deficiencias visuales, para comprender las dificultades de las personas con deficiencias visuales en México, de tal modo que se pudiese hablar de las dificultades de la vida diaria y se ilustrasen con ejemplos concretos. Cuantitativa:
- Los experimentos psicológicos son de tipo experimental, es decir, con un grupo que se verá afectado por una variable introducida por el investigador, y en comparación con un grupo control, al que no se le someterá a dicho cambio.
- Un testeo de medicamento es otro ejemplo. Se toma una población de estudio, se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de efectividad del producto. 1.3 Investigación diagnostica, descriptiva y explicativa. Conceptos: Diagnostica: "La investigación diagnóstica es un proceso que tiene por objetivo identificar problemas o necesidades en una situación específica" (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2020, p. 149). Descriptiva: "La investigación descriptiva tiene por objetivo describir las características de un fenómeno o situación" (Hernández-Sampieri et al., 2020, p. 165). Explicativa:
"La investigación explicativa tiene por objetivo explicar las causas y efectos de un fenómeno o situación" (Hernández-Sampieri et al., 2020, p. 186). Características: Diagnostica:
- Identificación de problemas específicos.
- Análisis de la situación actual.
- Determinación de las causas y efectos de un problema.
- Selección de las soluciones más apropiadas.
- Evaluación de los resultados.
- Utilización de información ya existente. Descriptiva:
- Descripción objetiva de la situación actual.
- Uso de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- No se establecen relaciones causales.
- Carácter observacional.
- Búsqueda de patrones y tendencias.
- Conclusión detallada sobre la situación observada Explicativa:
- Establecimiento de relaciones causales.
- Análisis de las causas y efectos de un fenómeno.
- Uso de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Identificación de variables independientes y dependientes.
Descriptiva:
- Una investigación descriptiva para estudiar los hábitos de consumo de café en una determinada población.
- Una investigación descriptiva para analizar los factores que influyen en la adopción de tecnologías en el sector empresarial.
- Una investigación descriptiva para conocer las opiniones y actitudes de los consumidores hacia una marca de productos. Explicativa:
- Una investigación explicativa para determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
- Una investigación explicativa para determinar los factores que influyen en el éxito de los programas de prevención de enfermedades. 1.4 Investigación documental y de campo. Conceptos: Documental: Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. De campo: "La investigación de campo se refiere a la recopilación de datos a partir de la observación directa de los fenómenos en su entorno natural" (APA, 2020, p. 40). Características:
Documental:
- Utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales
- Recopilación de información de fuentes documentales.
- Uso de bibliotecas, archivos y bases de datos.
- Análisis crítico de la información recopilada.
- Identificación de datos relevantes y útiles.
- Uso de datos secundarios.
- Conclusión basada en la información documental. De campo:
- Recopilación de información de fuentes primarias.
- Observación directa del fenómeno.
- Uso de cuestionarios, entrevistas o encuestas.
- Análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Obtención de información en su entorno natural.
- Conclusión basada en la observación directa. Métodos: Documental:
- Método de revisión bibliográfica.
- Método de análisis de contenido.
- Método de documentación indirecta.
1.5 Investigación experimental y no experimental. Conceptos: Experimental: "La investigación experimental implica la manipulación sistemática de una o más variables independientes para medir su efecto en una o más variables dependientes" (APA, 2020, p. 42). No experimental: "La investigación no experimental se refiere a estudios en los que el investigador no manipula sistemáticamente las variables independientes, sino que simplemente las observa y mide" (APA, 2020, p. 43). Características: Experimental:
- Manipulación sistemática de variables independientes.
- Uso de un grupo experimental y un grupo de control.
- Análisis de los efectos de la variable independiente en la variable dependiente.
- Uso de datos cuantitativos.
- Establecimiento de relaciones causales.
- Conclusión basada en el análisis de los resultados. No experimental:
- No hay manipulación sistemática de variables independientes.
- No hay grupos experimentales o de control.
- Observación y medición de variables.
- Uso de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Estudio de fenómenos en su estado natural.
- Conclusión basada en el análisis de la observación y medición de variables. Métodos: Experimental:
- Método de grupo experimental y de control.
- Método de asignación aleatoria.
- Método de análisis de varianza.
- Método de medidas repetidas.
- Método de análisis multivariado.
- Método de simulación. No experimental:
- Método de observación.
- Método de estudio de casos.
- Método de encuesta.
- Método de análisis de correlación.
- Método de análisis de tendencias.
- Método de análisis de series temporales. Ejemplos: Experimental:
Transversal:
- Recopilación de datos en un solo momento en el tiempo.
- Estudio de una muestra representativa de la población.
- Análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Búsqueda de patrones y tendencias.
- No hay seguimiento del fenómeno a lo largo del tiempo.
- Conclusión basada en el análisis de los datos recopilados. Longitudinal:
- Recopilación de datos en varios momentos en el tiempo.
- Estudio de una muestra representativa de la población.
- Análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos.
- Búsqueda de patrones y tendencias a lo largo del tiempo.
- Seguimiento del fenómeno a lo largo del tiempo. Métodos: Transversal:
- Método de la encuesta.
- Método de análisis de correlación.
- Método de análisis de tendencias.
- Método de análisis de regresión.
- Método de análisis de varianza.
- Método de análisis de series temporales.
Longitudinal:
- Método de panel.
- Método de cohortes.
- Método de seguimiento.
- Método de medidas repetidas.
- Método de análisis de tendencias.
- Método de análisis de series temporales. Ejemplos: Transversal:
- Una encuesta que mide la prevalencia de una enfermedad en una población determinada en un momento específico del tiempo.
- Una encuesta que mide la prevalencia de una enfermedad en una población determinada en un momento específico del tiempo. Longitudinal:
- Un estudio que sigue a un grupo de niños desde la infancia hasta la adolescencia para investigar el desarrollo cognitivo y social a lo largo del tiempo.