Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Historias (tradicional, científica y funcional), Esquemas y mapas conceptuales de Historia Moderna

Aquí encontrarás características, descripción y opinión crítica acerca de los tres tipos de historia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 28/09/2021

luz-del-alba-rojas
luz-del-alba-rojas 🇩🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia
Historia Oficial
Historia Tradicional
Historia Científica
Es una narración de
hechos, la cual tiene
como objetivo justificar
acciones y aptitudes de
un régimen o doctrina,
es decir que es
manejada por el
gobierno de una nación
para su conveniencia.
Ejemplo: las noticias que salen en el periódico
de las buenas obras de un gobierno X
Se centra en contar los hechos
ocurridos a un personaje en un
estado o nación, enfocándose
solamente en hechos políticos,
diplomáticos y militares como,
por ejemplo, guerras o batallas.
Su objetivo es contar la historia
de un individuo utilizando el
relato como método sin ningún
tipo de análisis y presentándose
de manera cronológica.
Ejemplo: los documentales de Rafael
Leónidas Trujillo y los padres de la patria
Ejemplo: Estructura del ADN
(1928)
Similitudes
Tienen algo que contar .
Buscan enaltecer una entidad.
La historia oficial y la historia tradicional se basan
en lo político.
Las tres se basan en hechos y acciones.
Cada una tiene un objeto de estudio distinto.
La historia científica se realiza a través de métodos
sistemáticos, mientras que las otras dos no.
La historia tradicional se realiza a través de
documentales y relatos.
La historia oficial sólo se considera válida o
verdadera a través de hechos o argumentos.
Diferencias
Luz del Alba Rojas 20211-0094
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Historias (tradicional, científica y funcional) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

Historia

Historia Oficial Historia Tradicional

Historia Científica

Es una narración de hechos, la cual tiene como objetivo justificar acciones y aptitudes de un régimen o doctrina, es decir que es manejada por el gobierno de una nación para su conveniencia. Ejemplo: las noticias que salen en el periódico de las buenas obras de un gobierno X Se centra en contar los hechos ocurridos a un personaje en un estado o nación, enfocándose solamente en hechos políticos, diplomáticos y militares como, por ejemplo, guerras o batallas. Su objetivo es contar la historia de un individuo utilizando el relato como método sin ningún tipo de análisis y presentándose de manera cronológica. Como lo dice su nombre, es aquella que hace hincapié en la investigación de cómo los seres humanos han descubierto avances en los aspectos científicos y tecnológicos. Este tipo de investigación histórica se realiza a través de métodos, con resultados cuantitativos que se definen como ayudas y aportes para la humanidad. Ejemplo: los documentales de Rafael Leónidas Trujillo y los padres de la patria Ejemplo: Estructura del ADN (1928)

Similitudes

  • Tienen algo que contar.
  • Buscan enaltecer una entidad.
  • La historia oficial y la historia tradicional se basan

en lo político.

  • Las tres se basan en hechos y acciones.
    • Cada una tiene un objeto de estudio distinto.
    • La historia científica se realiza a través de métodos sistemáticos, mientras que las otras dos no.
    • La historia tradicional se realiza a través de documentales y relatos.
    • La historia oficial sólo se considera válida o verdadera a través de hechos o argumentos.

Diferencias

Luz del Alba Rojas 20211 - 0094

Reflexión críticaReflexión crítica

Es importante reconocer que la historia forma parte importante de lo que nosotros como raza y

sociedad somos, independientemente de su versión (oficial, tradicional o científica), la manera en

la cual se estudia es de suma importancia para el funcionamiento de nuestra forma de vivir, es por

eso que hay una frase que dice que “el que no sabe de dónde viene, no sabrá a dónde irá” por

ende el enseñar historia no debe ser exclusivamente con fines académicos, sino que debe de

utilizarse en nuestro diario vivir para así poder mejorar nuestro presente y futuro.

Es ahí donde entra la objetividad y el pensamiento crítico tanto en el docente como el educando,

pero qué significan estos dos términos, la objetividad es la manera de expresar la realidad tal cual

es, el pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar por ti mismo las situaciones que

te rodean de manera razonada.

Ambas palabras son claves para un buen desarrollo educativo tanto para el maestro como para

el estudiante, ya que ambos deben de ser críticos-objetivos a la hora de compartir y recibir

información porque sólo así podremos llegar a la verdad de las cosas, conocer como realmente

sucedieron y aportar de manera significativa con los conocimientos recibidos a nuestra sociedad.