Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lenguajes y ciencias naturales en Escuela R. M. Gutiérrez Eskildsen - Prof. Hernández Gome, Diapositivas de Pedagogía

El campo formativo de lenguajes y ciencias naturales en la escuela rosario maría gutiérrez eskildsen. El campo propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construye la relación con el conocimiento. El objetivo aprendizaje es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales, y la finalidad es que los estudiantes tomen decisiones libres y responsables orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 10/04/2024

jimena-perez-contreras
jimena-perez-contreras 🇲🇽

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”.
Campos formativos y ejes
articuladores.
Plan de estudios 2022.
Equipo 2°
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lenguajes y ciencias naturales en Escuela R. M. Gutiérrez Eskildsen - Prof. Hernández Gome y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”.

Campos formativos y ejes

articuladores.

Plan de estudios 2022.

Equipo 2°

Campo formativo.

El campo formativo propone una estructuración y

articulación que reconoce la diversidad de

saberes, para promover cambios en los

parámetros desde donde se construye la relación

con el conocimiento, lo cual compromete con un

modo de construcción que tiene que pensarse

desde las formas específicas y relaciones

concretas que asumen los contenidos, enfoques,

procesos disciplinares presentes en el campo.

Es desde la didáctica donde se construye el

sentido del campo.

Los campos en la nueva familia de libros.

Lenguajes.

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e

intereses; son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al

desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí.

Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar,

crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades personales y

grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el propio

pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes.

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se

abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de

los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las

características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y

adolescentes.

Saberes y pensamiento científico.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad

natural, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En

tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros

sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según

el contexto en el que se aplique.

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los

fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la

materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la

perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el

desarrollo del pensamiento matemático a este fin.

Finalidades del campo formativo Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos. Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos. Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros. Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad. Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural. Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Ética, naturaleza y sociedad. Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza, a través de una comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades históricas y geográficas. Su objetivo es que, al concluir la educación básica, los alumnos desarrollen habilidades para investigar y reflexionar sobre aspectos relacionados con la crisis ambiental, las interacciones culturales, la igualdad de género y los derechos de los niños y adolescentes. Además, se busca que los estudiantes adquieran un sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, reconozcan la diversidad de sociedades y culturas, ejerzan un pensamiento crítico, internalicen convicciones, principios éticos y valores democráticos, asuman la responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza, y desarrollen una conciencia histórica y geográfica.

Finalidades del campo formativo. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.

Reconozcan las diversas
sociedades y culturas, y
ejerzan el pensamiento crítico
en torno a sus historias,
costumbres, tradiciones,
saberes y formas de convivir,
para de esta manera dar
significado y valorar su propia
cultura y otras.

Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas. Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro. Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante 156 situaciones de desigualdad e injusticia, así ́como a ejercerlos de manera informada y pacífica Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado

Finalidades del campo formativo. Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales. Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género. Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas. Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar. Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos. Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas. Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico- motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto. Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias- escuela-comunidad.

Ejes articuladores.

Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre

la didáctica del profesor y la profesora, con el saber

de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que

requiere que se pongan en juego diferentes

situaciones de enseñanza que relacionen sus

intereses con el contenido-eje articulador para que

pueda otorgarle un significado personal,

verdaderamente significativo.

La definición de los ejes articuladores tiene como

perspectiva una educación que coloca en el centro de

los procesos educativos a la comunidad-territorio,

cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración

de proyectos dirigidos a la justicia social y la

solidaridad con el entorno.

Los ejes en la nueva familia de libros.

Inclusión.

Dominio político Dominio económico Dominio social Dominio epistémico

Pensamiento crítico.

Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre las condiciones del mundo que nos rodea, así como de las ideas y razonamientos propios, como base para la generación de cambio en beneficio de nuestro entorno social y natural. El pensamiento crítico formado motiva a las y los estudiantes a realizar un juicio sobre su realidad y ponerla ante el tribunal de la crítica y la argumentación. También, implica que las niñas, niños y adolescentes serán capaces de examinar la realidad circundante desde una perspectiva que cuestiona los valores éticos que le dan sentido al mundo.

Interculturalidad crítica.

Este eje articulador parte de la definición de que las culturas son matrices

dinámicas y complejas de producción de imaginación, de creencia, de

comprensión, de interpretación y de acción que las personas y los grupos

construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su

comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las

culturas generan tipos específicos de subjetividad, formas originales de ser

humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.

Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar y apreciar que

existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Invita a la

reflexión crítica de nuestra realidad, y las relaciones asimétricas que se

producen en nuestros marcos de interacción, lo que posibilita y amplía las

oportunidades de cambio y transformación.