


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pertenece a la Asignatura Filosofía Política de la Maestría en Filosofía de la Universidad de Quilmes. Teorías sobre filosofía política contemporánea. Siguiendo la distinción de J.Raz entre razones de primer orden y razones de segundo orden, decimos que las directivas de una autoridad legítima tienen carácter vinculante sobre los súbditos y reemplazan alguna razón de primer orden o al menos la fuerza de algunas razones que tuvieran los sujetos para actuar. el derecho de un Estado a tener y a ejercer autoridad sobre un grupo de personas limita o cancela la autonomía de esas personas, estableciéndose así una paradoja en la que es incompatible la autoridad del Estado con la autonomía de los individuos. Hay que destacar que para Wolf la autonomía implica la libertad de tomar nuestras propias decisiones que será fruto de una reflexión profunda sobre la realidad, de modo que podamos hacernos responsables de cada acción libre que llevemos a cabo. Si el que toma esas decisiones es otra persona
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Práctico 1 obligatorio Consignas: 1-¿Por qué para Buchanan es imposible que una anarquía ordenada permanezca estable?¿cuál es la concepción del individuo que está detrás de esa tesis buchaniana y qué permite que esos individuos coordinen sus acciones? Señalamos para comenzar que la concepción de Buchanan es individualista, en donde la libertad individual ha de convertirse en el objetivo decisivo de la política social. Para el individualista el mundo ideal es necesariamente anarquista, en donde existen personas que observan un conjunto mínimo de normas basado en el respeto mutuo y la tolerancia. Los individuos son libres para realizar lo que quieran siempre dentro del límite de esa tolerancia. El problema surge cuando las personas no se ponen de acuerdo acerca de los límites que hay que hay que consensuar para este respeto y tolerancia. En este panorama la anarquía deja de funcionar cuando los individuos se niegan a aceptar la mínima norma de tolerancia mutua. Aún cuando haya un acuerdo la anarquía resulta frágil por el hecho de que siempre existe la posibilidad de que se rompa ese acuerdo o alguien transgreda los límites. En definitiva, si existe una persona que considere adecuado poner límites a los demás para beneficio propio entonces la anarquía no puede garantizar el orden social y con el tiempo pierde estabilidad. De aquí surge la necesidad para el individualista de reconocer algún agente o un medio institucionalizado que haga cumplir las normas resolver los conflictos interpersonales. Para este autor la anarquía funciona si se definen y se respetan los límites entre las personas, ya sea que se acepten implícitamente o que alguna autoridad los haga respetar. Para Buchanan la concepción de individuo se apoya en la postura que define a los mismos de acuerdo a los derechos que poseen y que los otros reconocen que poseen. Las personas deben respetar mutuamente sus derechos pero no son personas iguales sino desiguales. Y como individuos anarquistas pero realistas reconocen la necesidad de un
Estado que haga respetar los derechos de todos. Aquí surge al mismo tiempo los límites de este poder colectivo o agente institucionalizado. Entre los derechos de los individuos se encuentran los beneficios que se perciben por el intercambio de bienes, las relaciones económicas. 2- Explicite qué son y cuáles son las "restricciones indirectas libertarianas". ¿Cómo se relacionan con el enfoque anti-teleológico de la filosofía política nozickeana? Al plantear Nozick un Estado Mínimo (resultado de un proceso o devenir desde el estado de naturaleza, pasando por la agencia de protección y el estado ultra mínimo) que no debe poner límites a los derechos de las personas que toman decisiones autónomas, las relaciones entre los individuos no debe propender a que alguien se sacrifique en pos de un beneficio del conjunto. En el Estado Ultramínimo habrá individuos que quedarán sin protección de algunos de sus derechos, ya que dar protección a todos implica violar derechos de algunos, en cambio no proteger a algunos no implica violar de por sí sus derechos aunque queden en cierta vulnerabilidad. Esta no-violación de derechos es lo que se llama "restricciones morales indirectas" que para Nozick se inspira en la ética kantiana de tratar a las personas siempre como un fin y nunca como un medio. Nozick se pregunta acerca de cuál es el fundamento para colocar la no-violación de derechos como una restricción indirecta a nuestras acciones en vez de incluirla sólo como un fin de nuestras acciones. Cuando usamos una herramienta cabe preguntarse si podemos agregarle a su uso restricciones insuperables de tal modo que ya no sea para nosotros una herramienta en cuanto a su uso. En el caso que nos encontremos ante una persona, también podemos preguntarse si nuestra conducta hacia ella puede ser acotada de tal modo que ya no sea usada para ningún fin, a menos que esa persona lo elija. En estas problemáticas del uso de otras personas como medios o como fines existe mucho interés para la filosofía moral, pero no para la filosofía política. Ésta se ocupa sólo de algunas formas en que las personas no pueden ser usadas por los demás como medios. Nozick plantea aquí que el imperativo categórico kantiano debe reformularse como el no uso de las personas como medios salvo en algunas formas específicas. Ahora bien, el accionar de los individuos está limitado por restricciones morales indirectas en el sentido que no debe existir ningún acto moralmente compensatorio que
La estabilidad política se logra con la construcción de una razón pública, de un conjunto de razones compartidas por los ciudadanos y que se aplican en el ámbito de lo que se relaciona con el bien público y sea susceptible de ser promulgado desde el acuerdo público. Todo esto fortalece el desarrollo de una sociedad plural, en donde se da cuenta de un respeto profundo por el pluralismo. 4- Esboce brevemente al menos dos de las muchas críticas que Habermas le hace a la filosofía política que propone Rawls. Habermas plantea (con propósitos constructivos) su duda acerca de si el diseño por parte de Rawls de la posición original es adecuado para explicar y asegurar el punto de vista del juicio imparcial de principios de justicia desde el punto de vista deontológico. Se pregunta si el "velo de ignorancia" garantiza la imparcialidad del juicio. También sostiene que las partes en la posición original no pueden comprender los intereses de sus clientes sobre la base del egoísmo racional. Las capacidades para decidir racionalmente, entonces, no es suficiente para representar los intereses prioritarios de su representados. Aquí Habermas encuentra una contradicción: la de cubrir a la razón práctica con el velo de la ignorancia. Un discurso inclusivo y libre de coerción entre participantes libres e iguales lleva a que los mismos se coloquen en las perspectivas de los demás y profundicen la autocomprensión y la comprensión del mundo. Se construye así una perspectiva ideal ampliada en donde todos participan desde la crítica recíproca a la adecuación de interpretaciones a fin de posibilitar la emergencia de lo susceptible de generalización. Sin embargo, en la posición original se restringe el acceso a la comprensión de los demás y sus interpretaciones, limitándose la visión de los principios que acordarían los participantes libre e iguales a pesar de sus diferentes comprensiones del mundo y de sí mismos.