





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se habla sobre diferentes tipos de analisis financieros
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El método de análisis como técnica aplicable a la interpretación muestra el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros. CLASES DE MÉTODOS: Entre los más usuales métodos y técnicas de análisis se encuentran los siguientes:
empresas comerciales, ha de predominar el activo circulante; puesto que la mayor cantidad de dinero obtenido de las fuentes de financiamiento, son aplicadas a los bienes en circulación. Así como se ha hecho el análisis de los dos grandes grupos: circulante y no circulante; se puede hacer con cada una de las partidas que lo integran. Así podemos averiguar si hay un predominio de los activos circulantes más líquidos, con respecto a los menos líquidos. Si el porcentaje correspondiente a la suma del “efectivo”, mas las “cuentas por cobrar”, predomina sobre los circulantes menos líquidos, será indicación de un mayor grado de liquidez. El que esto sea favorable o no dependerá de la época estacional. En efecto: al prepararse la empresa para la época de grandes ventas, es lógico que tenga menor liquidez; porque ha invertido la mayor parte de su capital en inventarios. Lo contrario pasará en la estación de mayor demanda, porque habrá predominio de “efectivo” y de “cuentas por cobrar”, ya que las ventas habrán dado salida a los inventarios. Al analizar el estado de pérdidas y ganancias, tomaremos como total a las “ventas” (100%) y representaremos a las otras partidas en % de ellas. Entre los dos estados debe existir una relación adecuada. Lógicamente, si el “balance general” muestra una condición favorable, debe reflejarse en el “Estado de pérdidas y ganancias”; en el cual es natural que se tome como tal las ventas netas, para el análisis vertical, por se la cifra mas significativa y cobertura de los costos y utilidades. Los índices así obtenidos son llamados “verticales” o “estáticos” y no son otra cosa que preliminares del importantísimo proceso mental indispensable para analizar los Estados Financieros; y su objetivo habrá de ser siempre el de simplificar los datos y hacerlos mas comprensibles. EL MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL: Consiste en la comparación de varios “estados financieros” consecutivos, partida por partida, en una forma correlativa horizontal. Para ello se toma como base de comparación, un estado financiero que sea representativo de la normalidad de la empresa; el cual generalmente se obtiene promediando varios, para eliminar las anormalidades y fluctuaciones, todo de acuerdo con los principios d la estadística. Para este tipo de análisis han de tomarse estados de una misma época del año, para evitar las distorsiones estacionales. En todo caso, para que la comparabilidad sea posible, tiene que haberse observado el principio de la consistencia en todos los estados que se analizan; de lo contrario se obtendrían interpretaciones erradas. Al comparar las diferentes partidas, resultará siempre más informativo mostrar los cambios observados, en valores absolutos, en porcentajes y en la forma de razones geométricas; obtenidos de la siguiente manera: Supongamos que una partida cualquiera tenía en el año base un valor de Bs. 50.000 y en el año que se compra, un valor de Bs. 60.000 entonces tendríamos: Cambio absoluto = 60 – 50 = 10 (positivo o de aumento) Cambio porcentual: 50 : 10 : : 100 : X X = (10) (100) = 20; o sea 20% 50
Este ratio nos indica cuantos bolívares de circulante posee la empresa, para responder por cada bolívar de sus deudas a corto plazo. El grado de solvencia general se considera aceptable, cuando su índice resulte mayor de dos. Esto se basa en el supuesto de que, en casos de quiebra, activos inflados, caída de precios, etc., el valor en libros de los activos no bajaría mas de un 50%; en cuyo caso y no habiendo acreedores a largo plazo, los acreedores a corto plazo cobrarían completo en caso de liquidación, salvo imprevistos y situaciones excepcionales. Una relación de circulante elevada, normalmente denota un alto grado de solvencia, pero también puede encubrir la preponderancia de activos circulantes de muy poca liquidez. Y viceversa, detrás de un bajo índice de este tipo, bien puede existir un predominio absoluto de dinero efectivo. b) Índice de liquidez o prueba del ácido: En el cálculo de este índice se utiliza como antecedentes el efectivo, mas las cuentas y los efectos por cobrar a corto más las inversiones temporales, es decir: Índice de liquidez = Efectivo + exigible Pasivo Circulante c) Índice de la liquidez inmediata o “prueba del super-ácido”: Se trata de una variante de la relación anterior, mucho más exigente, pero menos utilizada en nuestro medio. En su cálculo se excluye todo lo que no sea efectivo, o que no pueda convertirse de inmediato en dinero en efectivo. Su fórmula para el cálculo sería entonces, la siguiente: Índice de prueba del super-ácido = Efectivo. Pasivo Circulante Si bien no existe una norma absoluta, como para determinar si un índice de liquidez inmediata es, o no, satisfactorio; se suele considerar como bueno desde un 0,75. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS Y CUENTAS POR COBRAR: Tanto la calidad como la liquidez de las cuentas por cobrar están afectadas por la tasa de rotación de éstas. Se entiende por calidad la capacidad de cobro sin pérdidas. Un indicador de esta probabilidad es el grado en que las cuentas por cobrar están dentro de las condiciones de pago establecidas por la empresa. La experiencia ha demostrado que mientras más tiempo permanecen pendientes las cuentas a cobrar después de su fecha de vencimiento, menor es la probabilidad de que se cobren en su totalidad. La medida de la liquidez está relacionada con la velocidad a la que, como promedio, van a ser convertidas las cuentas a cobrar en efectivo. Las “cuentas y efectos por cobrar” son una consecuencia directa y natural de las “ventas” a crédito; de allí que el conocimiento de la relación que hay entre ellas, revistes una gran importancia administrativa. Es conveniente que el total de las cuentas y efectos por cobrar, al final del ejercicio económico, o un promedio de los saldos observados en estas cuentas, durante dicho ejercicio, guarden una proporcionalidad razonable con respecto al volumen de las ventas netas. De igual forma, los aumentos y disminuciones en los volúmenes de venta, han de reflejarse proporcionalmente en similares cambios en los saldos de las cuentas y efectos por cobrar; donde se concluye que un aumento en los saldos de estas cuentas, que no obedezca a un aumento proporcional en las ventas, ha de considerarse como un síntoma negativo, que amerita una profunda investigación. Existen dos índices distintos para apreciar estas relaciones:
a) La razón geométrica de “Exigible” a “ventas netas”; la cual indicará que cantidad de “ventas netas” queda por cobrar aún. Por cobrar = Exigible. Ventas netas Este indicador también suele mostrarse porcentualmente, es decir que un tanto por ciento de las ventas netas están aún por cobrar. b) Rotación de las cuentas por cobrar: Viene dado por el cociente de dividir el total de las “ventas” netas entre el monto promedio de las cuentas por cobrar a la fecha. Es indicativo de la rotación de los cobros, es decir de las veces que se hacen efectivo las cuentas por cobrar, con respecto a las ventas; por lo tanto indirectamente señalan, el grado de eficacia de la concesión de los créditos y de la cobranza, así como también de la utilización del capital de trabajo en el financiamiento del crédito concedido por la empresa a su clientela. Para una mejor interpretación de este índice es necesario conocer las condiciones del crédito concedido, para poder apreciar si la cobranza se efectúa de acuerdo a los plazos concedidos. Este índice pierde su utilidad, cuando en la empresa no exista un patrón uniforme para la concesión de los créditos, es decir cuando las ventas a crédito se efectúen con grandes altibajos volumétricos y con plazos demasiado variables. Conocida la rotación de los cobros, como las veces que se cobran las cuentas y efectos por cobrar en el año; podríamos expresarla fácilmente en días, con sólo dividir los días del año entre la rotación, y tendremos: Duración de los cobros = 360 días. Rotación de los cobros. Lo cual nos daría el número de días que se tarda en realizar las cobranzas del saldo de las “Cuentas y Efectos por cobrar. Luego procederá a efectuarse una comparación de la rotación de los cobros obtenida, con la que pueda obtenerse, de acuerdo a los plazos concedidos a los clientes. Desde luego que resultaran discrepancias: si esta muy por encima, la demora de la cobranza, con respecto a los plazos en días dados a la clientela, habrá un atraso en los cobros; lo cual ameritará una averiguación, y podrá deberse a:
Esta consideración se puede apreciar, mediante el índice de rendimiento de capital; que resulta de dividir la utilidad neta, entre el capital contable. INVERSIÓN A LARGO PLAZO: Para ello se utiliza la razón geométrica entre el capital contables, mas el pasivo a largo plazo, entre el activo fijo. Este índice se comparará con los anteriores, para apreciar las tendencias; y con los estándares del ramo, para enjuiciar la situación de la empresa. Cuando este índice tiende a disminuir en una empresa, se debilitará el respaldo de los acreedores, máxime cuando la mayor parte de los pasivos sean a corto plazo; ya que ello implica que éstos, que debieron haber sido invertidos en activos circulantes, se invirtieron en activos fijos; lo cual bien podría acarrear la insolvencia de las empresas. DEUDAS A LARGO PLAZO: El endeudamiento a largo plazo está constituido por los pasivos no circulantes, y pueden ser de crédito prendario o de crédito hipotecario; teniendo un carácter de mayor permanencia. Dentro de los indicadores del grado de endeudamiento de la empresa tenemos, principalmente, la razón geométrica entre el pasivo y el total y el activo tota, descontándole los intangibles; o sea: Índice de endeudamiento = Pasivo Total. Activo Total – Intangibles. Este índice debería resultar menor que 0,5 o sea, porcentualmente expresado, menor que el 50%. Razón de la capacidad de pago de intereses: Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos de intereses contractuales, es decir, para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo tanto para los prestamistas como para los propietarios. Razón de la capacidad de pago de intereses
Utilidad antes de intereses e impuestos Intereses Otro índice, que indirectamente muestra lo mismo, es el de la capitalización; obtenido mediante la división del capital contable, entre el activo total menos los intangibles, es decir: Índice de Capitalización = Capital Contable. Activo Total – Intangibles. Este índice debe resultar mayor que 0,5, o sea por encima del 50% y sumar con el anterior la unidad del 100%; puesto que se complementan. Un tercer índice para apreciar el endeudamiento de la empresa es el cociente de dividir el pasivo total, entre el capital contable; lo cual nos dará el aporte de terceros, por cada parte del patrimonio de los dueños de la empresa. Índice de endeudamiento = Pasivo Total.
Capital Contable Estructura El volumen de las ventas netas, reales o presupuestadas, es el regulador de la distribución de los ingresos de la empresa, y de paso mide el dinamismo y efectividad de las actividades de la organización. La determinante de la conveniencia, desde el punto de vista del rendimiento de la empresa, no será siempre el volumen de las ventas. En muchos casos el aumento de las ventas viene acompañado de un costoso esfuerzo publicitario y de mercadeo, que tiende a absorber los beneficios que generan. En cambio en algunos casos, una disminución en el volumen de las ventas, bien podría redundar en un aumento proporcional de las ganancias. Hacia la detección de alguna de estas dos situaciones es donde debe orientarse el estudio analítico de las ventas y sus consecuencias. Por otra parte las ventas netas no deben estudiarse aisladamente, puesto que configuran solamente uno de los eslabones de la cadena del ciclo operativo de la organización. Sabemos, al efecto, que las ventas netas son el resultante de restar a las ventas brutas las rebajas, bonificaciones y devoluciones. Una manera de llevar a cabo el estudio de las ventas y de su rendimiento, consiste en obtener una serie de razones, ratios o índices que faciliten la interpretación de subtotales y totales, como las siguientes: a) Ventas brutas. b) Devoluciones en ventas. c) Ventas netas. d) Costos de las ventas. e) Utilidad bruta. f) Gastos de venta. g) Gastos administrativos. h) Utilidad en operación. i) Utilidad neta. Para cada empresa estos montos deben de guardar ciertas relaciones y proporcionalidades típicas, cuyas variaciones se notarán de inmediato y alertarán a la gerencia ante eventuales situaciones adversas, o le informaran respecto a la bonanza de la organización. Esta proporcionalidad debe ser estudiada, mediante el análisis vertical con cifras porcentuales, pero mejor se alcanzan estos objetivos, obteniendo los siguientes índices: