Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y Evolución de las Algas - Prof. Marquez, Diapositivas de Botánica y Agronomía

Una profunda investigación sobre las algas, su origen, características morfológicas, estructurales, reproductivas y evolución. Además, se aborda su importancia biológica y económica, así como su ecología y la colección, preservación y determinación de las mismas. Se incluyen información sobre los grupos de algas, como cyanophyta, chlorophyta, euglenophyta, chrysophyta, pyrrophyta, phaeophyta y rhodophyta.

Tipo: Diapositivas

Antes del 2010

Subido el 21/02/2024

ale-xkq
ale-xkq 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS
ALGAS
Chavez Criollo Alexander
Lezama Romero Victor Manuel
Amador Gonzalez Ricardo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y Evolución de las Algas - Prof. Marquez y más Diapositivas en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

LAS

ALGAS

  • Chavez Criollo Alexander
  • Lezama Romero Victor Manuel
  • Amador Gonzalez Ricardo

¿Que son las algas?

Las algas son un grupo polifilético que alberga a organismos en su mayoría acuáticos con la capacidad de realizar la fotosíntesis, estas pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares. En la definición moderna del término alga, se consideran solo organismos eucariotas. Esto incluye a las algas verdes y las algas rojas, las algas pardas, varios grupos de protistas unicelulares o coloniales que forman parte del fitoplancton.

La parte más visible del alga es la Lamina , que puede adoptar muy diversas formas: Filamentosas: Son estructuras uniseriadas que pueden tener diferente origen: por una parte, puede ser una sola célula gigante alargada con una célula de muchos núcleos. Hueca: Son las algas en cuyo interior existe una cavidad, puede ser tubulares, o más o menos esféricas. Comprimidas y delgadas, parecidas a hojas membranosas: Se trata de talos delgados, formado por una capa de células o unas pocas, por lo que son casi transparentes.

Gruesas no membranosas, con forma de cordones o cintas: Son algas con forma de cordones, con forma de tiras largas e irregulares, o acintadas o foliáceas. Incrustantes no calcificadas: Son algas que forman costras fuertemente adheridas a la roca, teniendo un contorno redondeado pero irregular. Calcificadas: Hay algas que son capaces de acumular cristales de carbonato cálcico, ya sean calcita o aragonito, que le da una apariencia dura.

El origen de las algas tuvo lugar cuando

un huésped grande incorporo una

cianofícea, produciéndose una

endosimbiosis primaria que logro que un

huésped grande heterótrofo se

constituyera con el tiempo en un

organismo que contuviera el plastidio.

Evolución

La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera orgánica ingresa las cadenas tróficas. Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con organismos heterótrofos. Éste es el caso de las que forman líquenes en asociación con hongos. También de los simbiontes unicelulares que se encuentran en muchos animales marinos. Ecología

Caracteristicas particulares y taxonomicas de los grupos Cyanophyta: Son organismos procariotas, metabólicamente se caracterizan, y se distinguen de otros procariotas, por ser fotoautótrofos oxigenicos, es decir son organismos fotosintéticos que producen oxigeno.

Chlorophyta: Las clorófitas o, más comúnmente conocidas como algas verdes, son el grupo más numeroso de algas. Se habitan principalmente en el mar pero también en cuerpos de agua dulce, siendo simbiontes de protozoarios, esponjas y platelmintos. Existen algunas especies de algas verdes que habitan fuera del agua en variados sustratos, incluso pueden ser epífitas de plantas terrestres.

Chrysophyta: La división Chrysophyta incluye tres clases: las algas doradas las algas amarillo verdosas las diatomeas Son organismos unicelulares que pueden nadar libremente en ambientes de agua dulce, aunque pueden agruparse y formar estructuras filamentosas o colonias. Sus células pueden estar cubiertas de pequeños fragmentos de carbonato de calcio o sílice. Del mismo modo, algunas pueden pasar gran parte de su vida como una célula ameboide.

Pyrrophyta : Son unicelulares. Se distribuyen ampliamente en ecosistemas acuáticos de agua dulce y salada. Hacen parte del fitoplancton, que son los productores primarios en los ecosistemas acuáticos, es decir son los organismos que llevan a cabo en un gran porcentaje el proceso de la fotosíntesis. El fitoplancton flota en el agua a merced de las olas. El fitoplancton marino es importante por las siguientes razones: Efectúa casi el 70 % de la actividad de fotosíntesis en la Tierra.

Rhodophyta: Las algas rojas son un filo de organismos del reino protista, caracterizadas por presentar una coloración rojiza, debido a la presencia del pigmento ficoeritrina. Prefieren hábitats marinos, y desempeñan un papel importante en la formación de los arrecifes de coral. Algunas se desarrollan tomando como sustrato otras algas o las conchas de animales como los caracoles, mejillones u ostras.

Colecta, preservación y determinación de las algas Para la recoleccion es necesario utilizar un cuchillo o una espatula para desprender las algas enteras, guardandolas a continuacion en botes o pequeñas garrafas de boca ancha que contenga agua de mar. Preservacion en seco Herbario: Coleccion de aquellas algas mascroscopicas marinas que pertenecen a las algas azules, rojas y verdes, son indentificadas, preservadas y acompañadas de toda la informacion posible.

Preservación en liquido Formalina: Se diluye el formol liquido comercial ( 37 % formaldehido= 100 % formol). Las muestras son sumergidas completamente en la solución, en frasco de vidrio con tapa plástica y sellado. Formol-acido acético-alcohol: Se prepara con 100 ml de etanol ( 50 %), 6 , 5 ml formol comercial y 2 , 5 ml ácido acético glacial. Preparación de micropreparados: Se utilizan cuando se ha concluido con la identificación y se requiere mantener material de referencia o cuando se tienen especímenes diminutos. Micropreparados en Karo-syrup o miel Karo: Las muestras para micro preparados se fijan en formalina ( 15 - 30 minutos para las algas delicadas, hasta por 24 horas para las formas más cartilaginosas).

2.5 Campos de investigacion

ficologica en Mexico.