






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la dirección en la administración de empresas, explorando conceptos básicos como la definición de dirección, sus componentes esenciales y su importancia en el contexto empresarial. Se analizan diferentes tipos de dirección, incluyendo la democrática, autocrática y paternalista, y se destaca el poder de dirección como facultad del empresario para supervisar el trabajo de los empleados. Además, se aborda el concepto de autoridad y se exploran diferentes tipos de autoridad, como la tradicional y la legal-racional. Finalmente, se explora la motivación en el ámbito laboral, incluyendo diferentes tipos de motivación como la intrínseca, positiva, negativa, básica y centrada en el ego, y se destaca la importancia de la motivación en el desempeño laboral.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario de Ciencias Administrativas y Fiscales Maracay-estado-Aragua
Alumna: Enyerlin Henriquez Docente: Carlos Jaimes Sección: 1Bf C.L: 32.539.
En primer lugar, dirección es la acción y efecto de dirigir. A la vez, el concepto presenta distintas acepciones o variaciones de significado según su uso, como ser: Dirección postal. En primer lugar podemos hablar de dirección como domicilio, es decir, el lugar de residencia de un individuo. Ésta sería la dirección postal. La dirección en el mundo empresarial (dirección en administración) se entiende como un proceso en el cual los líderes o gestores buscan influir sobre sus empleados para alcanzar determinados fines, en busca de alcanzar la misión y visión. Son necesarios tres componentes para que haya dirección: Circunstancia. Es decir que exista un momento preciso en el cual se requiera una dirección. Lider. Que cumpla el rol de dirigir personas y proyectos Dirigidos. Que toman las direcciones de sus líderes.
Hay varios tipos de dirección que son comunes: la dirección democrática, autocrática y paternalista. El estilo de dirección democrática se utiliza cuando los empleados pueden dar su opinión sobre las decisiones comerciales. La autocrática permite que el propietario de la empresa sea la persona a cargo de tomar todas las decisiones y conducir a la empresa a través del entorno empresarial. A su vez, cuando se crea el mejor ambiente de trabajo posible para cada empleado, se conoce como dirección paternalista. La dirección en la Administración de Empresas mejora los objetivos empresariales y las funciones designadas en una organización. Asimismo, crea expectativas para las metas que los empleados deben lograr.
El poder de dirección es la facultad que tiene el empresario para dirigir y supervisar el trabajo de los empleados en una empresa. Esta facultad se basa en la autoridad que le confiere el contrato de trabajo, así como en las normas laborales y empresariales que rigen en la organización. El poder de dirección incluye la posibilidad de establecer políticas y normas, definir los objetivos y metas de la empresa, organizar el trabajo y supervisar su cumplimiento, El poder directivo implica la capacidad de tomar decisiones, dar órdenes, supervisar y controlar el trabajo de los empleados para alcanzar los objetivos y metas de la empresa. Este poder se ejerce a través de las normas y políticas internas de la empresa, y debe ser utilizado de manera responsable y ética.
Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta nace en algún tipo de motivo. Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos empuja a emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.
Motivación intrínseca ¿Estás motivado para hacer una actividad porque es internamente gratificante?, ¿Eliges hacerla porque es divertida, agradable, satisfactoria y te deja un aprendizaje? Bueno, cuando eso nos pasa estamos experimentando una motivación intrínseca. Su enfoque viene desde adentro y los resultados del objetivo satisfacen las necesidades psicológicas básicas. Motivación positiva La motivación positiva comienza por iniciativa propia de la persona y se mantiene por la grata recompensa (del tipo que sea, interna o externa) que le reporta la acción que lleva a cabo. Motivación negativa Hace referencia al proceso por el cual una persona toma la iniciativa de actuar para evitar que algo negativo ocurra. Puede ser un castigo infligido por un agente externo o para evitar sensaciones de frustración, miedo o tristeza. Motivación básica Este tipo de motivación tiene una fuerte base de compromiso, como, por ejemplo, el que un atleta puede tener con sus resultados o un deportista con su equipo. Surge cuando, de una acción, se desencadena directamente una reacción. Motivación cotidiana Digamos que la motivación cotidiana es la más productiva y la que mejor nos puede hacer sentir en el día a día. Consiste en sentir que cada día se superan nuevos y pequeños retos, lo que nos hace que nos mantengamos activos y despiertos.
Motivación centrada en el ego Surge cuando nos comparamos con los demás y queremos ser los mejores en cualquier campo. La competitividad no tiene por qué se mala, siempre y cuando sepamos gestionarla y no acabe afectando a nuestra salud mental o coartando la libertad de otros.
La psicología se interesa enormemente en la motivación. Por un lado, es la fuente de energía para completar las tuyas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es un factor que influye en otras variables emocionales y psíquicas como el estrés, la autoestima, la concentración, entre otras. Pero en el ámbito cotidiano, la posibilidad de mantenerse motivado es fundamental para desempeñar muchas de las tareas que, de una manera u otra, nos suponen algún tipo de esfuerzo o de postergación del placer. Es tan simple como que, sin motivación, la acción se hace difícil, lenta o insostenible en el tiempo.
Por lo tanto, este tipo de liderazgo busca el empoderamiento del empleado, siendo una forma de motivar a los trabajadores para que cumplan de manera eficiente sus tareas.