












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Bacterias: Organismos unicelulares procariotas. Arqueas: Organismos procariotas, a menudo encontrados en ambientes extremos. Hongos: Organismos eucariotas, que pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares (mohos).
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cápsula bacteriana es una estructura demostrable en ciertos géneros, más se tiene la
presunción de que todas las bacterias podrían poseer alguna sustancia rodeando a la célula
bacteriana y su visualización dependerá de su magnitud. La función atribuida está
relacionada con la de protección ante la deshidratación, si la célula se encontrara en un medio
externo, protección contra la fagocitosis, entre otras funciones. Su constitución dada por
polisacáridos, proteínas o polipéptidos, con facilidad de ser solubles en agua, por lo cual la
técnica de coloración debe hacerse de forma delicada (Aquiahuatl-Ramos & Pérez-Chabela,
2004). Para desarrollar la técnica de coloración se emplea el principio de coloración simple
(para colorear a la célula bacteriana) y una coloración negativa (ya que, por la constitución
de la cápsula, ésta no puede tenirse).
Hay una gran evidencia que soporta el punto de vista de que todas las bacterias tienen alguna
cantidad de una sustancia especial que rodea la célula bacteriana. Sin embargo, en la mayoría
de las veces, la capa no es de la suficiente magnitud como para ser fácilmente detectable.
La constitución de la capsula en algunos casos está dada por polisacáridos, en otros casos
parece estar constituida por proteínas o por poli péptidos, pero todas parecen ser solubles
en el agua.
La coloración de una capsula bacteriana no puede conseguirse a través de un proceso de
coloración simple. Existe un problema y es que si nosotros tratamos de preparar un frotis al
calor como se hace rutinariamente con el resto de coloraciones antes mencionadas, nosotros
podíamos destruir la capsula. Si nosotros no fijamos al calor el frotis este puede desprenderse
con el lavado.
En la práctica, para tratar de demostrar la presencia o ausencia de la capsula, esto se puede
hacer fácilmente mediante una combinación de los procedimientos de una coloración simple
y de una coloración negativa.
Morfología Bacteriana:
Se refiere a la forma que presentan las bacterias al ser observadas bajo el microscopio,
esta característica, junto con otras como el agrupamiento y la tinción, son fundamentales para
la identificación y clasificación de las bacterias.
Formas Básicas de las Bacterias
Las bacterias presentan tres formas básicas:
Cocos: tienen forma esférica. Bacilos: tienen forma de bastón. Pueden encontrarse aislados, en Pueden ser cortos y gruesos o pares (diplococos), en cadenas largos y delgados. Se pueden (estreptococos), en grupos de encontrar aislados o formando cuatro (tétradas) o en cúmulos cadenas. (estafilococos). Espirilos: Tienen forma espiralada. Pueden ser rígidos (espirilos) o flexibles (espiroquetas).
La forma en que las bacterias se agrupan después de la división celular también es una característica importante para su identificación. Los agrupamientos más comunes son:
Diplococos: Cocos en pares. Estreptococos: Cocos en cadenas. Estafilococos: Cocos en cúmulos irregulares. Sarcinas: Cocos en paquetes cúbicos. Bacilos aislados: Bacilos individuales. Estreptobacilos: Bacilos en cadenas.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=
La cápsula bacteriana es una estructura externa que rodea a la pared celular de ciertas
bacterias, generalmente compuesta de polisacáridos, aunque también puede estar formada
por polipéptidos o una mezcla de ambos. Su importancia radica en las múltiples funciones
que cumple, muchas de las cuales están relacionadas con la patogenicidad y la supervivencia
del microorganismo en su entorno.
Una de las funciones más relevantes es la protección frente a la fagocitosis , ya que impide
que células del sistema inmunológico, como los macrófagos y neutrófilos, reconozcan y
destruyan la bacteria. Esto permite que bacterias capsuladas tengan mayor capacidad de
establecer infecciones, como es el caso de Streptococcus pneumoniae , Klebsiella pneumoniae
y Haemophilus influenzae.
Además, la cápsula proporciona resistencia a la desecación , ya que su estructura retiene
agua, permitiendo a la bacteria sobrevivir en ambientes hostiles. También actúa como una
barrera física contra sustancias tóxicas , incluyendo antibióticos y detergentes, y puede
facilitar la adhesión a superficies , favoreciendo la formación de biopelículas.
En conjunto, la cápsula bacteriana representa un importante factor de virulencia y un
mecanismo de defensa esencial, por lo que su detección en el laboratorio es clave para el
diagnóstico microbiológico y para comprender el comportamiento clínico de diversas
bacterias.
La cápsula bacteriana, por su naturaleza química y estructura hidrofílica, no se tiñe
fácilmente con colorantes convencionales, ya que no tiene afinidad por estos compuestos.
Por ello, se utiliza una técnica especial denominada coloración negativa , que permite
visualizar la cápsula como un halo claro alrededor de la célula bacteriana.
El principio de esta técnica consiste en utilizar dos tipos de colorantes:
De este modo, la cápsula aparece como una zona incolora (sin teñir) que rodea a la célula
teñida sobre un fondo oscuro. Este contraste permite su visualización al microscopio,
especialmente bajo inmersión con aumento de 100x.
Esta técnica no implica calor ni lavado agresivo, lo cual es importante porque la cápsula es
soluble en agua y puede destruirse o desaparecer fácilmente. Por ello, la manipulación debe
hacerse con delicadeza, y el frotis debe dejarse secar al aire.
La coloración negativa no solo permite demostrar la presencia de cápsulas, sino también
diferenciar bacterias capsuladas de no capsuladas , lo cual tiene aplicaciones clínicas y
epidemiológicas importantes.
La tinción negativa consiste en teñir el fondo de la preparación en lugar de teñir directamente a la bacteria. De esta manera, la cápsula, al no teñirse, se observa como un halo claro o transparente alrededor de la célula bacteriana, que sí se puede teñir ligeramente.
Comúnmente se utilizan colorantes como:
Fuente: propia (Medios de cultivo Agar MacConkey ) (Laboratorio UCSM)
Fuente: propia (Medios de cultivo Agar sangre ) (Laboratorio UCSM)
Colonias seleccionadas para la practica
Colonias utilizadas para la practica
5.2 Colorantes utilizados y fundamento
Se emplearon dos colorantes con finalidades distintas y complementarias:
Gracias al contraste entre el fondo oscuro (tinta china), la bacteria morada (cristal violeta) y el halo claro (cápsula no teñida), se puede visualizar y distinguir con claridad la cápsula bacteriana.
Fuente: propia (Colorantes tinción de Gram) (Laboratorio UCSM)
5.3 Procedimiento realizado
Tinción gran Violeta cristal
Tinta china
Fuente: propia (extracción de colonia para el frotis) (Laboratorio UCSM) Llanquiche Lopez Antwan Sebastian
Extracción de colonia agar MacConkey
Gota de tinta china
Fuente: propia (Secado y fijación) (Laboratorio UCSM)
Se realizó una extensión en forma de frotis a lo largo del portaobjetos
Resultado (extensión en forma de frotis)
Secado y fijación
Agar MacConkey
Fuente: propia (extensión en forma de frotis tinta china ) (Laboratorio UCSM) (Llanquiche Lopez Antwan Sebastian y
Secado y fijación, tinta china + colonia agar sangre
Secado y fijación, tinta china + colonia agar MacConkey
Fuente: propia (Secado y fijación) (Laboratorio UCSM) (Montañez Mamani
Fuente: propia (Secado y fijación) (Laboratorio UCSM) (Villegas Jave Delia Melissa) (Flores Mencia Olger Ruben)
Fuente: propia (lavado Coloración Cristal violeta) (Laboratorio UCSM) (Huamani Quiza Kevin Arnol) (Mendoza Cardenas Sheyla Victoria
Se eliminó el exceso de cristal violeta con un lavado muy suave con agua
Secado final
Mechero gas propano
Fuente: propia (Secado y fijación final ) (Laboratorio UCSM) (Villegas Jave Delia Melissa) (Flores Mencia Olger Ruben)
Fuente: propia ( microscopio con el objetivo de 100x ) (Laboratorio UCSM) (Huamani Quiza Kevin Arnol)
Fuente: propia (Enfoque en 100X) (Laboratorio UCSM)
muchas bacterias patógenas, ya que les permite resistir la fagocitosis y adherirse a superficies. La correcta realización de esta técnica es esencial para el diagnóstico y estudio de infecciones bacterianas.