Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Texto para comprensión de lectura, Ejercicios de Literatura

Problemas culturales y diferenciales entre las posiciones de ver la vida en diferentes paises.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 04/06/2025

jhonny-r-p
jhonny-r-p 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO GUSTAVO MORALES MORALES
I.E.D.
“COMUNICACIÓN FUNDAMENTO DEL SER HUMANO”
Lengua Castellana
La elegancia de estar triste
“¿Estás de malas o sólo eres francés?”. Esta pregunta tiene peculiar sentido. Como
todos los años, la agencia Gallup valoró los índices de optimismo y pesimismo en el
planeta. Noblesse oblige, los más tristes de la Tierra fueron los franceses, seguidos por
los islandeses, los rumanos, los serbios y los británicos.
Una vez más, la alegría estuvo del lado de países pobres con ilusiones de mejorar. La
nación más feliz es Nigeria, seguida de Vietnam, Ghana, China y Brasil.
España quedó entre las diez naciones más deprimidas. Los triunfos deportivos no han
bastado para mejorar el ánimo, no sólo por la decepción de que algunas medallas de oro
se debieran al dopaje, sino porque ser forofo no es un empleo remunerado.
Que los franceses dominen la tristeza invita a reflexionar sobre el humor del país de los
400 quesos y sobre la noción misma de “felicidad”.
París es, quizá, la capital más bella del mundo, pero sus habitantes la recorren como si
no lo supieran. ¿Ignoran la supremacía de esos puentes y la cuidada geometría de los
edificios? Por supuesto que no. Simplemente desprecian la dicha fácil. Uno de los
grandes misterios de la cultura es que otorga valor a la inconformidad y al pesimismo.
Repasemos algunos de los títulos más populares de la literatura francesa del siglo XX:
La nausea, La peste, Buenos días, tristeza, El inmoralista, Viaje al fondo de la noche,
Pompas fúnebres. Sin llegar a la contundencia de Victor Hugo, que resumió su época
con un lema sin consuelo (Los miserables), los novelistas franceses del siglo pasado
demostraron que lo interesante es duro. En manos de un francés, hasta los títulos
neutros parecen tremendos: cuando Malraux escribe La condición humana, Camus El
extranjero o Houellebecq La posibilidad de una isla, sospechamos que no hay alivio en
ser humano, forastero o isleño.
La “nueva ola” del cine francés perfeccionó los personajes maravillosamente tristes.
Mientras Alain Delon fumaba un cigarro oscuro, sus ojos melancólicos anunciaban que
en la última toma sería acribillado con injusta elegancia.
El cine francés le debe mucho a los suéteres de cuello de tortuga, la iluminación
sombría y los coches Citröen que permitían tomas a la altura de las rodillas de los
peatones. Pero sobre todo, le debe su fortuna a la demostración de que las reacciones
emocionales son arbitrarias y casi nunca agradables. El cine francés refinó al máximo la
belleza neurótica: para tener chiste, las guapas también deben tener problemas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Texto para comprensión de lectura y más Ejercicios en PDF de Literatura solo en Docsity!

COLEGIO GUSTAVO MORALES MORALES

I.E.D.

“COMUNICACIÓN FUNDAMENTO DEL SER HUMANO” Lengua Castellana

La elegancia de estar triste

“¿Estás de malas o sólo eres francés?”. Esta pregunta tiene peculiar sentido. Como todos los años, la agencia Gallup valoró los índices de optimismo y pesimismo en el planeta. Noblesse oblige , los más tristes de la Tierra fueron los franceses, seguidos por los islandeses, los rumanos, los serbios y los británicos. Una vez más, la alegría estuvo del lado de países pobres con ilusiones de mejorar. La nación más feliz es Nigeria, seguida de Vietnam, Ghana, China y Brasil. España quedó entre las diez naciones más deprimidas. Los triunfos deportivos no han bastado para mejorar el ánimo, no sólo por la decepción de que algunas medallas de oro se debieran al dopaje, sino porque ser forofo no es un empleo remunerado. Que los franceses dominen la tristeza invita a reflexionar sobre el humor del país de los 400 quesos y sobre la noción misma de “felicidad”. París es, quizá, la capital más bella del mundo, pero sus habitantes la recorren como si no lo supieran. ¿Ignoran la supremacía de esos puentes y la cuidada geometría de los edificios? Por supuesto que no. Simplemente desprecian la dicha fácil. Uno de los grandes misterios de la cultura es que otorga valor a la inconformidad y al pesimismo. Repasemos algunos de los títulos más populares de la literatura francesa del siglo XX: La nausea , La peste , Buenos días, tristeza , El inmoralista , Viaje al fondo de la noche , Pompas fúnebres. Sin llegar a la contundencia de Victor Hugo, que resumió su época con un lema sin consuelo ( Los miserables ), los novelistas franceses del siglo pasado demostraron que lo interesante es duro. En manos de un francés, hasta los títulos neutros parecen tremendos: cuando Malraux escribe La condición humana , Camus El extranjero o Houellebecq La posibilidad de una isla , sospechamos que no hay alivio en ser humano, forastero o isleño. La “nueva ola” del cine francés perfeccionó los personajes maravillosamente tristes. Mientras Alain Delon fumaba un cigarro oscuro, sus ojos melancólicos anunciaban que en la última toma sería acribillado con injusta elegancia. El cine francés le debe mucho a los suéteres de cuello de tortuga, la iluminación sombría y los coches Citröen que permitían tomas a la altura de las rodillas de los peatones. Pero sobre todo, le debe su fortuna a la demostración de que las reacciones emocionales son arbitrarias y casi nunca agradables. El cine francés refinó al máximo la belleza neurótica: para tener chiste, las guapas también deben tener problemas.

COLEGIO GUSTAVO MORALES MORALES

I.E.D.

“COMUNICACIÓN FUNDAMENTO DEL SER HUMANO” Lengua Castellana Desde Las relaciones peligrosas , de Chardelos de Laclos, sabemos que, cuando el amor se enreda, requiere de denominaciones francesas como femme fatale , ménage à trois o voyeur. Las teorías de Lacan, Foucault, Derrida, Barthes y Bataille hicieron lo suyo para demostrar que el placer tiene causas raras. Los antecedentes del asunto son remotos. Denis de Rougemont encontró el impulso rector de la poesía amorosa en textos cátaros del siglo XII que tratan de la pasión no correspondida. El hombre satisfecho no versifica; el impulso creador viene del rechazo o de las tribulaciones que trae la aceptación. Total que Francia ha dedicado buena parte de su cultura ha hacer interesante la tristeza. “Llueve en la ciudad como llueve en mi corazón”, escribe Verlaine. No es raro que los franceses se depriman en forma tan satisfactoria. En su contexto, la dicha en estado puro parece un remedio de farmacia, un jarabe demasiado simple. Resulta imposible evaluar el bienestar al margen de cada sociedad. Las ilusiones son tan cambiantes como los países. Quienes saben que las cosas podrían estar mejor no se declaran satisfechos. En este sentido, el descontento es un atributo de la conciencia crítica. “Sólo un cretino es feliz de tiempo completo”, comenta Umberto Eco. ¿Significa esto que los países que se juzgan dichosos estén desinformados, o sean ingenuos o incluso irresponsables? No necesariamente. Cada caso merece análisis especial. ¿El clima y el paisaje volcánico juegan un papel en el pesimismo islandés? ¿La tiránica sociedad china hace que sus habitantes se declaren felices por decreto? No siempre es fácil traducir encuestas al idioma en que dicen algo. A mi modo de ver, los sondeos nacionales no expresan una valoración real de la esperanza o la decepción; expresan la peculiar forma en que la gente se adapta a su país. Como explica Martín Caparrós en Contra el cambio , en Nigeria la alegría no es el resultado de una vida satisfecha sino la promesa de que la vida es posible. De manera equivalente, en Francia cierta dosis de nihilismo no es un síntoma de suicidio sino el sofisticado requisito para la aceptación. En el fondo, ser alegre en Nigeria se parece bastante a ser triste en Francia. En ambos casos la adaptación viene de un problema: donde hay carencia, hay expectativa.