Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Texto Argumentativo: Guía para la Redacción y Análisis, Monografías, Ensayos de Lingüística Española

Descripción de cómo se organiza un texto argumentativo

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 17/07/2023

cindy-rodriguez-17
cindy-rodriguez-17 🇻🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio
Carrera de Idiomas Modernos
Lengua Española II
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Prof.: Estudiantes:
Carmen Álvarez Nayreth Parra
Cindy Rodríguez
Ashley Díaz
Caracas, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Texto Argumentativo: Guía para la Redacción y Análisis y más Monografías, Ensayos en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio Carrera de Idiomas Modernos Lengua Española II

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Prof.: Estudiantes: Carmen Álvarez Nayreth Parra Cindy Rodríguez Ashley Díaz Caracas, 202 3

Índice

  • Introducción
  • Características
  • Estructuras de un texto argumentativo
  • Cómo redactarlo
  • Recursos expresivos
  • Tipos de textos argumentativos
  • Conclusión
  • Referencias

¿Qué es? Es aquel texto oral o escrito que sirve para expresar opiniones, ideas y posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector. Características ✓ Tener una intención persuasiva, o sea, querer convencer al lector de algo. ✓ Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas mediante la exposición paulatina y cuidadosa de información, acompañada de su interpretación deseada. ✓ Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado. ✓ Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:

  • Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión que explica un caso particular. Por ejemplo: Si todas las plantas no pueden desplazarse y el eucalipto es una planta, el eucalipto no puede desplazarse.
  • Argumentos inductivos: El razonamiento parte de premisas que son observaciones de casos particulares, para extraer una conclusión que será una generalización. Por ejemplo: El canario tiene alas, el jilguero tiene alas, la golondrina tiene alas; por lo tanto, todos los pájaros tienen alas.
  • Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser explicadas. Por ejemplo: Hoy está lloviendo, los días de lluvia no voy al parque, por lo tanto, hoy no iré al parque.
  • Razonamiento lógico: La conclusión es una consecuencia racional y lógica de las premisas, entre ellos:

1. Argumentos de ejemplificación: Se utilizan ejemplos para justificar una idea. Por ejemplo: Las comidas envasadas suelen contener grasas trans, como las galletas, los snacks y los postres.

  1. Argumentos de generalización: Se parte de casos particulares para establecer una generalización. Por ejemplo: Las rosas tienen buen aroma, el jazmín tiene buen aroma y el girasol tiene buen aroma, por lo tanto, todas las flores tienen buen aroma. 3. Argumentos por analogía: Como dos o más cosas tienen características en común, se infiere que es probable que tengan otra característica en común. Por ejemplo: Todos los libros que he leído de este autor son buenos, por lo tanto, el nuevo libro del mismo autor debe ser bueno.
  • Argumento de autoridad: El razonamiento se justifica con citas, comentarios de expertos y testimonios. Por ejemplo: Según especialistas en epidemiología, el uso del barbijo reduce las posibilidades de que las personas se contagien Covid-19.
  • Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos. Por ejemplo: El 30% de los estudiantes universitarios están haciendo carreras sociales.
  • Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al lector. Por ejemplo: Todas las personas saben lo importante que es terminar una carrera universitaria, por eso,

Recursos lingüísticos que se utilizan

  1. Se escribe en 1° persona del plural o singular. También se recomienda el uso de la tercera persona.
  2. Verbos en 2° persona para referirse al receptor.
  3. Se utilizan conectores de discursos que ayudan a organizar el tema y que expresan: contraste u oposición (pero, sin embargo), opinión (creo que, pienso que), consecuencia (gracias a...) conclusiones (en suma, en síntesis, resumiendo), refuerzos (por ejemplo, en realidad, de hecho), reformulado res (es decir, o sea...), aditivos (además, en suma). o Comparación: se relaciona el tema con alguno semejante para dar validez. Enumeración: se enlistan acciones que dan valor o Preguntas retóricas: en ellas no son necesaria la respuesta ya que está implícita. Se utiliza para llamar la atención del receptor ✓ Ejemplos:
    • Ensayos
    • Debate parlamentario
    • Textos judiciales (defensa de un acusado ante un juez por parte de su abogado) Anuncios
    • Todo tipo de debate (sobre temas políticos, científico.) Lenguaje oral: consejos, resolución de conflictos.
    • Textos periodísticos: artículos de opinión, editoriales, artículos de crítica cultural (cinematografía, teatral ) Proceso de construcción Para presenta un argumento es necesario o por lo menos se recomienda hacer un boceto primero con los siguientes pasos a nombrar:
  1. Elegir un tema. El tema a tratar en el texto argumentativo deberá analizarse, aunque tocándolo a un nivel universitario el docente posiblemente sugiera o indique sobre qué se desarrollará. Sin embargo, ya en otro ámbito es cuestión de buscar un tema relevante que permita el tener múltiples posturas al respecto.
  2. Investigar sobre el tema y comenzar a darle forma. En este paso se comenzará preguntándose sobre qué conoce del tema y en caso tal, buscar sobre el mismo, el dónde conseguir más información fiable de modo que le permita delimitar su argumento con mayor facilidad.
  3. Definir fuentes bibliográficas. Es importante que la formulación de este tema esté acompañada de las fuentes bibliográficas debido a que la selección de las mismas permitirá la profundización del asunto y conozca la versión de otros autores al respecto. Las fuentes revisadas deben ser académicas, pertinentes y confiables.
  4. Formular la tesis del texto Luego de los pasos anteriores ya se podrá exponer la tesis de su texto argumentativo. La tesis es el enunciado que expresa el punto de vista que defenderá el autor a lo largo del contenido.
  5. Esbozar los argumentos. Los argumentos incluirán los razonamientos, evidencias, bases y datos dentro de los que el autor considera que su tesis es válida y debe ser

o Relación entre la tesis y los argumentos: Cada conclusión a la que llegue cada argumento contribuya a demostrar la tesis por lo que se pregunta si este incluye y desarrollo conceptos para demostrarla. o Relación entre los argumentos: Cada uno de ellos necesita tener coherencia entre sí, en el sentido de que no acepta contradicciones entre sí y menos aún con la tesis. Además, se acota que cada justificación aporte la defensa exacta y no tener un contenido repetitivo ni redundante. o Tipos de argumentos: Están regidos por dos tipos, la deducción y la inducción. La diferencia de ellas radica en el tipo de relación (necesidad o probabilidad) que se establecen entre las premisas y conclusiones. A lo largo del texto se pueden desarrollar ambas pudiéndose complementarse como una estrategia llamada contraargumentación. o Uso de fuentes: La construcción de argumentos va acompañado de un uso de fuentes que les otorguen solidez y sustento. Por ello, que al momento de redactarlo es recomendable adjuntar los datos, evidencias, ejemplos o citas.

  • Conclusión: Puede hacerse corta en caso de tratarse de un escrito breve y párrafos extensos para escritos más desarrollados.

o Recapitulación del recorrido del texto: Conviene retoma el problema o pregunta de los cuales se inició el texto y resumir la postura tomada en conjunto de los argumentos.

  • Bibliografía. ¿Qué son los recursos expresivos? Los recursos expresivos son las herramientas estilísticas que un autor emplea en prosa o en poesía para potenciar la expresividad y la belleza de sus textos. El objetivo principal del autor, a la hora de utilizar estos recursos, es buscar nuevas formas de escribir, diferentes a cómo nos comunicamos en el lenguaje convencional que usamos a diario. Cada autor emplea estos recursos literarios de una manera diferente, así que estos ayudan a que las obras puedan tener una huella particular y sean reconocidas por su manera de escribir. ¿Cuáles son los tipos de recursos expresivos? Existen diferentes tipos de maneras de usar el lenguaje, con la finalidad de brindarle expresividad y originalidad a las palabras. Dependiendo de la herramienta que empleemos podemos distinguir entre estos tipos de recursos expresivos.
  • Metáfora La metáfora es una figura retórica que consiste en representar un elemento de la realidad con otro, debido a su similitud en alguna de las características. No se trata de comparar dos objetos, sino más bien suprimir el primero para sustituirlo por el segundo.

humana. Se suele usar en cuentos o fábulas y también se conoce a este recurso como prosopopeya. Por ejemplo: "Vino, primero, pura, Vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Y se quitó la túnica, Y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía ¡ desnuda, mía para siempre!”. (Juan Ramón Jiménez)

  • Oxímoron El oxímoron es una figura retórica que se emplea particularmente en la poesía. En él se combinan dos palabras con significados plenamente opuestos y contrarios a la lógica. De este modo se crean nuevos términos en los que el lector es el encargado de buscarles un significado, ya sea metafórico o irónico. Por ejemplo: "Déjame en paz, pacífico furioso, Villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso…”. (Lope de Vega)
  • Onomatopeya La onomatopeya es un recurso expresivo que consiste en utilizar palabras que imitan a sonidos naturales. Por ejemplo: Kikirikí: para mostrar el sonido del canto del gallo
  • Hipérbaton El hipérbaton es frecuentemente empleado en el lenguaje poético. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras dentro de una oración. De este modo se consiguen versos más elegantes y se hace hincapié en algún aspecto que el autor quiera resaltar. También es muy útil para adaptar el verso a una rima particular. Por ejemplo: “Donde espumoso el mar siciliano el pie argenta de plata al Lilibeo Pálidas señas cenizoso un llano Del duro oficio da”. (Luis de Góngora)
  • Anáfora La anáfora es una figura retórica de dicción que consiste en repetir una palabra o una serie de palabras al comienzo de varios versos consecutivos, de manera completamente intencionada por el autor. De esta manera se consigue generar una sonoridad y un ritmo muy concretos y se resalta una idea en particular. La anáfora se suele usar, además de en la poesía, en los textos publicitarios. Por ejemplo:

bien. Textos científicos y académicos Son textos que suelen incluir la opinión de un experto, especialista u organización especializada en un tema o área de estudio, tales como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias. Hacen un amplio uso de los argumentos de autoridad.

  1. Tesis. Es un trabajo de investigación que consiste en comprobar la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada por el investigador.
  2. Ensayos. Textos que abordan diversos temas como literarios, políticos, sociales, económicos, científicos, entre otros. Se caracterizan por su subjetividad al exponer las ideas, propuestas o sentimientos del autor que, muchas veces, trata de influenciar la opinión de sus lectores.
  3. Artículo de investigación. Texto que expone el resultado de una investigación y que puede ser puesto a prueba por otros expertos para debatir los resultados.
  4. Ponencias. Son exposiciones en las que se presentan los resultados de un trabajo o temas de interés para un grupo de personas. Ejemplo de artículo de investigación Estudios realizados por Barraza Macías en el 2006, proponen un sistema o modelo de estrés académico: el modelo sistémico-cognoscitivista [...] En este modelo los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico responderían al continuo flujo de entrada y salida al que está expuesto todo sistema para alcanzar su equilibrio. El alumno se ve sometido a una serie de demandas que, tras ser valoradas como estresores, provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio) que obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento [...]

Alfonso Águila, Belkis; Calcines Castillo, María; Monteagudo de la Guardia, Roxana y Nieves Achon, Zaida. “Estrés académico”. Rev EDUMECENTRO [online]. 2015, vol.7, n.2, pp.163-178. ISSN 2077-2874. Textos periodísticos Los textos periodísticos son de tipo argumentativo y expositivo simultáneamente. En periódicos y revistas existen espacios dedicados a los artículos de opinión y editoriales, donde un autor puede dar a conocer su experiencia e impresiones sobre algo.

  1. Artículo de opinión El autor expone su experiencia para justificar su opinión, mediante el uso de argumentos de experiencia personal. Ejemplo de artículo de opinión: El historiador y Doctor en Ciencias Políticas Alberto J. Navas Blanco escribió un libro fascinante llamado “300 años de la UCV” impreso este año por las Ediciones de la Biblioteca de la UCV, en el cual describe de una manera muy amena los hitos cronológicos que han sucedido durante ese tiempo, pero sobre todo lo que ha significado la Universidad Central de Venezuela para la difusión del conocimiento en el país, y para el surgimiento y formación de la república venezolana. [...] Tricentenario de la UCV, El Universal. Consultado el 15/07/2021 en https://www.eluniversal.com/el-universal/101316/tricentenario-de-la-ucv.
  2. Editorial Este texto expone la postura de un medio de comunicación ante un tema o situación actual. Acostumbra a hacer uso de diferentes tipos de argumentos. Ejemplo de texto editorial:

Sin más que agregar, me despido. Atentamente, Sonia Pérez.”

  1. Comunicados de interés público y manifiestos Son textos utilizados para compartir un mensaje, un comunicado, acciones o eventos, que un grupo de personas debe conocer. Diferentes movimientos artísticos han expuesto sus argumentos y posturas mediante manifiestos. Ejemplo de manifiesto: “ Cuando, con el andar del tiempo, el hombre — que nota la pérdida progresiva de todas las razones de vivir y la incapacidad en que se encuentra ya de colocarse a la altura de cualquier situación excepcional, el amor por ejemplo — , quiera intentar una reacción, ya no podrá tener éxito. Pertenecerá en adelante, en cuerpo y alma, a una imperiosa necesidad práctica que no admite postergaciones. Faltará a sus gestos amplitud, y a sus ideas, envergadura.” Primer Manifiesto Surrealista, de André Bretón
  2. Textos legales Textos que se basan en reglamentos y restricciones aprobados por las autoridades legales de un país o institución. Comprenden las bases legales sobre las que se exponen los hechos y una petición que se dirige al tribunal para que considere el caso. Puede tratarse de una demanda, una sentencia o una apelación. Ejemplo de demanda: “Al Juzgado de primera instancia nº 3 de Navas del Pinar.

Andrés Collado Hermoso, con número de colegiado 72158, como representante legal de Don Agustín Peña, D.N.I. 211763, comparezco ante este juzgado para exponer lo siguiente. Conforme a lo estipulado en el código 284 del Código Civil, formulo esta Demanda de Ejecución Judicial contra Don Roberto Salas, D.N.I. 340302, para reclamar la cantidad de 1.000 $ en concepto de daños y perjuicios hacia mi cliente. Solicito a este juzgado que, habiendo presentado este escrito, admita a trámite esta Demanda.”