Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

testis del pimiento (chile morron)., Tesis de Biología

chile año comercializacion venta y compra variedades

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 20/06/2023

Mónicasuarez11
Mónicasuarez11 🇲🇽

3 documentos

1 / 68

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
ADAPTACIÓN DE CINCO HÍBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum
annuum L.) EN LA ZONA DE CATARAMA, CANTÓN URDANETA
PROVINCIA DE LOS RÍOS.
AUTOR:
LONDRES IVÁN DEKER CERRUFFO
Guayaquil - Ecuador
2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44

Vista previa parcial del texto

¡Descarga testis del pimiento (chile morron). y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

ADAPTACIÓN DE CINCO HÍBRIDOS DE PIMIENTO ( Capsicum

annuum L.) EN LA ZONA DE CATARAMA, CANTÓN URDANETA

PROVINCIA DE LOS RÍOS.

AUTOR:

LONDRES IVÁN DEKER CERRUFFO

Guayaquil - Ecuador 2011

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La presente tesis de grado titulada “ADAPTACIÓN DE CINCO

HÍBRIDOS DE PIMIENTO ( Capsicum annuum l.) EN LA ZONA

DE CATARAMA, CANTÓN URDANETA PROVINCIA DE LOS

RÍOS” realizada por el Egdo. Londres Iván Deker Cerrufo ha sido

aprobada y aceptada por el Tribunal de Sustentación como requisito

parcial para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Agr. Washington Peñafiel I. Ing. Agr. Valeriano Bustamante G.

Presidente Examinador principal

Director de Tesis

Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo Ing. Agr. Eison Valdivieso Freire

Examinador principal Examinador Alterno

DEDICATORIA

A Dios por suministrarme el conocimiento y capacidad necesaria para siempre luchar y alcanzar mis metas anheladas.

Con mucho aprecio a mis Padres Londres Deker y Rosa Cerruffo, quienes son forjadores de que este sueño se hiciera realidad, quienes con constancia y esfuerzo día a día supieron otorgarme su apoyo incondicional no solo económico así como también moral y espiritual y a pesar de todos los problemas que se me presentaron en la vida supieron motivarme a seguir adelante y de esa manara poder culminar mis estudios convirtiéndome en esa persona profesional que un día ellos anhelaron ver.

Igualmente expreso mis más profundos agradecimientos a esposa Bella Contreras, a mi hijo Alejandro Deker; a mis amigos, y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible que mis estudios terminaran con satisfacción

Un homenaje póstumo a mi gran amigo Julio Castillo, quien por azares del destino no pudo realizar su sueño de convertirse en Ingeniero Agrónomo, paz en su tumba.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, al personal docente de esta ilustre facultad por haber impartido sus conocimientos y en la formación de buenos profesionales.

Al los Ings. Agr. Valeriano Bustamante, Director de tesis; Carlos Becilla Justillo, Washington Peñafiel Ibarra, Eison Valdivieso Freire por su aporte técnico y guía, para alcanzar una profesión y ser un ente útil tanto para la sociedad como para los que me rodean.

A la Dr. M. Sc. Martha Mora Decana de esta prestigiosa institución.

A las Sras. Secretarias que con su aporte y entrega han coadyuvado en la culminación de esta investigación.

También hago un extensivo agradecimiento al sr. Ing. Víctor Pazos R., por la ayuda prestada en la presente investigación.

  • I. INTRODUCCIÓN..........................................................................
  • II. REVISIÓN DE LITERATURA.....................................................
    • 2.1 Origen...............................................................................................................
    • 2.2 Taxonomía
    • 2.3 Morfología........................................................................................................
    • 2.4 Requerimientos edafoclimáticos
      • 2.4.1 Temperatura.
      • 2.4.2 Humedad Relativa.....................................................................................
      • 2.4.3 Luminosidad..............................................................................................
      • 2.4.4 Suelo..........................................................................................................
    • 2.5 Técnicas del cultivo
      • 2.5.1 Marcos de plantación
      • 2.5.2 Poda de formación.....................................................................................
      • 2.5.3 Aporcado
      • 2.5.4 Tutorado
      • 2.5.5 Aclareo de frutos.......................................................................................
      • 2.5.6 Fertilización...............................................................................................
      • 2.5.7 Riego
      • 2.5.8 Híbridos...................................................................................................
    • 2.6 Plagas y enfermedades..................................................................................
      • 2.6.1 Plagas
      • 2.6.2 Manejo Ecológico de Plagas
      • 2.6.3 Enfermedades..........................................................................................
    • 2.7 Recolección.....................................................................................................
      • 2.7.1 Rendimiento
      • 2.7.2 Características materiales en estudio
  • III. MATERIALES Y MÉTODOS
    • 3.1. Localización y ubicación...............................................................................
    • 3.2. Condiciones meteorológicas
    • 3.3. Características físico química del suelo.......................................................
    • 3.4. Tratamientos..................................................................................................
    • 3.5. Diseño Experimental.....................................................................................
    • 3.6. Delineamiento Experimental........................................................................
    • 3.7. Materiales.......................................................................................................
    • 3.8. Manejo del experimento
      • 3.8.1 Preparación del terreno
      • 3.8.2 Siembra
      • 3.8.3 Transplante..............................................................................................
      • 3.8.4 Riego
      • 3.8.5 Tutorado
      • 3.8.6 Control de malezas..................................................................................
      • 3.8.7 Fertilización.............................................................................................
      • 3.8.8 Controles fitosanitarios
      • 3.8.9 Cosecha
    • 3.9. Datos evaluados y métodos de evaluación...................................................
      • 3.9.1 Altura de planta (cm)
      • 3.9.2 Días a la floración
      • 3.9.3 Longitud del fruto (cm)...........................................................................
      • 3.9.4 Peso del fruto...........................................................................................
      • 3.9.5 Número de frutos por planta
      • 3.9.6 Peso neto de la planta..............................................................................
      • 3.9.7 Días a la cosecha
      • 3.9.8 Rendimiento (kg ha -1)
    • 3.10. Análisis económico
  • IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
    • 4.1. Altura de planta.............................................................................................
    • 4.2. Días a la floración..........................................................................................
    • 4.3. Longitud del fruto
    • 4.4. Peso del fruto
    • 4.5. Número de frutos por planta........................................................................
    • 4.6. Peso neto de planta........................................................................................
    • 4.7. Días a la cosecha
    • 4.8. Rendimiento (kg ha -1)
    • 4.9. Análisis económico
  • V. DISCUSIÓN..................................................................................
  • VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • VII. RESUMEN....................................................................................
  • VIII. SUMMARY
  • IX. LITERATURA CITADA
  • X. APÉNDICE...................................................................................

C y en calcio. Están compuestos en un gran porcentaje por agua, un promedio del 74,3%. El contenido de proteína es de 2,3%, y el de carbohidratos de 15,8%. Dependiendo de la variedad puede tener diversos contenidos de capsainoides, alcaloides responsables del sabor picante y de pigmentos carotinoides, ( Apoloybaco.com en línea).

Objetivos

Los objetivos del presente trabajo de investigación son los siguientes:

General:

  • Evaluar la capacidad de adaptación de cinco híbridos de pimiento, sus características agronómicas y rendimiento en la zona de Catarama, cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos.

Específicos :

  • Determinar la adaptación, características agronómicas y rendimiento del material genético.
  • Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen

Infoagro.com (en línea) indica que, el pimiento es originario de la zona de Bolivia o Perú y en general de toda Mesoamérica, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue llevado al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y el mundo con la colaboración de los portugueses.

Según este mismo autor, su introducción en el continente europeo supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta negra ( Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre oriente y occidente, (Infoagro.com en línea).

2.2 Taxonomía

González, (2008) citando a Fasagua sostiene que la taxonomía del pimiento es: Reino Vegetal Sub-reino Embriobionta División Magnoliophyta Sub-división Magnoliopsida Clase Asteridae Orden Solanales Familia Solanaceae Género Capsicum Especie annuum

( Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).

Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que forman un cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario súpero, el cual puede ser bi o trilocular y el estigma en la mayoría de los casos está a nivel de las anteras, lo que facilita la autopolinización. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el porcentaje de autofecundación es alto, superando generalmente a las de fruto grande, ( Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).

El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman cavidades inferiores con divisiones visibles. Existe una diversidad de formas y tamaños en los frutos, pero generalmente se agrupan en redondeados y alargados, con peso variando desde escasos gramos hasta 100 gramos o más (los pesos menores corresponden mayormente a las variedades de frutos picantes y los de mayor peso a las de pimientos dulces), ( Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).

Según el autor anterior, al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es mayormente rojiza, aunque también hay variedades con frutos amarillos o anaranjados. Para fines de consumo se hacen recolecciones en madurez botánica o técnica, según los fines o usos posteriores, ( Fundación de Desarrollo Agropecuario, 1994).

2.4 Requerimientos edafoclimáticos

2.4.1 Temperatura.

Para Gamayo, (2011) El pimiento es más exigente en temperatura que el tomate, pero menos que los principales cultivos bajo invernadero. Este autor indica que soporta muy mal las bajas temperaturas (por debajo de 8 o 10 ºC

las plantas no crecen), las que pueden provocar endurecimientos y enanismo en las plantas; lo que a su vez puede producir un exceso de cuajado de frutos pequeños y de muy mala calidad.

Rendón (s.f.), opina que el pimiento requiere de temperaturas cálidas para un buen desarrollo. Este autor considera que la temperatura óptima va de los 21-31 ºC, indica además que se ha observado un crecimiento de plantas en suelos arenosos hasta arcillosos, siendo muy susceptibles a suelos ácidos, en cuanto al pH debe estar entre los límites 5,5 y 7.

2.4.2 Humedad Relativa

De acuerdo con Navarra Agraria. (2004), el pimiento en periodo de crecimiento admite HR superiores a 70%. Pero en periodo de floración y cuajado la humedad relativa óptima está entre el 50-70%. Con humedades superiores se corre el riesgo de padecer enfermedades criptogámicas. Si la humedad relativa es baja produce frutos azotados mal llamados "asoleados".

2.4.3 Luminosidad

Navarra Agraria (2004) sostiene que, es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.

2.4.4 Suelo

Rendón (s.f.) sostiene que, los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede

variedades, que equivale a una densidad poblacional de 40.000 plantas por hectárea; mientras que si son híbridos se puede sembrar a una distancia de 1,0 x 0,80 m con población de 12.500 pl/ha.

2.5.2 Poda de formación

Para Navarra Agraria (2004) la poda de formación más usada es la poda tipo holandesa dejando dos o tres ramas que partan de la cruz principal, de tal manera que cada rama se comporte como una guía de la cual penden los frutos. Este mismo autor recomienda dejar tres ramas y máximo 5 frutos en cada rama.

2.5.3 Aporcado

Según InfoAgro.com (en línea), esta práctica consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos arenosos debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.

2.5.4 Tutorado

Según InfoAgro.com (en línea), es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad.

Este autor señala que, pueden considerarse dos modalidades:

Tutorado tradicional: consiste en colocar palos verticales en los extremos de las líneas de cultivo, luego se los unen con hilos o alambre. De estos hilos se bajan otros verticales que a su vez están atados al cultivo y que son los que mantienen la planta en posición vertical, ( InfoAgro.com en línea).

Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades, ( InfoAgro.com en línea).

2.5.5 Aclareo de frutos

Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos, ( InfoAgro.com en línea).

2.5.6 Fertilización

Páliz (1993), citando a Padilla y Quimí, indica que la fertilización es una labor agrícola destinada a mejorar el contenido en nitrógeno del suelo para que sea más aprovechable por las plantas. Las necesidades de los fertilizantes que se deben aportar van a depender de diversos factores, tales como:

Las características químicas del suelo. La disponibilidad en que se encuentren los elementos nutrientes en el suelo. El tipo de riego. La cosecha esperada.

Navarra agraria (2004) indica que, es importante tener en cuenta que un exceso de nitrógeno provocará un alto desarrollo vegetativo con aborto de flores y de los frutos recién cuajados.

posible los riegos, con el objetivo, de que la planta sienta la necesidad de explorar una mayor profundidad de suelo; de esta manera se conseguirá un sistema radicular más potente y profundo.

2.5.8 Híbridos

Para Ménsua (2003), un hibrido es un individuo que para un mismo caracter posee dos alelos distintos.

Los híbridos suelen mostrar mayor vigorosidad que los parentales, lo que da lugar a un mayor rendimiento. Este fenómeno ha sido aprovechado en la producción a gran escala de determinados cultivos, aunque también es apreciable la contribución que las semillas híbridas han supuesto en numerosas variedades de hortalizas. ( Keeton, 1996 )

Las ventajas de las semillas híbridas F1 de pimiento, son su uniformidad, el incremento de vigor, precocidad, altos rendimientos y resistencia a plagas y patógenos específicos, aunque estas características no aparecen siempre en una determinada variedad, ( Keeton, 1996 ).

Una desventaja de los híbridos es el costo de la semilla que suele ser mayor que las variedades comunes. ( Borrego, 2008 )

2.6 Plagas y enfermedades

2.6.1 Plagas

Según Grupo Latino (2007), en el cultivo se pueden encontrar las siguientes plagas:

Araña roja ( Tetranychus urticae ACARINA: TETRANYCHIDAE )

Mosca blanca ( Trialeurodes vaporariorum ) HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE ) y Bemisia tabaci ( HOMÓPTERA: ALEYRODIDAE ) Pulgón ( Aphis gossypii HOMÓPTERA: APHIDIDAE ) y Myzus persicae (HOMÓPTERA: APHIDIDAE ) -Trips ( Frankliniella occidentalis THYSANÓPTERA: THRIPIDAE )

Orugas:

Spodoptera exigua LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE ), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE ), Heliothis armigera (Hübner) ( LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE, Chrysodeisis chalcites (Esper) ( LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) ( LEPIDÓPTERA: NOCTUIDAE )

Cochinillas ( Pseudococcus affinis HOMÓPTERA: PSEUDOCOCCIDAE ) Nematodos ( Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita ) (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE )

2.6.2 Manejo Ecológico de Plagas

El manejo ecológico de plagas (MEP) es un enfoque integral que utiliza una amplia gama de tecnologías compatibles, y su importancia gira en torno de los niveles de daño económico reales a fin de determinar las acciones de control. Protege y preserva los agentes bióticos de mortalidad natural. ( Grupo Latino, 2007).

Control cultural Se recomienda realizar las siguientes prácticas como: Usar semilla completamente sana. Arar el suelo para destruir larvas de insectos,