Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test ishihara de oftalmologia, Resúmenes de Oftalmología

Este resumen académico abarca a sobre el tema

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

ybrina-leonardo
ybrina-leonardo 🇩🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Esta serie de láminas está diseñada para proporcionar una prueba que permita una evaluación
rápida y precisa de la deficiencia de la visión del color de origen congénito. Esta es la forma
más común de alteración de la visión del color.
La mayoría de los casos de deficiencia congénita de la visión del color se caracterizan por una
deficiencia de rojo-verde que puede ser de dos tipos: primero, un tipo protano que puede ser
absoluto (protanopía) o parcial (protanomalia), y segundo, un tipo deutánico que puede ser
absoluto (deuteranopía) o parcial (deuteranomalia).
En la protanopía, el espectro visible es más corto en el rojo que en la persona normal, y la
parte del espectro que a la persona normal le parece azul verdosa, a la persona con protanopía
le parece gris. Todo el espectro visible en la protanopía consta de dos áreas que están
separadas entre sí por esta parte gris. Cada área le parece a la persona con protanopía un
sistema de color con diferente brillo y saturación dentro de cada área, siendo el color en una
área diferente al de la otra. El rojo con un ligero matiz de púrpura, que es el color
complementario del azul verdoso, también aparece como gris.
En la deuteranopía, la parte del espectro que para el normal aparece como verde, aparece
como gris, y para el El espectro visible se divide en dos zonas, cada una de las cuales parece ser
de un sistema de color. El espectro visible no está contraído, a diferencia de la protanopía. El
rojo púrpura, que es el color complementario del verde, también aparece como gris.
En la protanomalia y la deuteranomalia, no hay ninguna parte del espectro que parezca gris,
sino que la parte del espectro que a quienes tienen protanomalia les parece gris, a quienes
tienen protanomalia les parece un color grisáceo indistinto, y, de la misma manera, la parte gris
del espectro que ve la persona con deuteronopía les parece un color indistinto cercano al gris.
Por consiguiente, una de las peculiaridades de las deficiencias de visión del rojo y el verde es
que los colores azul y amarillo parecen notablemente más claros en comparación con los
colores rojo y verde. La aplicación de esta peculiaridad a la prueba de deficiencias de visión del
color es la característica distintiva de esta serie.
En las deficiencias congénitas de la visión del color, aunque son muy raras, hay una debilidad
total de los colores. La sensibilidad de los colores en la debilidad total de los colores, al rojo y al
verde, así como al amarillo y al azul, es muy baja y sólo se pueden percibir los colores claros;
pero, excepto la sensibilidad al color, no hay ninguna anomalía en las funciones visuales. Las
láminas de este libro constituyen un método fácil para establecer el diagnóstico en estos casos
y en También hay un grupo muy raro de personas que sufren de daltonismo total y muestran
una incapacidad total para discriminar cualquier variación de color, generalmente con un
deterioro asociado de la visión central con fotofobia y nistagmo.
Además, una falla en la apreciación del azul y del amarillo puede denominarse tritanomalia si
es parcial y tritanopía si es absoluta, pero, incluso si existen tales casos, son extremadamente
raros. Las láminas de este libro no están diseñadas para el diagnóstico de tales casos.
Cómo utilizar la prueba
Las láminas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en una habitación
adecuadamente iluminada por la luz del día. La introducción de la luz solar directa o el uso de
luz eléctrica pueden producir alguna discrepancia en los resultados debido a una alternancia en
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test ishihara de oftalmologia y más Resúmenes en PDF de Oftalmología solo en Docsity!

Introducción Esta serie de láminas está diseñada para proporcionar una prueba que permita una evaluación rápida y precisa de la deficiencia de la visión del color de origen congénito. Esta es la forma más común de alteración de la visión del color. La mayoría de los casos de deficiencia congénita de la visión del color se caracterizan por una deficiencia de rojo-verde que puede ser de dos tipos: primero, un tipo protano que puede ser absoluto (protanopía) o parcial (protanomalia), y segundo, un tipo deutánico que puede ser absoluto (deuteranopía) o parcial (deuteranomalia). En la protanopía, el espectro visible es más corto en el rojo que en la persona normal, y la parte del espectro que a la persona normal le parece azul verdosa, a la persona con protanopía le parece gris. Todo el espectro visible en la protanopía consta de dos áreas que están separadas entre sí por esta parte gris. Cada área le parece a la persona con protanopía un sistema de color con diferente brillo y saturación dentro de cada área, siendo el color en una área diferente al de la otra. El rojo con un ligero matiz de púrpura, que es el color complementario del azul verdoso, también aparece como gris. En la deuteranopía, la parte del espectro que para el normal aparece como verde, aparece como gris, y para el El espectro visible se divide en dos zonas, cada una de las cuales parece ser de un sistema de color. El espectro visible no está contraído, a diferencia de la protanopía. El rojo púrpura, que es el color complementario del verde, también aparece como gris. En la protanomalia y la deuteranomalia, no hay ninguna parte del espectro que parezca gris, sino que la parte del espectro que a quienes tienen protanomalia les parece gris, a quienes tienen protanomalia les parece un color grisáceo indistinto, y, de la misma manera, la parte gris del espectro que ve la persona con deuteronopía les parece un color indistinto cercano al gris. Por consiguiente, una de las peculiaridades de las deficiencias de visión del rojo y el verde es que los colores azul y amarillo parecen notablemente más claros en comparación con los colores rojo y verde. La aplicación de esta peculiaridad a la prueba de deficiencias de visión del color es la característica distintiva de esta serie. En las deficiencias congénitas de la visión del color, aunque son muy raras, hay una debilidad total de los colores. La sensibilidad de los colores en la debilidad total de los colores, al rojo y al verde, así como al amarillo y al azul, es muy baja y sólo se pueden percibir los colores claros; pero, excepto la sensibilidad al color, no hay ninguna anomalía en las funciones visuales. Las láminas de este libro constituyen un método fácil para establecer el diagnóstico en estos casos y en También hay un grupo muy raro de personas que sufren de daltonismo total y muestran una incapacidad total para discriminar cualquier variación de color, generalmente con un deterioro asociado de la visión central con fotofobia y nistagmo. Además, una falla en la apreciación del azul y del amarillo puede denominarse tritanomalia si es parcial y tritanopía si es absoluta, pero, incluso si existen tales casos, son extremadamente raros. Las láminas de este libro no están diseñadas para el diagnóstico de tales casos. Cómo utilizar la prueba Las láminas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en una habitación adecuadamente iluminada por la luz del día. La introducción de la luz solar directa o el uso de luz eléctrica pueden producir alguna discrepancia en los resultados debido a una alternancia en

la apariencia de los tonos de color. Cuando sea conveniente utilizar sólo luz eléctrica, debe ajustarse lo más posible para asemejar el efecto de la luz natural del día. Las láminas se sostienen a 75 cm del sujeto y se inclinan de modo que el plano del papel forme un ángulo recto con la línea de visión. La posición correcta de cada lámina se indica mediante el número que está impreso en la parte posterior de la lámina. Se indican los números que se ven en las láminas 1 a 25 y cada respuesta debe darse sin más de tres segundos de retraso. Si el sujeto no puede leer números, se utilizan las láminas 26 a 38 y se trazan con el pincel las líneas sinuosas entre las dos x. Cada trazado debe completarse en diez segundos. No es necesario utilizar en todos los casos toda la serie de placas. Las placas 22, 23, 24 y 25 pueden omitirse si la prueba está diseñada simplemente para separar los defectos de color de aquellos con una apreciación normal del color. En un examen a gran escala, la prueba puede simplificarse a un examen de seis placas solamente: N.° 1, una de los N.° 2, 3, 4 y 5, una de los N.° 6, 7, 8 y 9, una de los N.° 10, 11, 12 y 13, una de los N.° 14, 15, 16 y 17 y una de los N.° 18, 19, 20 y 21. Puede ser necesario variar el orden de las láminas si se sospecha que hay un engaño deliberado por parte del sujeto. Explicación de las láminas. Esta serie de láminas se compone de las siguientes 38 láminas: Nº 1. Tanto las personas normales como aquellas con cualquier tipo de deficiencia en la visión del color la leen como 12. Números 2 a 5. Las personas normales los leen como 8 (Nº 2), 6 (Nº 3), 29 (Nº 4) y 57 (Nº 5). Las personas con deficiencias en la percepción del rojo y el verde los leen como 3 (Nº 2), 5 (Nº 3), 70 (Nº 4) y 35 (Nº 5). Las personas con daltonismo total y debilidad no pueden leer ningún número. Números 6 a 9. La lectura normal es 5 (número 6). 3 (número15 (Nº 8) y 74 (Nº 9). Aquellos con deficiencias en la percepción del rojo y el verde los leen como 2 (Nº 6). 5 (Nº 7), 17 (Nº 8) y 21 (Nº 9). Aquellos con daltonismo total y debilidad no pueden leer ningún número. Números 16 a 13. Las personas normales los leen como 2 (número 10), 6 (número 11), 97 (número 12) y 45 (número 13). La mayoría de las personas con deficiencias en la visión del color no pueden leerlos o lo hacen incorrectamente. Números 14 a 17. Las personas normales los leen como 5 (Nº 14), 7 (Nº 15), 16 (Nº 16) y 73 (Nº 17). La mayoría de las personas con deficiencias en la visión del color no pueden leerlos o lo hacen incorrectamente. Números 18 a 21. La mayoría de las personas con deficiencias en la percepción del rojo y el verde los leen como 5 (número 18), 2 (número 19), 45 (número 20) y 73 (número 21). La mayoría de las personas normales y aquellas con ceguera total y debilidad para los colores no pueden leer ningún color ni color. Números 22~25. El lector normal los lee como 26 (Nº 22), 42 (Nº 23), 35 (Nº 24) y 96 (Nº 25). En protanopía y protanomalia fuerte sólo se leen 6 (Nº 22), 2 (Nº 23), 5 (Nº 24) y 6 (Nº 25), y en caso de protanomalia leve se leen ambos números de cada placa, pero el 6 (Nº 22), 2 (Nº 23), 5 (Nº 24) y 6 (Nº 25) son más claros que los otros números. En deuterano.

Es fácil encontrar una persona cuyo registro de respuesta normal se encuentre entre 14 y 16 láminas. Para evaluar un caso de este tipo es necesario utilizar otras pruebas de visión del color, incluido el anomaloscopio. En la evaluación de la apreciación del color mediante el método corto que involucra solo 6 placas, como se describe en la página 4, un registro normal de todas las placas es prueba de una visión normal del color. Si hay una discrepancia en alguno de los registros, se debe utilizar la serie completa de placas antes de diagnosticar una deficiencia de rojo-verde.