













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Test para evaluar aspectos del neurodesarrollo en niños y adultos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicodiagnóstico II
Sexto Semestre
C la v e 1 6 2 0
Sem. 2011/
Página dejada intencionalmente en blanco
Introducción
Basada en la teoría de la Gestalt, Lauretta Bender realiza una serie de investigaciones con base científica entre 1932 y 1938, año en que publica sus hallazgos en la monografía: A visual motor Gestalt Test and its clinical use, trabajo que tiene como objetivo difundir sus indagaciones con respecto a dos cuestiones (1) ¿cómo surgen genéticamente las gestalten en los niños?, es decir, ¿cuáles son sus procesos de maduración? y (2) ¿cómo influyen las condiciones psicopatológicas en la función gestáltica? A partir de la aparición de la edición, del Manual del Test Guestáltico Visomotor (B.G.). “Usos y aplicaciones clínicas” en el año de 1946, la técnica va a ocupar un lugar central en distintos ámbitos de aplicación, clínico, escolar, laboral, etc. y será motivo de diversas investigaciones y propuestas de evaluación.
La investigadora sostiene que cualquier patrón del campo sensorial puede ser considerado como un estímulo potencial y decide optar por los, nueve patrones presentados por Wertheimer, partiendo del supuesto teórico, de que la integración perceptomotriz no ocurre por suma, resta o asociación, sino por diferenciación, aumento o disminución de la complejidad interna del patrón en su marco; por lo que un organismo integrado nunca responde de otra manera, ya que el escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan el patrón de respuesta.
La consigna para su administración solicita simplemente al sujeto, que copie las 9 figuras (geltanten) dadas; mientras que la evaluación consiste en analizar las reproducciones realizadas por el sujeto a partir de esos estímulos preceptúales. Bender convoca entonces tanto a niños normales como a niños y adultos con distintas condiciones psicopatológicas; el hecho de solicitar a los participantes que copien los dibujos de las 9 tarjetas le permitió poner en evidencia un patrón visomotor que revela modificaciones al patrón original por la acción de un mecanismo integrador del individuo que ha experienciado, por tanto afirma además, que hay una tendencia no sólo a percibir las gestalten sino a completarlas y a reorganizarlas de acuerdo con principios biológicamente determinados por el patrón sensoriomotor de acción.
Específicamente, sobre los adultos que presentan características psicopatológicas, afirma que los resultados de los trabajos experimentales le permiten sostener que, incluso en individuos desviados (este era el concepto utilizado en la época), siempre está presente la tendencia a las gestalten completas y la búsqueda de integración. En la indagación de condiciones
psicopatológicas, analiza las copias que realizan pacientes con afasia sensorial, demencia, distintos tipos de psicosis, estados confusionales agudos, esquizofrenia y deficiencia mental. En todos los casos, el producto final de estos estudios, le permite afirmar que siempre está presente un patrón visomotor aunque éste puede revelar algunas modificaciones con respecto al patrón original debidas a la acción del mecanismo integrador del individuo que lo ha reproducido.
Muy pocos instrumentos presentan la ductibilidad del B.G., que ha permitido ser analizado e interpretado según diversos enfoques y en distintos grupos etarios. No sólo han surgido diferentes abordajes sino también distintas propuestas para administrar y evaluar esta técnica, por lo que ha demostrado poseer un considerable valor en la exploración de diversos aspectos psicológicos a partir de los 4 años. Las investigaciones posteriores han profundizado en algunos aspectos indagados por Bender, abordando ya sea el tema del desarrollo madurativo infantil o la detección de distintas psicopatologías.
El presente documento, analiza los antecedentes de investigaciones donde interesan especialmente los desarrollos del B.G. que tienen como destinatarios sujetos adolescentes y adultos, pone el foco en los aportes de Hutt, ya que vemos en ellos un sustancial enriquecimiento de la técnica en la evaluación de la personalidad y en la propuesta de evaluación de Patricia Lacks.
Investigador de la Universidad de Michigan, Hutt publica sus primeros trabajos en 1945, él continúa el uso “experimental” de los estímulos del Bender con una amplia variedad de pacientes militares, y le impresionó la utilidad clínica única de este test y sus posibilidades para la detección proyectiva de la personalidad…“Las maneras en que se pueden utilizar las figuras originales de Wertheimer o sus adaptaciones son innumerables, así como lo son las formas de evaluar los resultados de tales adaptaciones” (Hutt, 1969, pág. 25). Además de los datos clínicos revelados hasta el momento, investiga la relación entre la personalidad y percepción, aportando evidencia empírica al respecto, a partir de hipótesis psicoanalíticas, al proponer variaciones en la aplicación (copia, elaboración y asociación).
Patricia Lacks en 1984, con base en los lineamientos formulados por Max Hutt, desarrolla en la Universidad de Washington un nuevo sistema de calificación cuantitativa, que permite una rápida y confiable interpretación de las ejecuciones, para identificar a aquellos sujetos con
Antecedentes
Desde publicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre "Un Test Guestáltico Visomotor y su Uso Clínico", que resumía los trabajos efectuados por ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y especialmente a partir de la publicación de las 9 láminas y el manual para su utilización por la Asociación Ortopsiquiátrica Americana en 1946, la Prueba de Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de investigación.
Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la percepción, la autora define la Función Guestáltica como "aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt".
Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva, y W. Wolff (Bender, 1977).
Los Principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de Bender son (Benavides y Di Castro, 1982):
a) Parte-Todo: El todo no es igual a la suma de sus partes.
b) Proximidad: Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos.
c) Similitud: Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí.
d) Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente. e) Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con anterioridad. f) Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.
g) Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es la más estable. h) Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles.
Descripción de la prueba de Bender y condiciones de aplicación
Material: La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: Diseños A, 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (Figura 1).
Aplicación: el sujeto a evaluar debe estar sentado frente al examinador, se le entregan varias hojas blancas tamaño carta (colocadas en posición vertical) y un lápiz con goma.
Instrucciones : según el Manual de 1946, son las siguientes: "He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve". Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación. A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las particularidades de la misma.
Modificaciones en la Aplicación: Otras líneas de investigación formulan innovaciones en el método de administración con el fin de incrementar la complejidad de la tarea. Hutt propone un procedimiento que incluye 3 formas, 1) la copia 2) el método taquitoscópico: se muestra el estímulo por 5 segundos, se retira y se pide al sujeto lo reproduzca y 3) el retest: en donde pide al sujeto reproduzca los estímulos que recuerde, con la finalidad de afinar el diagnóstico y facilitar la identificación de aquellas alteraciones que se relacionan con cuadros clínicos particulares (síndromes cerebrales y esquizofrenias, principalmente). Así mismo, al emplearlo como técnica proyectiva, Hutt propone también 3 fases de aplicación: copia, elaboración y asociación.
Usos de la prueba de Bender
A más de 50 años de su aparición, la Prueba de Bender continúa siendo uno de los instrumentos de evaluación psicológica más utilizados y reconocidos, en adolescentes y adultos, sus aplicaciones más comunes son: a) Establecimiento de niveles de maduración en deficientes mentales (Bender, 1977).
Bender son limitados, si se compara con otros instrumentos específicamente diseñados para la evaluación proyectiva.
Por otra parte, al emplear diagnósticamente los indicadores antes descritos, se debe tomar en cuenta que las investigaciones que los sustentan utilizaron principalmente muestras de adolescentes y adultos, de tal manera que para la interpretación de las realizaciones infantiles, se recomienda el uso de la Escala de Indicadores Emocionales de la Dra. Koppitz.
Métodos de interpretación de la prueba de Bender
Uno de los aspectos más discutidos de esta prueba, y que mayor cantidad de investigaciones ha generado, es el tipo de interpretación que se le debe dar al instrumento. Aunque la Dra. Bender propuso diversos tipos de evaluación, su interés fue esencialmente clínico (Bender, 1977).
Con base en los resultados de sus investigaciones, Lauretta Bender creó una Tabla Evolutiva en la que resumía los cambios genéticos en la capacidad de reproducir las figuras de la prueba (Figura 2), desde los 4 años (edad en que el esquema visomotor se organiza en torno a la primitiva espiral cerrada, con tendencia a perseverar en ella, privilegiando los planos horizontales) y hasta la edad adulta (Bender, 1977). Además, para pacientes adultos estableció criterios cualitativos diagnósticos basados en viñetas clínicas para los siguientes tipos de patología mental: Esquizofrenia, Deficiencia Mental, Psicosis Alcohólica y Traumática, Enfermedad Orgánica Cerebral, Psiconeurosis y Síndrome de Ganser. Este material resulta de utilidad en el conocimiento de los antecedentes de la prueba, pero definitivamente resulta obsoleto debido a los cambios radicales operados tanto en la nomenclatura de los trastornos mentales, como en sus manifestaciones clínicas más específicas.
A pesar de los esfuerzos de la Dra. Bender, su prueba no fue utilizada ampliamente en población infantil hasta la aparición de métodos de interpretación más objetivos, que se enfocaron en la evaluación del desarrollo de los procesos perceptuales y motores. El Sistema de la Dra. Elizabeth Münsterberg Koppitz, publicado en 1964, merece especial atención por ser el más completo, y debido a su amplia difusión en nuestro país. Este método busca detectar en niños: madurez para el aprendizaje, problemas en la lectura, dificultades emocionales, lesión cerebral y deficiencia mental. Con este fin, construyó dos escalas, una de Maduración (que abarca las edades desde 5 hasta 10 años) y otra de Indicadores Emocionales.
En población de adolescentes y adultos, no han cesado las investigaciones acerca de diferentes métodos de interpretación. Los sistemas de Hutt y el de la Dra. Lacks son los más utilizados a nivel mundial por clínicos e investigadores al interpretar la Prueba de Bender, por lo que serán revisados a continuación:
Sistema de Hutt. (1945). El Dr. Max Hutt, cuyo interés hacia la Prueba de Bender comenzó a mediados de los años 40, es uno de los investigadores más prolíficos y reconocidos en esta área. Originalmente Hutt conceptualizó la Prueba de Bender como un método proyectivo y propuso que la interpretación de la misma debía seguir los principios de la Teoría Psicoanalítica; en esta primera época recomendaba administrar la prueba en tres diferentes fases: 1) Fase de Copia: igual a la administración estándar, 2) Fase de Elaboración: volver a dibujar los diseños haciendo las modificaciones que el paciente desee; el aplicador debe alentarlo a hacerlas y 3) Fase de Asociación: donde se pide al sujeto que manifieste "Qué le recuerdan estas figuras". Más adelante, en 1960, desarrolló un grupo de tarjetas estímulo ligeramente diferentes a las publicadas por L. Bender, con el fin de hacerlas más representativas de los Principios de la Gestalt, y hacia 1976 publicó dos escalas cuantitativas de evaluación: la Escala Revisada de Psicopatología y la Escala de Presencia-Ausencia, además de una Tabla de Indicadores Configuracionales para tres grandes grupos de trastornos mentales: Lesión Intracraneal, Esquizofrenias y Psiconeurosis (Tabla 1).
Más recientemente, este autor se ha asociado con Briskin para desarrollar el Análisis Configuracional: Se trata de un método de filtro para el análisis diferencial de psicopatología, basado en el planteamiento de que existen factores específicos en las pruebas psicológicas, que tienen mayor capacidad de discriminación para ciertos cuadros psicopatológicos.
Sistema de Patricia Lacks (1984). Este enfoque fue desarrollado en la Universidad de Washington y su autora comenzó a trabajar con la Prueba de Bender en 1962, siguiendo los lineamientos propuestos por Max Hutt; sin embargo, a partir de la revisión de éstos, desarrolló en 1984 un nuevo sistema de calificación cuantitativa que permite una rápida y confiable interpretación de las ejecuciones, para identificar a aquellos sujetos con daño cerebral. En la segunda parte de este manual se describirá con detalle el Sistema de Patricia Lacks, el cual se utiliza con adolescentes y adultos.
Interpretación de la prueba de Bender
Análisis cualitativo
La interpretación de las ejecuciones en la Prueba de Bender, tanto en niños, como en adolescentes y adultos, debe iniciarse con la descripción de los indicadores conductuales, observados durante la aplicación y gráficos, que se aprecian sobre la ejecución final.
Los indicadores conductuales se refieren a aquellas manifestaciones verbales o motoras, actitudes y métodos de trabajo desplegados por el individuo mientras realizaba la tarea. Para detectarlos es necesaria una observación cuidadosa por parte del examinador; ésta debe ser completa pero no intrusiva, se recomienda que no constituya una amenaza o un distractor, por lo que si se decide tomar notas durante la aplicación, deberá hacerse con discreción y sin darle una importancia excesiva. Es importante que el examinador esté familiarizado con la interpretación de los indicadores conductuales, de tal manera que su descripción se centre sobre aquellos que son significativos, evitando reportar conductas intrascendentes.
Entre los indicadores conductuales de mayor relevancia se encuentran: el tiempo total de realización de la prueba, expresado en minutos, la meticulosidad o el descuido evidentes durante su ejecución, el uso de métodos complementarios para ayudarse en la reproducción de los diseños aunque esto sea desalentado por el examinador, tales como: rotación de la tarjeta estímulo o de la hoja, empleo de la goma para la realización de líneas rectas, intento por calcar los diseños, dibujar líneas guía que luego serán o no borradas, persistencia en contar los puntos de las figuras 1, 2, 3 y 5, borraduras constantes y la calidad de éstas, las expresiones físicas o verbales de desagrado por los dibujos o la negativa a ejecutarlos, lo mismo que conductas o reacciones extravagantes.
Debe tomarse en cuenta que la mayoría de los indicadores gráficos se interpretan una vez que el sujeto ha alcanzado su nivel óptimo de madurez visomotriz, lo cual ocurre alrededor de los 12 años de edad, por lo tanto, para la valoración de protocolos de niños, se recomienda utilizar los siguientes lineamientos con fines descriptivos pero no interpretativos. Será mejor mencionar que se use a Koppitz.
Los indicadores gráficos detectables en el protocolo final, incluyen la descripción de la reproducción y el grado en que ésta se aparta del diseño original. Para guiar el análisis
cualitativo, se tomará como base el modelo propuesto por Max Hutt, cuyos indicadores y criterios de aplicación se agrupan en 5 categorias: Organización, Movimiento y calidad en las líneas, Desviación del Tamaño, Desviación de la Forma y Distorsión marcada de la Gestalt.
- Secuencia
Se refiere al grado relativo de organización y secuencia en la colocación de los diseños dentro de la hoja. Esta puede ser de cuatro tipos: Lógica , se espera que los dibujos sean colocados en orden de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, permitiéndose cierta flexibilidad. Sobremetódica , los sujetos no se permiten variación alguna sobre el orden de los diseños, las figuras están colocadas en una secuencia rígida, sin desviación. Irregular, se refiere a una realización con variaciones notorias en el orden, sin que esto llegue a la desorganización total y Confusa o caótica , muestra una mezcla total de los dibujos en la hoja, que son colocados sin ningún plan aparente.
LÓGICA SOBREMETÓDICA IRREGULAR CAÓTICA
La secuencia utilizada por el sujeto al reproducir las figuras, está relacionada con los patrones de organización que emplea en su vivir cotidiano, reflejando también su capacidad de anticipación y planeación, y en general, el "estilo" de su personalidad. Los sujetos altamente obsesivos, tenderán a dar secuencias rígidas, sin permitir siquiera modificaciones ligeras que las características mismas de los dibujos o el espacio sugieren. En pacientes confusos o psicóticos en estado agudo, se observan secuencias caóticas, mismas que reflejan su desorganización interna. En individuos normales, salvo que se encuentren bajo una gran tensión, se espera obtener secuencias lógicas. Por su parte, la secuencia irregular se ha observado en sujetos con un grado significativo de ansiedad.
o más figuras, que siguen una línea imaginaria, por lo general en el borde izquierdo de la hoja, aunque también pueden ser alineados en el centro, o más raramente hacia el lado derecho de la misma.
El uso del margen se observa en sujetos con ansiedad encubierta, que pueden utilizarlo como un intento para mantener un control a través de límites externos. Las investigaciones sobre esta interpretación no han sido concluyentes, por tanto, se sugiere cautela al aplicarla y solo considerarla cuando el uso de margen sea anormal y vaya acompañado por otros indicadores de ansiedad. En algunos sujetos se ha encontrado una manifestación relacionada con el uso de margen, ésta consiste en enmarcar el dibujo, es decir, reproducir la figura y también el borde de la tarjeta estímulo, la interpretación propuesta es similar a la anterior, dado que parece implicar la necesidad de límites y controles externos.
- Rotación de la hoja o la tarjeta estímulo Alude a la modificación que el sujeto hace en la colocación de la hoja o de las tarjetas de la prueba; es importante recordar que algunos sujetos pueden intentar mover la hoja al inicio de la prueba, conducta que se debe desalentar. Por tanto, sólo se considera rotación de la hoja o la tarjeta en aquellos casos en que el individuo persiste en su intento de rotar a pesar de las indicaciones del examinador.
Este indicador se observa con frecuencia en niños pequeños, también se ha reportado en sujetos con alteración orgánica, mismos que lo emplean como un mecanismo compensador a su déficit. En adolescentes y adultos sin daño orgánico son pocos los estudios publicados sobre este factor, sin embargo, se le ha relacionado con sujetos obstinados o irritables, particularmente con aquellos que exhiben conductas de oposicionismo.
- Dirección y ritmo Se espera que en sujetos mayores de 12 años, la dirección y el ritmo de la línea sean constantes ; modificaciones en cualquiera de los dos indicadores son comunes en niños y en individuos con entrenamiento deficiente en el manejo del lápiz. Las direcciones de las líneas caen dentro de tres clases: 1. Trazos contra el sentido de las manecillas del reloj en figuras cerradas, (se espera en diestros), 2. Líneas de arriba hacia abajo y 3. Trazos de adentro de la figura hacia afuera.
- Calidad de la línea Existen varios factores que decrementan la calidad de las líneas. La manifestación más notoria es una deficiente coordinación motora asociada con alteraciones en el tono muscular, la cual se manifiesta por irregularidades o inconsistencias en el trazo, que es irregular y tembloroso, indicador que se ha relacionado con alteraciones de tipo orgánico, aunque también se puede presentar en niños pequeños y sujetos con poca experiencia en el manejo del lápiz.
El tono muscular revelado en la elaboración de las líneas puede considerarse adecuado si se presentan líneas firmes con contorno definido y deficiente o excesivo , cuando el tipo de línea varía. Las líneas finas reflejan hipotonía muscular y se observan en sujetos evitativos; mientras que las líneas gruesas resultado de la hipertonía muscular , se han encontrado en individuos con dificultad en el control de los impulsos. Finalmente, las líneas esbozadas aparecen en sujetos que experimentan ansiedad, pero también en aquellos que se esfuerzan por realizar el diseño lo mejor posible.
- Micrografía Señala una disminución significativa del tamaño de la figura (al menos de 1/4 del modelo) y persistente en el tamaño de las reproducciones, tomando como referencia el estímulo real. Se considera como una disminución general cuando se presenta al menos en 5 figuras. Aunque ha recibido poco apoyo en la literatura, este indicador se ha relacionado con ansiedad, introversión e impotencia. - Macrografía Consiste en un aumento significativo del tamaño de la figura (al menos de 1/4 del modelo) y persistente en el tamaño de las reproducciones, tomando como referencia el estímulo real. Se considera como un dato general cuando se presenta al menos en 5 figuras. Esta manifestación se ha relacionado con conductas compensatorias y de extraversión. - Aumento o disminución progresiva en el tamaño Se refiere al aumento o disminución del tamaño de las reproducciones en relación con la figura estímulo. Se considera este criterio cuando ocurre por lo menos en 6 figuras.
- Dificultad en la Angulación Considera los problemas del sujeto para reproducir la angulación de las figuras y ocurre cuando existe un aumento o disminución de 15 grados o más en la angulación original de los diseños.Los cambios en la angulación se pueden relacionar con las dificultades que puede presentar una persona para enfrentarse a estímulos afectivos. Un aumento en la angulación se asocia a una disminución de la afectividad; en tanto, que una disminución en la angulación puede corresponder a un aumento en la afectividad.Las dificultades en la angulación también pueden asociarse con lesión orgánica y con retraso mental.
Los factores que conforman la categoría de distorsión de la gestalt, son indicadores de psicopatología severa:
- Rotación Consiste en la reproducción de la figura con una rotación del eje mayor de al menos 15 grados, cuando la tarjeta estímulo y la hoja se mantuvieron en su posición original. No se debe considerar cuando sólo una parte de la figura fue rotada. Se ha observado que un alto porcentaje de personas que presentan patología intracraneal, realizan rotaciones. - Regresión Se presenta los trazos de una figura son sustituidos por otros más primitivos desde un punto de vista maduracional. Las formas más comunes son la sustitución del punto por pequeños círculos cerrados o abiertos o bien, rayas por puntos. - Simplificación o Condensación Se considera cuando la reproducción del estímulo total se muestra como una forma más simple o más fácil de dibujar. Puede ocurrir si el sujeto no une las dos partes de la Figura A, o disminuye drásticamente el número de puntos de la Fig. 1, o las hileras o columnas de la Fig. 2. - Elaboración Consiste en la adición de elementos no incluidos en la figura original, éstos pueden ser garabatos, líneas simples o formas más sofisticadas.
- Perseveración Puede ocurrir de dos maneras, cuando: a) el sujeto persevera en el uso de los elementos de una figura anterior incluyéndolos en la figura siguiente. Ejemplo, los puntos de la Fig. 1 son incluidos en lugar de los círculos en la Fig. 2. b) el sujeto persevera en los elementos presentes en una figura más allá de los límites del estímulo original. Ejemplo aumentar significativamente el número de columnas de círculos en la Fig. 2). - Segundo Intento Consiste en una segunda tentativa de reproducir una figura, después de abandonar el primer trazo realizado, el cual no es borrado ni completado, simplemente se ignora o se tacha. - Fragmentación Indica la pérdida total de la gestalt original, puede ocurrir porque la figura está incompleta o porque los elementos que la componen están tan separados que ya no se perciben como un mismo estímulo.
-Dificultad de la superposición Incluye una marcada superposición en figuras que no se sobreponen (A y 4). También se considera cuando hay incapacidad de reproducir una porción de la superposición (figura 7). Otro criterio que se contempla es la simplificación o distorsión de porciones de dos figuras en el punto de superposición (figura 7).
Análisis cuantitativo
Sistemas de Hutt y Lacks para adolescentes y adultos
El Método de Evaluación de Max Hutt se basa en una Tabla de Hallazgos Configuracionales (Tabla 1), que integra conjuntos de indicadores gráficos observables en el protocolo de la prueba de Bender previamente descritos en la sección anterior. De acuerdo con este sistema, es posible ubicar a los sujetos en tres grandes grupos de alteraciones mentales: Psiconeurosis, Lesión Intracraneal, Esquizofrenia y Retardo mental moderado y severo. Es evidente que la nomenclatura psicopatológica actual ha rebasado esta rudimentaria clasificación, pero su uso puede continuarse si lo que se busca es una orientación general, más que un diagnóstico específico.