






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson data de 1955 y comenzó a difundirse en nuestro medio diez o doce años después. Su antecesor es el TAT de Murray. Dentro de las técnicas proyectivas se ubica al TRO entre las técnicas de estimulación visual y producción verbal. Fundamentacion teórica basada en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Fairbairn. El TRO es una técnica de estimulación visual y producción verbal, la cual ofrece singulares ventajas para aquellas investigaciones centradas en las relaciones interpersonales.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson data de 1955 y comenzó a difundirse en nuestro medio diez o doce años después. Su antecesor es el TAT de Murray. Dentro de las técnicas proyectivas se ubica al TRO entre las técnicas de estimulación visual y producción verbal. Fundamentacion teórica basada en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Fairbairn. El TRO es una técnica de estimulación visual y producción verbal, la cual ofrece singulares ventajas para aquellas investigaciones centradas en las relaciones interpersonales. Phillipson considera importante registrar toda la producción verbal y paraverbal, y sus tiempos de reacción en cada lámina. Luego de la presentación de las láminas, procede a efectuar un interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado incompleto, ambiguo, confuso o contradictorio. Bases teóricas. Las teorías de las relaciones objetales inconscientes han sido desarrolladas y elaboradas principalmente por Klein y Faribairn sobre la base del trabajo psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo con adultos. Estos analistas demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. Este mundo interior de objetos, de relaciones objetales, es básicamente el residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la maduración. Ventajas del TRO:
figuras, la composición ambiental se define por sus contornos. Tanto este recurso como la oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasías con objetos amenazantes. La profundidad que produce el oscuro sombreado al carbón, puede tender así mismo a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control de las fuerzas internas y 241 relacionadas con el control de las fuerzas internas y del mundo externo. Explora el funcionamiento del sujeto frente a situaciones de amenaza a un contexto más frío y más real. En este caso las figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y silueta muy oscura enfatizando el contraste blanco y negro, el ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite muy poco o ningún margen para su interpretación, es la que tiene el más alto contenido de estructuración. La variable importante en la serie B es el uso que se hace en el claroscuro como gran movilizador de amenazas, de situaciones de intransigencia, de frialdad. Serie C: realizada con un estilo diferente de dibujo, aunque también representa las figuras en forma ambigua, lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida. Las figuras trazadas son líneas blandas, suaves o medianas, ubicadas también aquí en ambientes físicos comunes, pero con detalle y plenitud. Se emplea el color como parte esencial de la presentación artística, con áreas cromáticas especiales que se proponen operar como un fuerte desafío emocional. Las figuras humanas y el ambiente físico están considerablemente detalladas, pero de un modo adecuadamente indefinido como para permitir a los sujetos diversas interpretaciones. El nivel de realidad de esta serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color incrementa la amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real. Permite actualizar vínculos afectivos que establece el sujeto en la actualidad. Lámina en Blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informa sobre el tipo de mundo que aquel construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales, y un mínimo de frustración y ansiedad. Esta lámina sirve para recoger una historia que funcione como control de las anteriores, como exploración de la relación transferencial. En ciertos casos es la historia
clave para formular el pronóstico, pues al paciente elabora algo así como un proyecto existencial. Administración del TRO: La primer consigna del TRO es: “voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como esta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo que usted imagine qué podría estar ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y qué pasará luego. Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted mira la lámina, invente una historia, tratando de construirla así: diga primero cómo cree que llegó a ocurrírsele la situación que tiene en su mente; después diga lo que usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente diga cómo imagina que seguirían las cosas o qué es lo que va a ocurrir luego”. Una vez dada la consigna, se le presenta la primer lámina. Se toma nota de lo que el examinado comunica espontáneamente, y luego se lo debe incitar hasta que haya cubierto las tres partes de la historia, estableciendo el modelo de administración para las demás. El orden de presentación es: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y blanca. Interpretación – Percepción: figuras humanas (cuantas personas ve), contenido de realidad (escenario) y el contexto emocional. Lo que es visto, agregado u omitido. Es el criterio de realidad objetivo (Represión 1º). – Apercepción: forma en que el sujeto significativamente percibe. Si el tema elegido está o no dentro de lo normal. Juicio de realidad (Defensas secundarias). Proyección del sujeto de su percepción yoica. – Relaciones Objetales: clase de personas vistas, interacción entre las personas, tema inconsciente de relación objetal, ansiedades. –
Explora la secuencia temporal del drama asociado a la percepción, poniendo énfasis en el presente en donde el sujeto debe explayarse con más detalles Presenta láminas donde resulta fácil visualizar figuras humanas, otras que permiten variantes como animales y entes inanimados. Material:Consiste en 3 series de 4 láminas con figuras y una lámina en blanco. En total son 13 láminas. Las series son denominas, a, b y c más la lámina en blanco. En todas las situaciones dadas las personas son ambiguas en cuanto a sexo y edad. Las figuras, en particular los rostros no tienen detalles y además no hay presencia de actividad o movimiento. El test explora: Dinámica de mundo interno del paciente. Naturaleza de sus relaciones objétales inc. Posibilidad de modificación de sus vínculos patológicos. Los diferentes tipos y niveles de organización de vínculos y sistemas defensivos ante distintas situaciones. Administración:El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las láminas según el orden que da Phillipson. Se debe tomar el tiempo de reacción. Orden: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, C2, C1, y lámina en blanco. Consigna:Voy a mostrarte una serie de láminas. Deseo que los veas una por una e imagines que pueden representar. En la medida en que les vaya dando vida en su imaginación, construya una breve historia al respecto en la que me diga cómo se imagina que surgió esta situación. Luego imagine que está pasando en esa situación y cuéntemelo con más detalle y finalmente dígame como termina.” Laminas: Características de la serie A. Las figuras de esta serie están dibujadas de manera muy esfumadas, con un sombreado claro donde no es posible definir el género y edad de los personajes. El contenido de la realidad es prácticamente nulo y lo poco que puede haber está dado por la luz y la oscuridad del sombreado.
Las figuras son vagas, sombreados claros, no hay elementos ambientales identificados. Se busca crear un clima de las necesidades primitivas de dependencia y seguridad. Características de la serie B. Las figuras humanas están dibujadas en contraste de blanco y negro. Son figuras bien delineadas. El contorno de los objetos está bien definido, lo cual determina que el examinado tenga poca libertad para interpretar el estímulo. La textura de las láminas y lo definido en ellas promueve sentimientos de frialdad, privación que puede percibirse como amenaza. Hay 2 láminas en situaciones de puertas adentro y 2 en situaciones de puerta afuera. Características de la serie C. El mundo humano en estas láminas esta presentado por un escenario diferenciado, el drama es más realista y presenta un nivel más maduro y con apariencia de vida. Las figuras presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida. Los colores que se usan son: rojo (calidez), azul (frialdad o vejez y vinculada con la tristeza del ambiente), Blanco intenso (sentimientos agresivos entre la figura que se encuentra en lo alto de la escalera y el grupo en la parte inferior de la lámina), amarillo (da cuenta de una mala elaboración de la situación depresiva) Lámina en blanco Presenta el final. En el relato se pone en manifiesto cual es el tipo de mundo que el sujeto desearía para sí, a fin de obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como así también cuáles son sus metas proyectos. Esta lámina informa en su comparación con el resto del test acerca del tipo de abordaje terapéutico más adecuado para dicho sujeto. Indicadores de las láminas. Lámina A1.
El contenido de realidad está bien definido (cómoda, cama, espejo). Da noticias sobre problemas de identidad. Necesidad de relación de dependencia. La atención cuando esta puesta en la cama o en la ropa está vinculada a las fantasías invocadas por las láminas. La exclusión de la cama muestra represión sexual- El espejo muestra narcisismo. Lámina CG. Útil para explorar la relación del grupo con la autoridad interna o externa. Estimula sentimientos agresivos y competitivos. Representa un grupo al pie de la escalera que desafía o es desafiado por la figura de autoridad. Lámina A3. Hecho de ser separado por los padres o dejado del lado. El personaje que aparece separado de los otros dos es interpretados como ignorado, abandonado. Permite explorar el manejo de la culpa. Promueve vínculos que enfatizan la separación, despedida o llegada movilizando fantasías sádicas cargadas de muertes. Lámina B2. Plantea una situación de pareja, la cual es percibida como 2 enamorados. Se adjudica el árbol características de protección. Despierta fantasías relacionadas con la actividad sexual. Puede movilizar temas de desprotección de la pareja frente a circunstancias de peligro o significar resguardo o amparo. Lámina BG. Situación grupal donde hay un personaje excluido del grupo, estimula a que las historia giren en torno a la soledad y a la exclusión espacial. Explora sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia Lámina C2. Situación bipersonal. La escena estimula, enfermedad, vejez, muerte, accidente.
Se presentan sentimientos de culpa, agresión, castigo y elaboración de duelos Lámina C1. Interior de una habitación vista desde in primer plano. Se presta para proyectar ansiedades, tendencias y fantasías de distintas índoles. La relación del personaje con el ambiente y el papel que cumple en la historia muestran lo que el sujeto supone que ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo de la administración de test. Lámina en Blanco. El sujeto proyecta como siente la finalización, como elabora perdidas.