

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
test para aplicar a alumnos para saber problemas que presentan
Tipo: Apuntes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Explora la personalidad, su validez inicial fue limitada; después de 1946 cobró actualidad y se convirtió en un instrumento auxiliar para explorar rasgos de personalidad. Sus dos autores desearon medir los efectos psicológicos de la posguerra Para lo cual se experimentó en niños y adolescentes. En los casos investigados encontraron ciertos datos significativos en la elaboración de la figura de la casa en los cuales concordaban con la dinámica y problemática del sujeto. Ej. En un porcentaje de los investigados la figura de la casa era desfigurada, separada en bloques, incompleta o con características que no completaban la casa (sin puertas, ventanas, manchas imprecisas.) Al estudiar el problema y al interpretar el dibujo se comprobó que respondían a la situación conflictiva por la cual atravesaban. Las figuras incompletas significaban la desadaptación del individuo, ausencia de padres por muerte o abandono, reemplazo de padres por otros individuos sea por necesidad socioeconómica o afectiva, imposición por la fuerza en la familia nueva, distanciamiento entre padres e hijos. Todos estos aspectos se representaban en el esquema de una casa. Tenemos luego que en Estados Unidos, se experimentó y los resultados fueron similares a pesar de que este país sufrió los efectos físicos de la guerra. Se conviene en que: “la casa traducía los conflictos de los niños y adolescentes, debido a una relación defectuosa entre padres e hijos”. El subtest de la casa dividida es un instrumental de diagnóstico de la personalidad. Aisladamente no surte efecto. FUNDAMENTOS: 1.- Se acoge a las supuestas generales de las técnicas proyectadas. 2.- La casa es uno de los elementos más significativos ya que establece nexo afectivo entre el individuo y el hogar, y entre Laos relaciones familiares y humanas. ADMINISTRACION CONSIGNA.- “Dibuje una casa”, en horizontal. MATERIAL.- Una hoja de papel (bond) blanco, tamaño oficio y un lápiz de mina negra No. 2 con borrador. TIEMPO.- No se considera el tiempo en la sub.-prueba.- casa. El examinador no debe realizar observaciones directrices sobre la forma de realizar el dibujo. INTERPRETACION: CASA.- Asociada con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. En el niño, su actitud y relación con los miembros del hogar. TECHO.- Asociada a la vida mental, a la fantasía TECHO EXTREMADAMENTE GRANDE: EXCEDENTE A LOS COSTADOS: 1.- Vida acentuadamente fantástica. 2.- Alejamiento de las relaciones interpersonales manifiestas. 3.- Introversión. TECHO CON PUERTAS Y VENTANAS: 1.- Vida predominantemente fantástica. 2.- Frecuente en esquizoides y esquizofrénicos. TECHO DE UNA SOLA LINEA O SIN TECHO: 1.- Incapacidad para soñar o fantasear. 2.- Imbecilidad 3.- Personalidad introversiva. 4.- Un tipo concreto de orientación (dentro de los límites de la normalidad intelectual). TECHO DE CONTORNO REFORZADO POR UNA FUERTE PRESION EN LÍNEAS O POR UN TRAZO REPETIDO DEL CONTORNO. LAS OTRAS PARTES DE LA CASA NO ESTAN DIBUJADAS ASÍ: 1.- Defensa contra el temor de que la fantasía escape a su control. 2.- Frecuentemente en presicóticos. 3.- Algunas veces en las neurosis de ansiedad. SIN CUBIERTA: 1.- Carece de lógica, sin afectividad; las funciones de elaboración son poco aceptables. TECHO CON TEJAS: 1.- Escrupulosidad 2.- Obsesión. TECHO CON TRAZOS INARMONICOS: 1.- Confusión del pensamiento. CHIMENEA: PRESENCIA DE CHIMENEA: 1.- Símbolo fálico. 2.- Niños con fijaciones no superadas. 3.- Relaciones afectivas excelente e indican calor de hogar. 4.- Buena Adaptación. CHIMENEA EN FORMA REGULAR:
3.- Fuga por conflictos hogareños. PUERTA CERRADA CON CANDADO: 1.- Agresividad. 2.- Inadaptación. CERRADURAS ACENTUADAS: 1.- Defensas paranoides por el temor de daños que provienen del exterior. VENTANAS.- Medio secundario de contacto con el medio ambiente. PERSIANAS, CORTINAS EN VENTANAS CERRADAS: 1.- Necesidad de mantenerse apartado y extrema resistencia a interactuar con los demás. PERSIANAS, CORTINAS EN VENTANAS ABIERTAS O PARCIALMENTE ABIERTAS: 1.- Control emocional en el contacto con los demás. 2.- Tacto (ansioso) en el contacto social. VENTANAS QUE NO POSEEN NI PERISNAS, NI CORTINAS, NI VISILLOS Y NI SIQUIERA ESTAN SOMBREADAS: 1.- Personas que se relacionan con los demás en forma descortés, ruda y directa. 2.- Falta de “TACTO” social que lo induce en muchas ocasiones a provocar líos. SOLO EL CONTORNO DE LA VENTANA REFORZADA: 1.- Fijaciones orales o anales. 2.- Rasgos de carácter anal. VENTANA PEQUEÑA EN LA SALA: 1.- Fastidio en el intercambio social. VENTANAS GRANDES EN EL BAÑO: 1.- Personas con experiencias relacionadas con un entrenamiento esfinteriano severo. 2.- Sentimientos de culpa masturbatoria. 3.- Personas compulsivas con síntomas de lavado compulsivo de manos. NIVEL DIFERENTE DE LAS VENTANAS DE UNA PARED A OTRA: 1.- Dificultad organizativa y formal. 2.- Indicio de formas tempranas de esquizofrenia. VENTANAS ALTAS: 1.- Sujeto evasivo, procura aislarse de los que le rodean. 2.- Dificultad en el manejo de las relaciones interpersonales. 3.- Introvertido. 4.- Egoísta, inhibido. VENTANAS CON BARROTES: 1.- Dificultad de contacto con el ambiente. 2.- Inseguridad. 3.- Evasión. 4.- Hostilidad. 5.- Agresividad controlada. SIN VENTANAS: 1.- Egoísmo. 2.- Señal de inadaptación. 3.- Pésima comunicación social. AUSENCIA DE PUERTAS Y VENTANAS: 1.- Niños seriamente perturbados. VISILLOS TRANSPARENTES (CORTINAS DE CUERDA) 1.- Transparencia. 2.- Vanidad. 3.- Deseo de exhibición. 4.- Relaciones afectivas ambivalentes. LABADO O DUCHA: 1.- Sentimiento de culpabilidad (lavar algo). PERSPECTIVA: CASA MIRADA DESDE ARRIBA.- Como si el observador estuviese arriba y la mirase hacia abajo, perspectiva que BUCK denomino visión de ojo de pajaro. 1.- Rechazo de la situación hogareña y de los valores que se mantienen. 2.- Sentimientos de superioridad compensatorios y actitud rebelde contra esos valores tradicionales. CASA MIRADA DESDE ABAJO.- Como si el observador estuviese abajo y la mirase hacia arriba, perspectiva llamada visión de ojo de gusano. 1.- Sentimientos de inferioridad y rechazo familiar. 2.- Sentimientos de desvalorización, inadecuación y de baja autoestima. 3.- Estimación de que es imposible alcanzar la felicidad del hogar.
PERSPECTIVA LEJANA.- Es decir distante del observador puede tratarse de dos grupos distintos. a.- Los que proyectan en el dibujo de la casa una imagen de si mismos y de este modo representan su sensación de aislamiento e inaccesibilidad. b.- Los que en el dibujo de la casa transmiten la percepción que tienen de la situación familiar, situación que el individuo se siente incapaz de enfrentar. En este último caso de perspectiva lejana, el individuo manifiesta su sensación de imposibilidad de sentirse cómodo con aquellos con quienes vive. PERSPECTIVA DE PERFIL ABSOLUTO.- Se refiere a la casa que se dibuja, de tal modo que el observador sólo ve un costado de ésta. 1.-Personas distantes, oposicionistas e inaccesibles desde un punto de vista interpersonal. 2.- Paranoicos, evasivos CASA VISTA DESDE ATRÁS, SIN NINGUNA PUERTA POSTERIOR: 1.- La misma interpretación anterior pero más patológica. 2.- Frecuente en paranoicos esquizofrénicos y también en estado presicótico en el que se siente de manera muy aguda la necesidad de protegerse poniendo distancias LINEA DEL SUELO.- Revela el grado de contacto del examinado con la realidad práctica. Esta en relación con el poder de seguridad de SI mismo. CASA EN LÍNEA CORTADA O ESPORADICA O AMORFA O NEBULOSA: 1.- Frecuente en: esquizofrénicos latentes o fronterizos. CASA DISTANTE DE LA LINEA DEL SUELO: 1.- Esquizofrénicos alejados de la realidad y entregados a la fantasía. 2.- Se encuentran estos dibujos en aviadores. SIN LINEA DEL SUELO: 1.- inseguridad, necesidad de apoyo, inferioridad. ACCESORIOS: ARBUSTOS, ÁRBOLES Y OTROS DETALLES ALREDEDOR DE LA CASA: 1.- Falta de seguridad. SENDERO HACIA LA PUERTA BIEN PROPORCIONADA Y REALIZADO CON FACILIDAD: 1.- Buen control y “tacto” en sus relaciones interpersonales. SENDERO HACIA LA PUERTA LARGO Y TORTUOSO: 1.- Individuos que en sus relaciones sociales en un principio se mantienen distantes pero luego pueden establecer vínculos emocionales con los demás. 2.- Son lentos y algo cautelosos para hacer amistades, pero una vez que la relación se desarrolla llega a poseer una gran calidad. SENDERO HACIA LA PUERTA EN LÍNEA RECTA PERO EN EL EXTREMO DEL OBSERVADOR ES MUY ANCHA DE TAL MANERA QUE AL LLEGAR A LA PUERTA ES MUCHO MÁS ANGOSTO: 1.- revela deseos básicos de aislamiento el intento de disimular mediante el empleo de una amistad superficial. CERCOS: CERCO DELANTE O ALREDEDOR DE LA CASA: 1.- Defensas contra su inseguridad. 2.- Deseo de protección, seguridad. 3.- Sentimientos de estar indefensos (niños tímidos). 4.- Desadaptación. 5.- Timidez y dificultad de contacto. 6.- Retraimiento. PRESENCIA DE CAMINO: 1.- Inseguridad 2.- Necesidad de protección. CASAS SOBRE COLINA: 1.- Aislamiento 2.- Evasión 3.- Inseguridad 4.- Egoísmo. PRESENCIA DE PAISAJE: 1.- Fantasía.
Jung dice: “el bosque como lugar oscuro o impenetrable para la vista; igual que la profundidad del agua, y el mar, continente desconocido, misterioso. Símbolo exacto de lo inconsciente”. Entre los muchos árboles, los seres vivientes que constituyen el bosque, hay uno que se destaca por su gran tamaño. Los árboles son como peces en el agua, los contenidos vivos del inconsciente. Entre ellos se encuentran un contenido del significativo especial, señalado como “roble”. Los árboles presentan un tipo central entre los contenidos del inconsciente, destacado por su “personalidad” más fuerte. Es el prototipo del sí mismo, símbolo del origen de la meta del proceso de individuación. Se basa en una concepción unitaria de la personalidad, en el supuesto que ésta se revelara en el dibujo del árbol, que constituye una vía de expresión de los motivos, inquietudes y temores del individuo. MATERIAL a.- Una hoja de papel (bond) blanco tamaño oficio b.- Un lápiz de mina negro No. 2 con borrador TIEMPO No se establecen condiciones de tiempo, pero en todo caso debe esperarse a que el sujeto termine por sí solo el trabajo. El test no requiere de situaciones transferenciales costosas, pero debemos recordar que en este tipo de pruebas interesa siempre la colaboración del sujeto y también contar con un ambiente físico en condiciones óptimas. ADMINISTRACION CONSIGNA.-“dibuje un árbol, trabaje tranquilamente puede utilizar el tiempo que UD. desee”. Se recomienda no interferir el trabajo por parte del examinador. Haciendo comentarios o advertencias sobre el dibujo. Si el examinado pide alguna opinión sobre su trabajo debe contestársele que está muy bien. No deben existir consideraciones técnicas de parte del psicólogo. También es conveniente que no haya presencia de árboles o dibujos de éstos cerca del lugar, donde se encuentra el examinado. VENTAJAS DEL SUB-TEST: Como técnica gráfica proyectiva reúne Las siguientes cualidades: a.- Es económico en tiempo y material b.- Es simple en consigna y evaluación c.- No requiere relaciones transferenciales difíciles d.- Está estandarizado e.- Emplea percepciones visuales y la psicomotilidad f.- Es un test de tema fijo. EVALUACION GRAFICA AUXILIAR A.- RAYADO DEL DIBUJO.- El dibujo del árbol ha sido dividido en zonas por Koch, siguiendo un esquema grafológico, el rayado se hace con las siguientes líneas: a.- Una línea vertical que pasa por la parte central del tronco desde la base de la copa, delimitando así las zonas izquierda-derecha del árbol (introversión, extroversión), con esta línea se determina además, las inclinaciones de la copa, de izquierda a derecha con las significaciones correspondientes. b.- Una línea horizontal que pasa por la base de la copa, que determina entre otras cosas, si hay ramas debajo de la copa y el tamaño de ella; (copa grande o pequeña). c.- Una línea horizontal que pasa por la base del tronco, (permite precisar el límite con las raíces y el tamaño de ellas. d.- Dos líneas verticales, auxiliares, a ambos lados de la copa, de lo superior a la inferior del árbol, que sirve Para delimitar el tamaño del dibujo de izquierda a derecha. TRAZO: TRAZO DÉBIL: 1.- Escasa afirmación sobre la realidad. 2.- Delicadeza. 3.- Impresionabilidad al contacto con la realidad: 4.- Inseguridad en las relaciones con el medio 5.- Bajo nivel de energía.
1.- Agresividad. 2.- Brutalidad TRAZO RÁPIDO CONTINUADO Y HECHO CON UN SOLO GESTO (GENERALMENTE PARA CONCLUIR CON MÁS RAPIDEZ): 1.- Impaciencia 2.- Prisa. 3.- Vivacidad. TRAZO LENTO, CALMO, VIGOROSO: 1.- Calma 2.- Flema 3.- Inseguridad TRAZO “POROSO” PARECE CONTINUO PERO EN REALIDAD ESTÁ HECHO CON PEQUEÑOS TRAZOS QUE SE UNEN ENTRE SÍ. (FIG. L): 1.- Inseguridad. 2.- Exceso de sensibilidad. 3.- Incertidumbre. 4.- Impresionabilidad. 5.- Identificación con el ambiente. TRAZO ENTRECORTADO EN EL RAMAJE: 1.- Impulsividad. 2.- Improvisación. 3.- Nerviosismo. TRAZO ENTRECORTADO, DEJANDO ESPACIO: 1.- Sensibilidad. 2.- Humor muy variable. DIBUJO RÁPIDO: 1.- Prisa 2.- Impaciencia DIBUJO LENTO: 1.- Lentitud en la idea y en la acción TRAZO RECTO: 1.- Predominio de la razón 2.- Frialdad (puede ser solo aparente). 3.- Claridad TRAZO CURVO: 1.- Imaginación 2.- Bondad. 3.- Dulzura TRAZO ANGULOSO: 1.- Preocupación por ser claro. 2.- Señal de resistencia. EJECUCIÓN ACTIVO (PRENSIÓN FUERTE): 1.- Espíritu de lucha. 2.- Actividad 3.- Tenacidad 4.- Claridad. EJECUCIÓN PASIVA (PRESIÓN DÉBIL O TRAZO POROSO): 1.- Terquedad, obsesión. 2.- Impertinencia. 3.- Imposición caprichosa. 4.- Susceptibilidad TAMAÑO: Grande: 1.- Orgullo. 2.- Vanidad 3.- Deseo de superación del sentimiento de inferioridad. Pequeño: 1.- Sentimiento de inferioridad. 2.- Modestia. SUELO: ÁRBOL SIN SUELO: 1.- Inseguridad personal.
1.- Sentido de debilidad o delicadeza. TRONCO GRUESO: 1.- Fuerza natural o adquirida por compensación de sentimientos de impotencia 2.- Tendencia a la brutalidad, violencia, primitivismo. TRONCO DE UNA SOLA PIEZA: (de lo alto a lo bajo) 1.- Indiferencia 2.- Falta de fineza, de tacto 3.- Eventualmente falta de inteligencia, tipo práctico más que teórico. 4.- Necesidad de compensar la inseguridad interior. 5.- Primitivismo. TRONCO FORMADO POR LÍNEAS RECTAS: 1.- Razonamiento, claridad, capacidad de abstracción (Cuando el dibujo está bien desarrollado). 2.- Rigidez, artificialismo, discípulo modelo. TRONCO DE LÍNEAS ONDULADAS (derecha e izquierda): 1.- Sociabilidad, bondad, dulzura, contacto fácil, si las dos líneas se presentan así; esas cualidades pueden exteriorizarse. LÍNEA IZQUIERDA ONDULADA Y DERECHA RECTA: 1.-Traumas íntimos 2.- Vulnerabilidad interior 3.- Inhibición. 4.- Sensibilidad interior encubierta por aparente sociabilidad. LINEA IZQUIERDA RECTA Y DERECHA ONDULADA: 1.- Rigidez y frialdad interior cubierta por aparente sociabilidad. IRREGULARIDADES, TAJOS, NUDOS EN EL LADO IZQUIERDO: 1.- Traumas íntimos 2.- Vulnerabilidad interior 3.- Inhibición. IRREGULARIDADES EN EL LADO DERECHO: 1.- Dificultades de adaptación 2.- Dificultad de contacto 3.- Conflictos con el ambiente. SOMBREADO DEL LADO DERECHO: 1.- Facilidad de contacto, mayor sociabilidad. SOMBREADO DEL LADO IZQUIERDO: 1.- Subjetividad, ensoñación, introversión. TRONCO ANGULOSO CORTEZA DURA: 1.- Dificultad de contacto. CORTEZA DELICADA Y ONDULATORIA (CON PREDOMINIO DE LINEAS CURVAS): 1.- Facilidad de contacto con el ambiente. TRONCOS EN UN SOLO TRAZO (MONOLÍNEAL): 1.- Inmadurez, normal en los niños. 2.- En los adultos inhibición de afectos 3.- Simplicidad personal. 4.- Primitivismo, emotivos 5.- Desvalorización del test. 6.- Inhibición fisiológica (ejem: estreñimientro). DILATACIONES O REDUCCIONES DEL DIÁMETRO DEL TRONCO: 1.- Detención, estancamiento de afectos y emociones. 2.- Inhibición fisiológica (ejem: estreñimientro). CERCO ALREDEDOR DEL TRONCO: 1.- Protección, apoyo. 2.- Falta de confianza en los demás 3.- Temor RAMAS EN EL TRONCO BAJO LA COPA: 1.- Infantilidad, incongruencia, porfía, terquedad. 2.- Si la rama se presenta cortada; infantilismo e incongruencia acentuada. TRONCO ABIERTO: 1.- Explosividad, impulsividad, impresionabilidad. 2.- Carga y descarga instantánea de afectos, TRONCO CON ANIMALES MIRANDO DESDE AGUJEROS: 1.- Sentimiento interno de que un segmento de la personalidad esta fuera de control (DISOCIADO) y que es potencialmente destructivo. Frecuente en personas abrumadas por sentimientos de culpa obsesiva.
2.- Cuando primariamente las personas se identifican con el animal, revelan sus anhelos regresivos por una existencia uterina retirada, calida y protegida; Generalmente con el árbol se identifican los adultos inmaduros y con los animales los niños. TRONCO QUE SOBREPASA EL BORDE SUPERIOR: 1.- Inmersión en la fantasía. 2.- Estado esquizofrénico. COPA.- Configurada por las partes exteriores del ramaje, representa la zona de contacto del YO con el ambiente. El centro de relaciones de intercambio entre la subjetividad y el mundo. COPA PEQUEÑA: (Hasta los 9 - 10 años normal) 1.- Después de esa edad, infantilismo, inmadurez, regresión neurótica. COPA GRANDE: 1.- Fantasía 2.- Entusiasmo 3.- Vanidad 4.- Exhibición 5.- Seguridad 6.- Impulsividad 7.- Ambición 8.- Narcisismo COPA YUXTAPUESTA AL TRONCO, SIN CONTINUIDAD: (Falta de desarrollo normal del tronco hasta la copa, hay una interrupción, el tronco parece cortado en la unión con la copa). 1.- Discordancia entre la capacidad y acción, entre querer y hacer. 2.- Esquematismo, ilogicidad, visión corta e infantil. 3.- En niños mayores de 7 años puede revelar neurosis o retardo mental. 4.- Inadaptabilidad. COPA DE LÍNEAS CURVAS: 1.-Amabilidad 2.- Imaginación 3.- Compresión afectiva 4.- Dulzura 5.- Empatía. COPA DE CURVA ESPIRAL: 1.- Elasticidad en la comunicación y adaptación. 2.- Movilidad 3.- Demasiada conversión. 4.- Buen gusto. 5.- Delicadeza COPA DE CURVAS EN ARCADAS PARECIDAS A UNA NUBE: 1.- Sensibilidad y tacto en las relaciones sociales. 2.- Apego a los rodeos. COPA DIVIDIDA EN TROZOS: 1.- Ocultamiento de propósitos, de si mismo, vida interior controlada. 2.- Diferenciación. 3.- Riqueza interior COPA EN FORMA DE RAMAS O VARAS: 1.- Agresión 2.- Atrevimiento 3.- Exigencia 4.- Terquedad 5.- Multiplicación de intereses 6.- Agitación 7.- Superficialidad. 8.- Distracción COPA HECHA CON LÍNEAS QUEBRADAS: (Serruchadas – Dientes) 1.- Nerviosismo irritabilidad. COPA HECHA EN UN CONJUNTO MÁS O MENOS DISCORDANTE DE LÍNEAS: 1.- Actividad 2.- Agitación 3.- Ansia de vivir 4.- Capricho 5.- Espontaneidad 6.- Inconsecuencia 7.- Improvisación 8.- Ambivalencia 9.- Desorientación. COPA SOMBREADA: 1.- Impresionabilidad
1.- Autoconfianza. 2.- Apertura a la experiencia. COLA DE LA COPA CENTRADA: 1.- Equilibrio. 2.- Seguridad 3.- Madurez COPA EN CONJUNTO: EN EQUILIBRIO: 1.- Calma interior 2.- Equilibrio 3.- Reposo 4.- Posee Artificialidad. LADO DERECHO MÁS DESARROLLADO: 1.- Iniciativa 2.- Afirmación del propio valor 3.- Extroversión. 4.- Espontaneidad en contacto con el medio. EN EXCESO: 1.- Impresionabilidad 2.- Inestabilidad 3.- Falta de concentración 4.- Fantasía 5.- Agitación LADO IZQUIERDO MÁS DESARROLLADO: 1.- Introversión 2.- Regimiento 3.- Meditación 4.- Prudencia 5.- Irresolución. LADO IZQUIERDO DESCENDENTE, LADO DERECHO ASCENDENTE: 1.- Demuestra exteriormente un entusiasmo más grande de lo que siente interiormente. 2.- Esfuerzo de superación del ambiente. 3.- Depresión o fatiga. RAMAS.- Representan los recursos que la persona siente poseer para obtener satisfacciones del medio, para extenderse hacia los demás y para ramificarse en logros acertados. En relación al concepto de sí mismo las ramas se asimilan inconscientemente a los brazos. RAMAS TRONCHADAS: 1.- Sin verdaderas esperanzas de éxito. 2.- Sentimiento de incapacidad para obtener satisfacciones. RAMAS HACIA LOS LADOS Y ARRIBA: 1.- Mayor equilibrio de la personalidad. RAMAS ALTAS Y ANGOSTAS, QUE SE EXTIENDEN HACIA ARRIBA Y APENAS HACIA LOS COSTADOS: 1.- Temen buscar satisfacciones del ambiente y en el ambiente. 2.- Se refugian, más de lo necesario en la fantasía para obtener una gratificación sustitutiva. 3.- Se encuentran en la línea que va desde la introversión hasta la esquizoide RAMAS QUE SOBREPASAN EL BORDE SUPERIOR DE LA PÁGINA: 1.- Ejemplo extremo de inmersión en la fantasía. 2.- Posible la existencia de un franco estado esquizofrénico, manifiesto o en desarrollo y más aún si el tronco es el que sobrepasa al borde mencionado. RAMAS CORTAS (achatan abruptamente la parte superior del follaje o copa): 1.- intentaran negar o rechazar totalmente el área de la fantasía. 2.- Buscan reprimir las fantasías y negar contenidos amenazantes que se le imponen. RAMAS UNIDIMENSIONALES EN TRONCO UNIDIMENCIONAL (Monolíneal): 1.- Normal en la infancia. 2.- Falta de madurez intelectual o afectiva. 3.- Frecuente en neurosis. RAMAS UNIDIMENSIONALES EN ESTRATOS SEGMENTADOS: 1.- Síntomas de organicidad. 2.- Sensación de impotencia y de futilidad 3.- Falta de fuerza del yo 4.- Pobre integración de los recursos para la búsqueda de satisfacciones todo lo cual contribuía a crear un cuadro gráfico de inadaptación
1.- Domesticación. 2.- Corrección forzada. 3.- Tendencia a la sistematización y a la técnica. 4.- Rigidez. RAMAS BIDIMENSIONALES Y ABIERTAS EN EL EXTREMO DISTAL: 1.- revelan escaso control sobre la expresión de los impulsos. RAMAS QUE PAULATINAMENTE SE VAN ADELGAZANDO: 1.- Habilidad para obtener satisfacción de su ambiente, cuando guardan proporción con el tronco. RAMIFICACIONES DELGADAS: 1.- Sensitividad 2.- Alta sensibilidad, susceptibilidad. 3.- Impertinencia RAMAS, EN LUGAR DE DIRIGIRSE HACIA EL AMBIENTE, LO HACEN CENTRÍPENAMENTE, HACIA EL ÁRBOL: 1.- Egocentrismo 2.- Introversión. 3.- Característico en obsesivo-compulsivos. RAMAS MUY GRANDES CON UN TRONCO RELATIVAMENTE PEQUEÑO: 1.- Exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones. RAMAS, MUY PEQUEÑAS Y EL TRONCO EXCESIVAMENTE GRANDE: 1.- Frustraciones debido a incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades básicas. RAMAS QUE SE EXTIENDEN HACIA EL SOL: 1.- En jóvenes fuerte necesidad de afecto frustrada. 2.- Buscando el calor de alguna figura autoritaria significativa de la que el examinado está necesitado. PUNTAS DE LAS RAMAS SECUNDARIAS EN LUGAR DE ENCONTRARSE EN EL EXTREMO DISTAL, SE ENCUENTRAN EN EL PUNTO DE CONTACTO CON EL TRONCO O CON LAS RAMAS DE LAS CUALES CRECEN: 1.- Tendencias masoquistas. RAMAS EN LOS EXTREMOS CON CÍRCULOS COMO NUBES: 1.- Individuos predominantemente punitivos. RAMAS AMORTIGUADAS POR UNA ALMOHADILLA DE ALGODÓN: 1.- Personas cuya agresión no se descarga ni externa ni internamente, pues la inhibición lo impide. RAMAS EN PUNTA: 1.- Crítica 2.- Agresividad. 3.- Técnica 4.- Rigidez. 5.- Hostilidad 6.- Pleítismo RAMAS CUBIERTAS COMO POR UNA MEMBRANA: 1.- Ocultamiento 2.- Impenetrabilidad 3.- Falsedad 4.- Indefinición. RAMAS ABIERTAS: 1.- Escaso control sobre la expresión de los impulsos. 2.- Falta de solución 3.- Indecisión, indeterminación. 4.- Tendencia a la investigación, a la iniciativa empeñosa RAMAS EN FORMA DE PENE: 1.- Preocupaciones sexuales 2.- Lucha por la búsqueda de la virilidad. RAMAS ROTAS Y CORTADAS: 1.- Sensación de estar traumatizado y de no constituir una unidad interna completa. 2.- Sentimiento de castración en el aspecto sicosexual puede reflejarse como sentimientos de inadaptación, inutilidad y extrema pasividad en el aspecto sicosocial, como sensación de falta de virilidad y hasta de impotencia. 3.- Desarrollo impedido 4.- Inhibición 5.- Sentimiento de inferioridad. 6.- Terquedad, resistencia. 7.- Timidez. RAMAS PEQUEÑAS QUE NACEN DESDE EL CABO DE UN TRONCO TRUNCADO: 1.- Sentimientos de que el núcleo del YO esta dañado.