Vista previa parcial del texto
¡Descarga Test de persona bajo la lluvia y más Apuntes en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!
Diseño y realización: Héctor O. Pérez 2 Mabel Querol Corrección: Lic. $ “a Nsquivel Revisión técnica general: Juan Venta O 1999 JVE Ediciones - Colección Psiqué Juan Ventura puivel, Editor marzo de 1999 Primera edici 1. S. B. N. 987-9203-10-0 HECHO EN LA ARGENTINA Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio que fuere. Adaptación y Aplic ÍNDICE Prólogo Licenci “eenciada Graciela Coleney Prefacio 1. Aplicaci Aplicaciones del Tee , l- Introducción a Ñ UCCIÓ E a E On al concepto de discapacidad y ¿ asian y adrinistración . e .n e recursos empresivos iy memes 16 Emplazamiento A E 17 Gráfica 1 (18): ás 0 5 (23) VELLO ráfiva a 20; Gráfico 3 (27), Gráfico 4 B. Secuencia es 26 30 Gráfico 12 (3, 18 30 6 : » 3 0 18. (35): Gráfico 1, o 013 030% Gráfico 14 (36) E _ Gráfico 15 (38) z G. Tiempo .. o 39 1. Porseveración ea a m a 3 Bora 43% Perestuar (42) 2 Cabo 18 LA: Uráfico 17 145, e 27 (45; 2. Mragmentación “E Rotación 05 Lo Garabato : A rr E PRÓLOGO n este nuevo texto sobre el test gráfico “Persona bajo la Lluvia”, las autoras abordan la temática de la discapacidad mental leve y moderada. l estudio de esta patología con una téenica gráfica constituye un enfoque original, así como también lo son sus propuestas para innovar en la técnica de ad- ministración y en la interpretación de las pautas forma- les y de contenido a la luz de la patología que abordan. Su aportes se ven enriquecidos por abundante ejemplificación. La generosa actitud de las licen- ciadas Querol y Lanci de compartir con los colegas los resultados de su experiencia y la elaboración teórica que sobre la misma han realizado, es estimulante y dig- na de elogio. Contribuyen con ella a la actualización de las Técnicas Proyectivas sobre patologías que han sido poco estudiadas con las mismas. Licenciada Graciela Celener Marzo de 1999 PRETACIO Un discapacitado mena! no es ajeno a mí, sólo que en ál, las dificultados o desórdenes se hicieron más evidentes. Las autoras a del seguimiento hecho sobre el tema (ab- servación del Test de la Persona bajo la Lluvia) se nos ocurre continuar con la investigación, en aquellos individuos que tienen dificultades de índole mental, para ver cómo utilizaban sus defensas, suponiendo que Lenían problemas para relacionarse Cuando se escucha la palabra «discapacidad» ge- neralmente se le atribuye a seres deformes, inconclu- sos o con grandos desórdenes de forma o de contenido. Pero, uno se da cuenta de que todos podemos ser «dis- capacitados» en algo, sin llegar a tales evidencias. Te- niendo en cuenta su etimología, nos entusiasmó la idea ¡lo recopilar información acerca de las personas que eran senaladas como incapaces de alcanzar un Cl normal, y nos hemos abocado al estudio de los que se rotulaban vomo discapacitados mentales leves y moderados. He- mos trabajado buscando testear la mayor cantidad de 9 L INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DI DISCAPACIDAD MENTAL Si esclarecemos el concepto de discapacidad, de- bemos ajustarnos a lo que dice la Organización Mun- dial de la Salud (OMS), que la define como UNA «Pes» iricción» o ausencia de la capacidad para realizar una actwidad en la forma en que se considera normal, por un ser humano. Si esto lo aplicamos en la práctica, de acuerdo a las palabras del Dr. Jaime Citrimovitz”, «discapacidad es la dificultad o imposibilidad para mo- verse, caminar, comunicarse, atender a su Propio cui- dado, etc., por sus propios medios y con los Tecursos «fue puede utilizar todo el mundo, Todo esto, como se- cuela de una enfermedad o lesión. De acuerdo con el tipo de dificultad podemos cla- sificar la discapacidad en: motora (cuando se altera la motricidad de la persona); sensorial (os la alteración de * Miembro del Directorio de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapatitadas. Asesor Científico Asociación Argentina para el Estudio Científico de la De- hiciencia Mental, 13 NA SUSANA LANCI Adapte SILA MABET QUEROL la vista o del oído) y mental (es la alteración del nivel de pensamiento y por consecuencia de los aprendiza- jes). En oste trabajo haremos hincapié on esta última discapacidad: la mental. Cuando administramos la técnica, lo hicimos a niños y jóvenes con discapacidad mental leve y mode- rada, debido a que en esos niveles es posible la simboli- zación, necesaria para responder a la consigna que se plantea en este test. Sería muy diferente en discapaci- dades severas, donde el proceso de simbolización no puede lograrse y, como consecuencia, el dibujo se des- organiza, construyendo en su gran mayoría garabatos. Para poder comprender cómo dibujan un niño o un joven con discapacidad mental leve o moderada, es necesario entender cómo surge el dibujo. En ellos es mayor la intención de expresar que la de reproducir, y hay una intención de representar más que una verda- dera percepción. * El dibujo se refiere entonces a un contenido mental puesto en imagen, que corresponde a lo que la persona quiere expresar, en lugar de controlar el dibujo, a par- tir de lo que podía percibir del objeto. En el niño discapacitado mental siempre hay un cierto retraso del dibujo respecto de la representación propiamente dicha. Esto no es sólo a una insuficiencia motora, sino también a la actividad intelectual en su conjunto, como a reacciones afectivas que hacen sobres- timar la importancia de algunos detalles y subestimar la de algunos otros. 14 Ly Aplicación dol Test de la Persona Bajo la Liuvia (En discapacitadas) o Lo interesante en un paciente es que la utiliza- ción del dibujo, (restando todo tipo de imperfecciones) puede favorecer la expresión de contenidos mentales que muchas veces el lenguaje no consigue traducir. El discapacitado mental, muchas veces no logra expresar lo que siente y piensa a través de la palabra. Es por eso, entonces, que nos pareció una herramienta verdaderamente útil, observar sus dibujos. %. CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN Se decidió, para realizar la toma del test, utilizar una hoja tamaño oficio (35,5 em por 21,5 cm), ya que de usba manera se puede resolver con mayor amplitud en cl espacio (parque, precisamente, estos jóvenes tienen problemas en cuanto a la ubicación en el espacio). Es un procedimiento simple que puede adminis- lrarse en forma individual o colectiva, apropiado para lodaws las edades y para ambos sexos. La administra- ción individual siempre es preferible, porque permite obvervar la conducta del examinado y tomar nota de law preguntas o aclaraciones que desea hacer. No debe- mos olvidar que estos chicos suelen hacer muchas pre- tuntas, levantarse, reírse, y hacer bromas. No tieno límite de tiempo. Generalmente, estos Jovenes necesitan más tiempo de lo esperado, debido a us marcada tendencia a la dispersión. Es necesario si luere posible, prestar atención a la secuencia de la B- pura humana que dibuja, así como también si primero Mibuja la Muvia, o el paraguas, el paisaje, el perro, ete. SILVIA MABEL QUEROL y CRISTINA SUSANA 2: Gráfico 1 Los planos gráficos Área predominante en discapacitados leves y mod: Área contacto social desde el mundo intelectual ínculos en el espacio y nuevos vincu rados Adaptación y Apli ión del Test de la Persona Bajo la Liuvía (En d'sczpacitados! De acuerdo con la observación realizada, se ha podi- do comprobar que los discapacitados mentales grafican ubicándose en la zona media o inferior. Cuando logran hacerlo en el plano superior, se mantienen en la zona izquierda. Esto ocurre debido a importantes dificulta- des en las relaciones sociales (representada en el área derecha). Se les hace muy difícil ubicar el dibujo en el área suporior derecha, siendo ésta la zona representati- va de los vínculos sociales desde el mundo intelectual. (Ver gráficos 2, 3, d y 5: predominio de áreas) 19 SILVIA MAJEL QUEROZ. y CRISTINA SUSANA LANCI Adaptación y Aplicución de Test de la Persona Bajo la Liuvia (En discanacitados) : i ; Í i Gráfico 2 Gráfico 3 SUNIA MABEL QUEROL y CRISTINA SUSANA LANCI Adaptación y Aplicación del Tes: de la Persona Bajo la Lluvia (En discapacitados) B. SECUENCIA Es la forma como el sujeto se organiza en el espa- cio, es decir, cómo va realizando el dibujo, desde dónde lo comienza, cómo lo va construyendo y por dónde lo termina. De acuerdo a la dificultad que estos chicos pre- sentan en cuanto a la organización y al planeamiento, es viable observar en sus dibujos una secuencia delec- tuosa. Con esto nos referimos a una secuencia no lógica. A) Indica falta de plasticidad en las conductas (de- bido a las dificultades importantes en el aprendizaje). B) Indica algún tipo de trastorno del pensamiento y/o posible signo de confusión. En sus dibujos de la figura humana, se hace fre- cuente el inicio por cualquier parte del cuerpo, menos por la cabeza (zona refleja del pensamiento), llegando en ciertos casos a comenzar el gráfico por cualquier deta- Me, subestimando la construcción de la figura humana.. Gráfico 6 (Empezó por el paraguas, luego hizo las nubes y finalizó con el cuerpo) SILVIA MABET, QUEROL y CRISTINA SUSANA LANCI C. TRAZOS Aquí haremos referencia a la forma de las líneas en el dibujo. Observamos en estos chicos bres lipos de trazos importantes: repasado, bosquejado y saltativo. REPASADO Es un segundo intento de reproducción de una fi- gura o parte de la misma. Esto refleja una actitud me- ticulosa, autocrítica y falta de planificación anticipada. Esto le genera un alto monto de ansiedad. (Ver Gráfico 7). BOSQUIJADO Es el retoque de una línea o de una unión. Son reproducciones que distorsionan la Gestalt. Este factor está relacionada con sentimientos de inadecuación, con intentos compensatorios, (Ver Gráfico 8) SALVATIVO (SPIKES) Es un trazo de tipo irregular y es indicador de pa- tología coroicial (trastorno neurológico). (Ver Gráfico 9). 3 ES Adaptación y Aplicación del Test de la Persona Bejo la lluvia (En dis pacicados) Gráfico 7 SILVIA MADEL QUERO! y CRISTINA SUSANA TAN Adaptación y Aplicación del Test de la Persona Bajo la Lluvia (En discapacitacos) D. TAMAÑO En estos sujetos se presentan dos tipos de altera- ciones en el tamaño: en ol sentido de un aumento o macropsia, y otro en el de una disminución o microp- sia, Esto se observaría debido a que la discapacidad mental muchas veces se encuentra acompañada de di- ficultades de índole motora. MACROPSIA Es indicador de impulsividad y descontrol del im- pulso motor. (Ver Gráfico 10). MICROTSIA Es indicador de inhibición y debilitamiento del impulso motor. (Ver Gráfico 11). Gráfico 10 31 SILVIA MABEL QUEROL y CRISTINA SUSANA LANCL Gráfico 11 32 A Aduptación y Aplicación del Tes Porsera Bajo la Lluvia (in disespas E. PRESIÓN Básicamente, la presión en estos sujetos se la pue- de clasificar en tres formas: LINEAS FUERTES Es signo de ansiedad y/o agresividad orientadas hacia el mundo exterior, ésto ocurre debido a la ausen- vr de freno inhibitorio. (Ver Gráfico 12). LINEAS DÉBILES lis signo de ansiedad internalizada e inhibida. Pumbién es un indicador de desorganización yo cuerpo). (Ver Gráfico 13), COORDINACIÓN MOTORA (IRREGULARIDADES. PISICUALDADES Y PEMBLORES) Wi signo de incoordinación motora de fundamento aburolojrico y alto manto de ansiedad. (Ver Gráfico 14). 33 Adaptación y Aplicación del Tesi de la Persona Bate la Lluvia (Ex. discapacitados) E. KINESTESTA En los dibujos observados, adverlimos con clari- ddad la falta parcial o total de movimiento. Es decir, exis- le presencia de falta de plasticidad y rigidez. Esto ocu- rre debido a la falta de movilidad psíquica y a la poca conciencia de su esquema corporal. Á estos chicos se les hice muy difícil expresarso y moverse con su cuerpo. iu acervo motor se encuentra desorganizado (movi- mientos torpes y toscos). (Ver Gráfico 15). Gráfico 14 36 37 SILVIA MABET. QUEROL y CRISTINA SUSANA LANCI Gráfico 15 Adaptación y Aplicación del Test de la Persona Bajo la Llevia (En discapacitados) G. TIEMPO Generalmente, estos chicos dibujan de manera apresurada o bien demasiado lenta. Esto ocurre por las prandes dificultades óculo-manualos y viso-motoras tentes. Muchas veces la falta de un plan previo los iculta en la tarea de construir el dibujo. «lis