




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Protocolo para el test de la figura humana
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diseño: José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2005
El sistema de puntuación propuesto por Koppitz para estimar el nivel de funcionamiento mental a partir del DFH, sólo cuenta los ítems esperados y excepcionales (casillas en blanco). Los ítems esperados dibujados por el sujeto no se puntúan, pero cada omisión de un ítem esperado para la edad del niño/a, restará un punto (-1). Se da también un punto por cada ítem excepcional presente en el protocolo del sujeto. Además, se añaden 5 puntos para evitar valores negativos.
ITEMS ESPERADOS (Presente = 0, Ausente = -1)
5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11-12 años V M V M V M V M V M V M V M Cabeza Ojos Nariz Boca Cuerpo Piernas Brazos Pies Brazos 2 dimensiones Piernas 2 dimensiones. Cabello (cabeza c. sombrero) Cuello Brazos hacia abajo Brazos unidos hombro. Ropa, objetos 2 prendas ITEM EXCEPCIONALES (puntos: +1 ó 0) V^ M^ V^ M^ V^ M^ V^ M^ V^ M^ V^ M^ V^ M Rodilla Perfil Codo Dos labios Fosas nasales Proporciones Braz u. hom. Ropa. 4 items Pies 2 dimensiones Cinco dedos Pupilas Total A + B Puntuación final: 5 + (A+B) =
Interpretación de la puntuación obtenida en los ítems evolutivos en categorías amplias de CI .: La tabla muestra la traducción de las puntuaciones en los DFH a los distintos niveles de CI (Koppitz, 1967). Puntuación “de corte”: 3 - 4
Nombre y apellidos __________________________________ F. Nacimiento _____________ Edad : ____ años. ____ meses
Colegio : ____________________________ Nivel escolar :___________________ Fecha de aplicación : _____________
Puntuación DFH sujeto Nivel mental funcional 1 ó 0 Retrasado 2 Retrasado a Límite (60-80) 3 Límite a Normal bajo (70-90) 4 Normal bajo a Normal (80-110) 5 Normal a normal-alto (85-120) 6 Normal a superior (90-130) 7 u 8 Normal alto a superior (>110)
Si el nivel mental en el DFH es inferior al CI medido en otros tests, son niños que rinden por debajo de su potencial, posiblemente por dificultades de adaptación personal y social. Si es mejor en el DFH que en tests de CI, puede deberse a dificultades específicas de aprendizaje, carencias socioculturales o discapacidades físicas.
OMISIÓN DE ITEMS ESPERADOS. (Inmadurez, problemas emocionales y/o retraso mental).
clínica. Niños aislados socialmente. Tienden a negar sus problemas, rechazan enfrentar el mundo y escapan en la fantasía. Escaso interés social por parte del niño.
retraimiento, resistencia pasiva. Incapacidad o rechazo a comunicarse con los demás. Depresión. Asmáticos.
madurativo o mental, disfunción neurológica, perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo (si lo pueden dibujar en solo figuras masculinas o solo en femeninas)
implican los brazos y las manos (agresividad, robos)
intensa angustia e inseguridad (piernas como soportes demasiado débiles). Dificultades para estar bien plantados y hacerse notar…
controles internos pobres sobre sus impulsos y sus acciones.
OTROS SIGNOS, tanto en niños adaptados como con problemas ( marcar los presentes en el DFH del niño/a).
- Cabeza grande. Preocupación por algún aspecto del funcionamiento mental. Ambición, tesón - Ojos vacíos, que no ven. Emocionalmente inmaduros, egocéntricos y dependientes, con vaga percepción del mundo y poca curiosidad por explorar las situaciones, las diferencias y funciones corporales, la sexualidad… - Mirada de reojo. Aumenta a partir de los 10 años. Suspicacia y tendencias paranoides, pero también sentimiento de incomodidad en el preadolescente, interés en rasgos faciales y maquillaje… además implica un buen nivel intelectual. - Manos ocultas. Frecuente en preadolescentes. Si hay problemas, aparecen otros indicadores en DFH. Evitación, culpa, necesidad de controlar impulsos, renuncia a afrontar la situación… Es difícil dibujar las manos bien, lo evitan los inteligentes y autoexigentes. - Figura interrumpida por el borde del papel. Se interpreta según la parte seccionada (como ausencia de…) y como falta de control (inmadurez o impulsividad y falta de coordinación-previsión si el dibujo se sale por varias zonas). Niños muy perturbados: seccionan la cabeza o parte de la misma. - Línea de base, hierva … necesidad de apoyo y puntos de referencia, normal en los niños. - El sol, la luna. Amor y apoyo parental, existencia de una autoridad adulta controladora (positiva o negativa). - Líneas fragmentadas. No es signo claro de psicopatología.
Un dibujo puede representar muchas cosas diferentes: expresión de alegría o rabia, grito de miedo o angustia, puede ser una pregunta o una demanda, un deseo o una fantasía, o puede estar diciendo algo que el niño ha visto o experimentado, etc. Es importante evaluar la intención del niño al dibujar (no todos los dibujos tienen el mismo propósito). E.M. Koppitz sugiere tres principios para interpretar el significado de las DFH en niños de 5 a 12 años:
CÓMO dibuja la figura y los signos y símbolos empleados, refleja el concepto y la actitud que el niño tiene de sí mismo (retrato interior).
A QUIÉN dibuja, es la persona de mayor interés o importancia/preocupación para el niño en ese momento ( pero la manera de dibujarla expresa la actitud del niño hacia sí mismo).
QUÉ trata de decir. Puede expresar una combinación de actitudes, conflictos y/o deseos. Si describe a la persona que dibujó, la descripción se refiere a esa persona (él mismo, su madre, etc.) Si cuenta una historia espontánea sobre su DFH, el contenido expresa un deseo (no ocurre esto si el niño sólo hace una descripción o cuando se le hacen preguntas específicas, por lo que hay que estimularle con preguntas generales y abiertas: ¿quién es, que está haciendo, qué edad tiene, qué clase de persona es, qué ocurrirá después…?).
Observaciones sobre la conducta durante la aplicación
De a
Diseño: ©José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004. TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL .(Koppitz, 1974) Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en un protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3 indicadores, el 80% con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes emocionales.) Los dos últimos tienen gran significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes. I. Orden confuso. Figuras distribuidas al azar, sin ninguna secuencia lógica (y no por falta de espacio).
Falta de capacidad para planificar, ordenar el material. Confusión mental. Común de 5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad.
II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2 ) Dos o más cambios en la dirección de la línea de puntos-círculos (No puntúa si es rotación)
Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, bien por déficit de CVM o por dificultades de control motor debidas a tensiones emocionales. Puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales. III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2). La mitad o más de los círculos son rayas (de 2 mm. o más)
Impulsividad, falta de interés o de atención. Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar hacer lo que se les pide. IV. Aumento progresivo del tamaño (Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos últimos son el triple que los primeros.
Baja tolerancia a la frustración y explosividad. Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que los niños crecen. V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno o más de los dibujos es un tercio más grande que el de la tarjeta.
“Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la conducta) Dificultades de procesamiento mental.
VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Uno o más dibujos son la mitad que el modelo
Ansiedad, conducta retraída, timidez.
VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo. Timidez y retraimiento.
VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. El dibujo o parte está repasado o reformado con líneas fuertes, impulsivas
Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.
IX. Segunda tentativa. Abandona o borra un dibujo antes o después de terminarlo y empieza de nuevo en otro lugar de la hoja. (no se computa si borra y lo hace en el mismo lugar)
Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y les falta el control interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte incorrecta. No termina lo que le resulta difícil, abandona. También se da en niños ansiosos que asocian significados particulares a los dibujos.
X. Expansión. Empleo de dos o más hojas
Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en preescolares, después aparece casi exclusivamente en niños deficientes y perturbados emocionalmente. XI. Marco alrededor de las figuras Pobre autocontrol, necesitan y quieren limites y controles externos.
XII. Cambios o añadidos Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías. Débil contacto con la realidad
OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda):
CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó 4), otros tests (CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de maduración y aplicaciones anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción.