Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tesisdealguienqueencontre, Esquemas y mapas conceptuales de Programación de Bases de Datos

Una tesis de alguien que encontré

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 25/05/2025

luis-ruiz-uib
luis-ruiz-uib 🇪🇨

1 documento

1 / 166

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
Rol interdependiente de Enfermería en un Modelo
de Atención Centrado en el Paciente (MACP):
revisión integrativa
Kelys Andrea Reyes Vergara
Universidad Nacional de Colombia Convenio con la
Universidad de Sucre
Facultad de Enfermería
Sincelejo, Colombia
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tesisdealguienqueencontre y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Programación de Bases de Datos solo en Docsity!

I

Rol interdependiente de Enfermería en un Modelo

de Atención Centrado en el Paciente (MACP):

revisión integrativa

Kelys Andrea Reyes Vergara

Universidad Nacional de Colombia – Convenio con la

Universidad de Sucre

Facultad de Enfermería

Sincelejo, Colombia

II

Rol interdependiente de Enfermería en un Modelo de Atención

Centrado en el Paciente (MACP): revisión integrativa

Kelys Andrea Reyes Vergara

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para

optar al título de

Magíster en Enfermería

Director:

PhD. Juan Carlos Díaz Álvarez

Profesor Universidad Nacional de Colombia

Línea de investigación:

Gerencia en servicios de Salud y enfermería

Universidad Nacional de Colombia – Convenio con la

Universidad de Sucre

Facultad de Enfermería

Sincelejo, Colombia

IV

Agradecimientos

A Dios, por permitirme la oportunidad de seguir avanzando en mis estudios y cumplir mis metas.

A mis queridos padres, Roberto y Mary, por su apoyo incondicional.

A mi hermano Roberto, por estar siempre junto a mí.

A mi esposo Iader, por su ánimo, amor y paciencia.

A mi hija Ariana, por ser el motor de aliento para superarme cada día y ser su ejemplo a seguir.

A mi tutor, el profesor Juan Carlos, por su orientación y acompañamiento durante el proceso de investigación.

A mis profesores de maestría por realizar sus aportes y retroalimentar mi proceso de formación académica.

Pero sobre todo, un agradecimiento y orgullo propio, por perseverar en mis sueños y saber que nada es imposible.

V

Resumen

Objetivo: Con este estudio se busca sintetizar hallazgos reportados en investigaciones científicas a partir de una revisión integrativa sobre el rol interdependiente de la enfermería y su aplicación en un Modelo de Atención Centrado en el Paciente (MACP). Método: Es un estudio de alcance descriptivo y retrospectivo que se realiza con la metodología de revisión integrativa de la literatura. Resultados: Utilizando los descriptores de búsqueda se encontraron 5642 artículos en cinco bases de datos (Medline, Scielo, Sciencedirect, Lilacs y Embase). La revisión inicial permitió encontrar 30 artículos que correspondían con los criterios de inclusión y exclusión. Una vez realizada la revisión crítica de cada artículo con las plantillas de CASPe se seleccionaron 13 artículos, que son los referentes utilizados en esta investigación. Conclusiones: El rol interdependiente de enfermería intenta describir cómo ha de relacionarse la enfermera con los demás integrantes del equipo de salud, al poseer habilidades de liderazgo y autonomía que puede poner a prueba en la práctica clínica y en los procesos administrativos de atención. Así, puede interactuar con la mayor exactitud de la información, así como establecer una comunicación y coordinación más efectiva y dar cumplimiento a los objetivos y/o metas propuestas a través de la ejecución y el desarrollo de planes de atención para el paciente, la familia y la comunidad.

Palabras clave: enfermería, rol interdependiente, MACP, liderazgo, trabajo en equipo, trabajo interprofesional.

VII

Contenido

Pág.

Resumen .......................................................................................................................... V

Lista de figuras ................................................................................................................ XI

X

10.2.2 Artículo N°. 2: Codificación M2. Overcoming challenges to teamwork in patient-centered medical homes: a qualitative study....................... 137 10.2.3 Artículo N°. 3: Codificación M3. Nurse Practitioner Autonomy and Relationships with Leadership Affect Teamwork in Primary CarePractices: a Cross- Sectional Survey .................................................................................................... 139 10.2.4 Artículo N°. 4: Codificación S1. Comunicación y coordinación en enfermería en una institución de salud de alta complejidad en Cartagena ............................... 140 10.2.5 Artículo N°. 5: Codificación S2. Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. .................. 142 10.2.6 Artículo N°. 6: Codificación S3. La comunicación interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermería asistencial ................................................ 143 10.2.7 Artículo N°. 7: Codificación S4. Papéis profissionais de uma equipe de saúde: visão de seus integrantes. ...................................................................................... 145 10.2.8 Artículo N°. 8: Codificación S5. Comunicação, participação e liderança na percepção do clima emocional em um hospital universitário da Andaluzia, Espanha 147 10.2.9 Artículo N°9: Codificación S6: La investigación en enfermería y la colaboración interprofesional .................................................................................. 149 10.2.10 Artículo N°. 10: Codificación SC1. Equipes de saúde interdisciplinares e liderança transformacional, juntas, podem promover melhores resultados para pacientes e profissionais ........................................................................................ 150 10.2.11 Artículo N°. 11: Codificación E1. Evaluación del trabajo en equipo en seis unidades de cuidados intensivos de dos hospitales universitarios .......................... 152 10.2.12 Artículo N°. 12: Codificación E2. La enfermera de UCIP como coordinadora del equipo multiprofesional ..................................................................................... 153 10.2.13 Artículo N°. 13: Codificación L1. Facilidades e dificuldades do trabalho em terapia intensiva: um olhar da equipe de enfermagem ........................................... 155

11 Bibliografía .......................................................................................................... 157

XI

  • 1 Introducción............................................................................................................. Lista de tablas XII
  • 2 Marco referencial.....................................................................................................
    • 2.1 Planteamiento del problema
    • 2.2 Pregunta de investigación
    • 2.3 Justificación del estudio
      • 2.3.1 Significancia social
      • 2.3.2 Significancia teórica
      • 2.3.3 Significancia disciplinar
      • 2.3.4 Objetivo General
      • 2.3.5 Objetivos Específicos
  • 3 Marcos
    • 3.1 Normativo y legal
    • 3.2 Marco conceptual
    • 3.3 Marco teórico
      • 3.3.1 Modelo de atención centrado en el paciente
      • 3.3.2 Modelo de efectividad del rol
      • 3.3.3 Trabajo interprofesional
  • 4 Marco de diseño
    • 4.1 Diseño y unidad de observación.......................................................................
    • 4.2 Estrategias de selección de la muestra
      • 4.2.1 Criterios de inclusión
      • 4.2.2 Criterios de exclusión VIII
    • 4.3 Descripción general de la metodología a utilizar
      • 4.3.1 Identificación del tema y selección de la pregunta de investigación
      • 4.3.2 Búsqueda de la literatura
      • 4.3.3 Categorización de estudios
      • 4.3.4 Evaluación de los estudios incluidos
      • 4.3.5 Interpretación de los resultados
      • 4.3.6 Presentación de los resultados
    • 4.4 Marco de análisis
      • 4.4.1 Protocolo de análisis de datos...................................................................
    • 4.5 Aspectos éticos de la investigación
    • 4.6 Control de sesgos
  • 5 Resultados
  • 6 Análisis y discusión de la información
    • 6.1 Modelo de Atención Centrado en el Paciente
    • 6.2 Rol interdependiente de enfermería
  • 7 Conclusiones
  • 8 Recomendaciones...................................................................................................
  • 9 Limitaciones
  • 10 Anexos
    • 10.1 Plantillas de verificación CASPE
      • 10.1.1 Artículo N°1
      • 10.1.2 Artículo N°
      • 10.1.3 Artículo N°3
      • 10.1.4 Artículo N°
      • 10.1.5 Artículo N°5
      • 10.1.6 Artículo N°6
    • 10.1.7 Artículo N°7 IX
    • 10.1.8 Artículo N°
    • 10.1.9 Artículo N°9
    • 10.1.10 Artículo N°10
    • 10.1.11 Artículo N°11
    • 10.1.12 Artículo N°12
    • 10.1.13 Artículo N°13
    • 10.1.14 Artículo N°14
    • 10.1.15 Artículo N°15
    • 10.1.16 Artículo N°16
    • 10.1.17 Artículo N°.
    • 10.1.18 Artículo N°.
    • 10.1.19 Artículo N°.
    • 10.1.20 Artículo N°.
    • 10.1.21 Artículo N°.
    • 10.1.22 Artículo N°.
    • 10.1.23 Artículo N°.
    • 10.1.24 Artículo N°.
    • 10.1.25 Artículo N°.
    • 10.1.26 Artículo N°.
    • 10.1.27 Artículo N°.
    • 10.1.28 Artículo N°.
    • 10.1.29 Artículo N°.
    • 10.1.30 Artículo N°.
  • 10.2 Matriz de búsqueda
      • a systematic review and concept analysis 10.2.1 Artículo N°.1: Codificación M1. An integrative model of patient-centeredness
  • Figura 5-1: Pasos de la revisión integrativa Lista de figuras
  • Figura 5-2: Búsqueda de la literatura.............................................................................
  • Figura 5-3 : Esquema selección de la muestra
  • Figura 5-4: Distribución de publicaciones según la base de datos
  • Figura 5-5: Distribución de publicaciones según las profesiones
  • Figura 5-6: Distribución de publicaciones según el idioma
  • Figura 5-7: Distribución de publicaciones según el año de publicación
  • Figura 5-8: Distribución de publicaciones según el diseño metodológico.......................
  • Figura 5-9: Distribución de publicaciones según el nivel de evidencia
  • Figura 6-1: Síntesis de la categoría MACP
  • Figura 6-2: Síntesis de la categoría rol interdependiente de enfermería

1 Introducción

En el transcurso de la historia de la enfermería se ha considerado la acción de cuidar como el único interés de la profesión, pero al experimentar nuevos campos de acción y contribuir al conocimiento a través de las experiencias clínicas, ha resultado importante en la gestión y la educación asumir un papel de liderazgo con habilidades de comunicación y toma de decisiones que son necesarias para la continuidad y la calidad de un servicio de salud (1).

En esa medida, ha surgido una visión de la gestión en el área gerencial que constituye un enfoque innovador para el profesional de esta rama, tendiente hacia la coordinación, la planificación, la organización, la dirección y el control de recursos en una institución médica. Así, dicho profesional debe ser portador de valores, actitudes y conductas de liderazgo, de motivación y de participación, a fin de brindar un servicio de salud integral, humanizada y con calidad, centrado en la persona, la familia y la comunidad (2).

Es oportuno destacar que en el plano de la salud se establece el trabajo en equipo como una exigencia, pues incluye procesos de cuidado para un fin en común, tal como lo manifestó Maerhy citado por Baeta (3), “al enfocar sus habilidades de comunicación y coordinación al favorecer resultados positivos, bajo una atención humanizada, percepción centralizada y atención individualizada al paciente”.

En un estudio realizado en el 2014 por Scholl et al. (4) Se determinó que el trabajo en equipo en un grupo interprofesional está directamente relacionado con la alta calidad del servicio desde la óptica de una atención centrada en el paciente. La relación paciente- enfermera también ha sido un factor primordial en las actividades que desempeña el área de enfermería, dirigidas a lograr metas identificadas y resolver problemas relacionados con el bienestar integral del paciente. Así lo afirmó Beltrán (5), al concebir que la relación es más que terapéutica cuando la enfermera comprende la experiencia y tiene la habilidad de encontrar el significado.

En lo relativo al término interprofesional, la Organización Mundial de la Salud (6) lo definió como una colaboración de personas con conocimiento y habilidades profesionales que aprenden acerca de, desde, con y entre sí, logrando de esa forma resultados efectivos en salud.

Por su parte, Poblete y Valenzuela (7) reconocieron la difícil labor de la enfermería en Latinoamérica cuando de ofrecer un cuidado centrado en el paciente se trata, debido a las múltiples normas establecidas por las instituciones en salud y por las políticas gubernamentales que indirectamente podrían afectar la ejecución de una atención humanizada y holística, la cual es clave para brindar un óptimo cuidado. En términos generales, la atención centrada en el paciente es un enfoque de los sistemas sanitarios modernos que incluye como categorías de análisis la comunicación, la toma de decisiones, la retroalimentación de conocimientos, el saber interdisciplinar, entre otros, para buscar una mejor experiencia, optimizar la calidad del servicio, reducir los costos y las estancias hospitalarias, estableciendo continuidad en la atención y una mejor efectividad.

Asimismo, este enfoque ha sido abordado desde de diversas perspectivas, su inicio se debe a Balint (8), quien buscó limitar la atención y transformarla en una interacción empática bajo una perspectiva más humanizada, para lograr resultados más individuales. A partir de entonces se ha mantenido dicho enfoque y se ha explorado un área en particular en los servicios sanitarios al definir una de las categorías mencionadas según la necesidad de cada individuo.

Cabe señalar que los institutos de salud a nivel internacional poco a poco han ido adaptando el concepto de la atención centrada en el paciente de acuerdo a los cambios que enfrenta la sociedad, el acceso a los servicios de salud e información, los principios éticos, la epidemiología, la crisis política y monetaria de aparición reciente y sobre todo, las ventajas del desarrollo científico y tecnológico, todo ello con el propósito de organizar una estructura sanitaria multicambiante (9).

Según Molina (10), los recursos determinados para la gestión en instituciones públicas versus privadas tendrán repercusión directa en la atención de los pacientes, la familia y la comunidad, debido a los modelos de gestión burocrática y por las expectativas del servicio, interfiriendo en los resultados de calidad y en el humanismo que el modelo exige para su actuación. Se debe reconocer que actualmente los países en vía de desarrollo acogen al

Ahora bien, Colombia ha intentado copiar de otras naciones como Canadá, España, Estados Unidos, entre otras (16), modelos operacionales para coordinar las intervenciones en salud de la población, con el fin de satisfacer expectativas de calidad y seguridad en atención; para cumplir con ese objetivo, se reestructuran medidas financieras en contra de las empresas, las instituciones y los mismos profesionales de la salud para disminuir los gastos operacionales; con ello busca consolidar una atención con cobertura integral y articulación de dichos profesionales. En la actualidad ya se han realizado estudios en el país (17,18) basados en el modelo de Irvine et al. (15), en los cuales se evalúa y analiza la comunicación y el trabajo en equipo de los profesionales de la salud, logrando resultados positivos que facilitan la continuidad de los cuidados en el rol interdependiente.

2 Marco referencial

2.1 Planteamiento del problema

El Modelo de Atención Centrado en el Paciente (MACP) facilita la observación y el análisis de las experiencias durante la atención al generar información necesaria para establecer un vínculo entre el profesional de la salud, el paciente y su familia. Ello resulta en una participación proactiva para la toma de decisiones frente al cuidado (10). El modelo expuesto tiene además atributos organizacionales que son fundamentales para construir un enfoque multicausal de situaciones, que ordenan al sistema de salud de forma eficiente y eficaz, implementan políticas de calidad con carácter humanizado, mejoran la comunicación efectiva entre el grupo profesional y asignan un presupuesto acorde a las necesidades institucionales.

La labor de la enfermería es considerada como crucial en todas las áreas en las que se desempeña debido a su contacto directo con los procesos asistenciales y administrativos del paciente y la familia; de este modo, el profesional con sus habilidades para relacionarse y su comunicación eficaz puede aportar a la calidad en la atención (19). En esa medida, este integra cada día su saber con procesos, recursos y culturas de cambio, que son el eje principal de una atención (20).

Tras vincular el rol interdependiente con un MACP se observa que se le atribuyen distintas funciones a la enfermería al realizar el trabajo interprofesional, descuidando en algunos casos sus verdaderos roles en la sociedad como disciplina y profesión; es por ello que con el presente estudio se busca resumir el conocimiento científico publicado hasta la fecha, para obtener nuevas conclusiones sobre el rol interdependiente de la enfermería, que evite irregularidades en la toma de decisiones en grupo y brinde la atención de forma oportuna y efectiva frente a los cuidados o el tratamiento terapéutico del paciente.

Por lo tanto, esta investigación es beneficiosa para el desarrollo de la profesión en la medida en que indaga sobre la importancia que tiene contribuir al cambio dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), fomentando la autonomía y el rol interdependiente de la enfermería, que favorece una comunicación asertiva con el paciente, la familia, la comunidad y el equipo de trabajo. En Colombia, se ha escrito poco sobre el tema, por ello surge la necesidad de reorientar el planteamiento del problema a través de una revisión integrativa que aporte una mejor comprensión del fenómeno de estudio y sintetice conceptos relacionados, para describir de mejor manera cuál es el rol interdependiente de enfermería en un MACP.

2.3.1 Significancia social

Históricamente, la enfermería ha cumplido un papel importante en la sociedad, y por ello determina cambios en los hábitos y comportamientos de las personas, la familia y la comunidad en general; además, aporta estrategias para mejorar la salud y controlar las enfermedades según la necesidad de cada país (23). El profesional de la enfermería tiene funciones propias del área asistencial (intra y extrahospitalario) y docente, y también cumple funciones en el área investigativa y gerencial, pero la mayoría de las veces esta se lleva a cabo de forma aislada por no contar con procesos que le permitan compartir su conocimiento y liderazgo con los demás profesionales en la salud.

Es así como a través de este estudio se pretende aportar a la significancia social de la enfermería en aras de mantener su posicionamiento y reconocimiento ante la sociedad, al describir e inferir las actividades que deben ejecutar dentro del rol interdependiente, y a raíz de esto dar respuestas a las diversas necesidades de atención en salud e innovar en el ámbito del cuidado bajo el concepto holístico y dinámico de una sociedad.

El profesional en esta rama está comprometido con su contexto social, pues debe realizar programas de mejora continua y ejecutar actividades que lo faciliten; eso demuestra la importancia de conocer sus roles y actuaciones dentro de un entorno para mejorar en forma positiva la salud. De igual modo, tiene la posibilidad de volverse defensor de su rol interdependiente determinado para una sociedad que cada día cambia la manera de percibirla, logrando modernizar sus guías de cuidado y tomar decisiones más acertadas al identificar su labor en la sociedad.

2.3.2 Significancia teórica

Al respecto, Ray citado por Martínez (24) manifestó que un modelo de cuidado burocrático está integrado a la atención dentro de un sistema tecnológico, económico, legal y político, vinculado al servicio de las organizaciones hospitalarias. Esta postura magnifica el modelo de atención, pues en cierta forma establece un sistema organizativo que se encarga de administrar y gestionar una serie de servicios centralizados en la persona, es decir, articula la simplificación de un servicio supervisado para la toma de decisiones, logrando un fin particular.

En su investigación, Martínez (25) señaló la importancia de crear desde una perspectiva interdisciplinar espacios para discutir, pensar y proponer intervenciones dirigidas a la atención al paciente; además buscó capacitar al personal como líderes en el proceso y responsabilizar a todos los relacionados con la atención del cuidado. Por su parte, autores como Rubio et al. (26), Sánchez et al. (27) y Lucas et al. (28) realizarón estudios descriptivos para conocer el grado de comunicación interprofesional, enfatizando en el contexto cultural; de allí resultó una inferencia de conceptos, actitudes o manejo de relaciones interpersonales que interfieren en las necesidades de cuidado de un paciente.

Es de mencionar que la profesión de enfermería se ha comprometido a realizar investigaciones científicas que organicen y fundamenten teorías de cuidado para generar conocimiento sobre la calidad de una atención, basado en la comunicación y la coordinación con otras áreas de apoyo; para ello, contextualiza la satisfacción de un paciente en un sistema de salud cambiante, en el que la finalidad es mejorar el estado de salud de la sociedad.

Por ende, la significancia teórica de la presente investigación radica en que describe la relación de las acciones conducentes al desarrollo del rol interdependiente bajo el MACP, exigiendo valorar y evaluar las investigaciones que se han realizado en el campo de interés para inferir cómo el profesional de la enfermería puede seguir creando conocimiento en el sector salud que pueda contribuir en la eficiencia y equidad de los servicios que ofrecen, en la distribución de los recursos y en el buen uso de la tecnología para el mismo fin. Paralelo a ello, es importante que estos profesionales se apropien de los contenidos teóricos en el área de gestión a fin de llenar el vacío existente sobre el rol interdependiente dentro del MACP.