





































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el estrés laboral, su impacto en la salud física y mental de los trabajadores y cómo influye en el rendimiento laboral. Se abordan los tipos de estrés laboral, sus manifestaciones y cómo se puede reducir. Además, se discuten las causas históricas del estrés y su relación con la crisis económica actual.
Tipo: Tesis
1 / 77
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estrés puede dinamizar la actividad del individuo provocando un aumento en la capacidad de los recursos en la tarea diaria, aumenta la atención, la memoria e incluso el rendimiento en el trabajo diario, es el denominado eutrés. Sin embargo, cuando este proceso de activación es muy intenso o dura mucho tiempo, los recursos se agotan y llega el cansancio, así como la pérdida de rendimiento; por tanto, es necesario que allá un valor de activación acorde con la tarea a realizar. La situación aparece cuando esta activación supera la capacidad de la persona, en este momento la situación se vuelve en contra de tanto de la persona como de la actividad que realiza. Los resultados del estrés pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas pueden ser directas y otras, la mayoría, indirectas y constituir efectos secundarios. Sus consecuencias pueden ser:
Situación problemática El estrés hoy en día es una problemática a la que se está prestando una atención creciente, hay muchos agentes estresantes en toda persona derivados de la familia, los estudios y el trabajo; en el ámbito de la investigación hasta el día de hoy el estrés laboral no recibe la suficiente atención. Dentro de la vida laboral se presentan factores estresantes día tras día, como lo son: estado físico y psicológico, situaciones o problemas familiares, económicos, alteraciones de la rutina, imprevistos, pruebas objetivas, trabajos investigativos, relaciones interpersonales inadecuadas, entre otros; a los que todo ser humano enfrenta de diversas maneras afectando sin duda su desempeño en el trabajo al no saber de qué manera actuar ante múltiples estímulos y dentro de un ambiente profesional se agrega cansancio, agotamiento, alta presión laboral, excesiva competitividad, entre otros. El hablar de estrés en el ámbito laboral no solo requiere identificar las condiciones de vida de los trabajadores, sino también la capacidad que ellos poseen para afrontar estas situaciones estresantes en el momento que se presenten, en este caso los empleados que saben manejar las demandas de su trabajo y las exigencias laborales no verían afectado en parte su rendimiento laboral, pero esto no es lo mismo para aquellos casos en los que no se pueden canalizar estos eventos estresantes, afectándole a tal grado que podría provocar en el empleado un fracaso o frustraciones de los puestos de trabajo, cambios de humor o actitud. Por todo lo antes expuesto se enuncia el siguiente problema de investigación: Enunciado del problema ¿Influirá significativamente el estrés laboral en el rendimiento en los puestos de trabajo de los empleados?
la psicología, la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y las disfunciones relacionadas”. Esta definición acabo por convertirse en la definición “oficial”, de la División de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA), ya que en 1980, fue adoptada como tal con muy pocos cambios. A partir de este momento, se establece como punto de arranque conceptual para señalar los objetivos de esta rama, tratando de diferenciarlas de otras especialidades afines y complementarias dadas por diferentes exponentes. Luego de delimitar los objetivos para esta especialidad, se precisa su ubicación con respecto a la Psicología Clínica y otras disciplinas, especialidades y campos de estudio. Con respecto a la psicología Clínica, se define como la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de todos los factores que afectan a la salud psicológico, no restringiéndose solo a los llamados Trastornos Psicológicoes, sino a todas las condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al ser humano. Tanto la Psicología de la Salud como la psicología Clínica, son ramas de la psicología, que están interesadas en aportar soluciones a diversas problemáticas que el ser humano afronta en el día a día, muchas veces pasadas desapercibidas y con grandes efectos sobre el ser humano; una de estas problemáticas es el estrés, el cual se define como una serie de síntomas producto de una inadaptación a una sociedad competitiva y cambiante, es decir todo acontecimiento de la vida personal o social al que el organismo da una respuesta inadecuada. En la vida laboral esto fenómeno está presente constantemente con imprevistos como búsqueda de trabajo, asumir diversas responsabilidades familiares, responsabilidades
económicas, relaciones afectivas, inserción social normalizada, entre otras y que en cierta forma alteran su rutina, sus estados psicológicoes y emocionales. La sociedad cada vez demanda más competencias de los profesionales y estas generan estrés no solo en las empresas sino también en las universidades; muchos son los profesionales que se gradúan cada año, pero pocos son los que tienen la oportunidad en el mercado laboral, por otra parte aquellos estudiantes que ya cuentan con un trabajo y continúan estudiando deben hacer un doble esfuerzo sumando a este las exigencias académicas, la lucha por ser los mejores, mantener un cum elevado, etc., factor que sin duda alguna influye que se viva en constante estrés. Por lo tanto, se justifica la presente investigación ya que el estrés laboral es un factor que puede estar afectando el rendimiento académico en los estudiantes. OBJETIVOS
1.1 Antecedentes Históricos del Estrés La palabra estrés apareció en el inglés medieval en la forma de distrés, que a su vez provenía del francés antiguo destresse (estar bajo estreches u opresión). El concepto de Estrés data del año 1930 , donde un joven de nacionalidad austriaca con 20 años de edad, que era un estudiante de segundo año de la carrera de medicina llamado Hans Selye , hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, vio que todos los enfermos a quienes estudiaba y analizaba, tenian síntomas comunes y generales: cansancio, falta de hambre, pérdida de peso, astenia, etc. Esto sorprendio a Selye, y lo denominó el "Síndrome de estar Enfermo". Hans Selye se titulo y luego realizó un doctorado en química orgánica en la misma universidad a la que iba, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales, es decir, la ACTH, adrenalina y noradrenalina, la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas modificaciones orgánicas el doctor Selye lo llamo "estrés biológico". Selye comprobó entonces que muchas enfermedades desconocidas tal como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o psicológicoes no eran más que cambios fisiológicos como un resultado de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas variaciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. No Obstante, continuando sus investigaciones, añadió a sus ideas, que no únicamente los agentes físicos nocivos actuando directamente en el organismo animal son productores de estrés, sino que también, como en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno de la persona que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.
A partir de este momento, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de diversas y avanzadas tecnologías. El concepto de estrés viene desde la década de los 30’s y a partir de ese momento empezaron a aparecer diversos tipos de estrés , nuevas formas de tratamiento así como nuevas características. El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema, se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia. Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, por no constituir objeto del presente trabajo, se aborda el estrés como: la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores, (Hans Selye, 1936). Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor" o "situación estresante" referida al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés. Hoy en día han recaudado auge las teorías interaccionistas del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman, 1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio
El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En el aspecto psicológico, el estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:
reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión (Dr. Antonio Cano Vindel 2014). 2.2 Tipo de estrés laboral Existen dos tipos de estrés laboral en función de la duración y el alcance de las situaciones o factores estresantes. No obstante, es importante subrayar que no todos los tipos de estrés afectan por igual a los empleados, de este modo, nos encontraremos con factores que generan estrés en unas personas y apenas afectan a otras. En función de la duración y el alcance del estrés laboral: El Doctor Oscar E. Slipak (1991) distingue dos tipos de estrés laboral en este sentido:
Se produce como una respuesta eficaz al estrés por parte de nuestro organismo, que se prepara para hacer frente a situaciones nuevas o que requieren un mayor nivel de atención. Se trata de la situación ideal, ya que mantiene alerta nuestro organismo, pero sin forzarlo en exceso. Éste tipo de estrés laboral resulta beneficioso, ya que aumenta nuestras capacidades, nos motiva, y nos hace más productivos. Distress (negativo o perjudicial): Éste tipo de estrés se da cuando el organismo reacciona de modo inadecuado o excesivo al estrés. Puede darse ante situaciones estresantes que superan nuestras capacidades o ante sucesos estresantes que se repiten de modo prolongado y repetitivo en el tiempo. Se trata de un tipo de estrés laboral perjudicial para el organismo y que reduce notablemente nuestro rendimiento, por lo que es conveniente aprender a manejarlo correctamente. (http://www.estreslaboral.info/tipos-de-estres-laboral.html extraido el 16 de octubre de 2014) 2.3 Causas del estrés laboral Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área laboral, desatendiendo aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos. Son situaciones donde muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral. Los agentes estresantes pueden aparecer en cualquier campo laboral, a cualquier nivel y en cualquier circunstancia en que se someta a un individuo a una
carga a la que no puede acomodarse rápidamente, con la que no se sienta competente o por el contrario con la que se responsabilice demasiado. El estrés laboral aparece cuando por la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral 1 . Por otra parte es necesario tomar en cuenta que el origen del estrés laboral, puede considerarse como de naturaleza externa o interna, por lo que se puede decir que cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes hasta los individuos mejor capacitados pueden sufrir estrés laboral y cuando un trabajador es muy frágil psicológicamente aun los agentes estresantes suaves le ocasionaran trastornos moderados. González Cabanach (1998 citado en Doval et. al, 2004) distingue que algunas de los factores estresantes en el contexto laboral son 2 :