Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Mantenimiento para Caldera ALASTOR Modelo CMS/C4000 en Complejo Hospitalario Unive, Tesis de Filosofía

Un plan de mantenimiento integral para la caldera alastor modelo cms/c4000, ubicada en el complejo hospitalario universitario "ruíz y páez" de ciudad bolívar, estado bolívar. El plan aborda el diagnóstico de la caldera, el inventario de equipos, las rutinas de mantenimiento preventivo y la capacitación del personal. Se incluyen detalles sobre las actividades de mantenimiento, la frecuencia, la duración, la especialidad requerida y los materiales necesarios. El objetivo es garantizar el correcto funcionamiento de la caldera y la disponibilidad del vapor para los servicios del hospital.

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 03/04/2025

mantenimiento-ruiz-y-paez
mantenimiento-ruiz-y-paez 🇻🇪

1 documento

1 / 89

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
PROPUESTA DE MEJORAS PARA LA CALDERA ALASTOR MODELO
CMS/C4000 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO RUIZ Y PAEZ DE
CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR
PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Docente Asesor : Autores:
Ing. Neuro Soluta
Ana G. Páez A. C.I. 20.557.005
Marluis González A. C.I. 21.263.462
Esther A. Lucena P. C.I. 21.263.712
Joccelyn Romero S. C.I. 23.732.748
Ciudad Bolívar, Junio 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Mantenimiento para Caldera ALASTOR Modelo CMS/C4000 en Complejo Hospitalario Unive y más Tesis en PDF de Filosofía solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR

PROPUESTA DE MEJORAS PARA LA CALDERA ALASTOR MODELO

CMS/C4000 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO RUIZ Y PAEZ DE

CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR

PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Docente Asesor : Autores: Ing. Neuro Soluta Ana G. Páez A. C.I. 20.557. Marluis González A. C.I. 21.263. Esther A. Lucena P. C.I. 21.263. Joccelyn Romero S. C.I. 23.732. Ciudad Bolívar, Junio 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR

PROPUESTA DE MEJORAS PARA LA CALDERA ALASTOR MODELO

CMS/C4000 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO RUIZ Y PAEZ DE

CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR

PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Autores: Ana G. Páez A. C.I. 20.557. Marluis González A. C.I. 21.263. Esther A. Lucena P. C.I. 21.263. Joccelyn Romero S. C.I. 23.732. Ciudad Bolívar, Junio 2017

HOJA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del jurado evaluador de proyecto socio integrador del Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Mantenimiento, designados por el comité de proyecto del instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar para examinar el proyecto denominado: PROPUESTA DE MEJORAS PARA LA CALDERA ALASTOR MODELO CMS/C4000 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO RUIZ Y PAEZ DE CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR , presentado por los participantes Páez A. Ana G., González A. Marluis, Lucena P. Esther A., Romero S. Joccelyn , portadores de la Cédula de Identidad N° 20.557.005,21.263.462, 21.263.712, 23.732.748, para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Industrial ,consideramos que el informe del proyecto cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo consideramos APROBADO. En Ciudad Bolívar a los __________ días del mes de ________________ del


Docente asesor (a) Jurado (a) Ing. Neuro Soluta Ing. Nombre y apellido


Representante de la comunidad Ing. Nombre y apellido

DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado la vida para lograr nuestros objetivos además de su infinita bondad y amor. A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento por sus consejos, ejemplo perseverancia y constancia, por sus valores su motivación constante por más que nada su amor incondicional. A nuestros compañeros de clases por ofrecernos esa mano desinteresada, por estar siempre en armonía grupal y convivencia, a todas y cada una de las personas que han sido parte fundamental en nuestra formación profesional. Las autoras

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág. LISTA DE CUADROS………………………………………………………… LISTA DE FIGURAS …………………………………………………............ LISTA DE TABLAS……………………………………………………………. RESUMEN................................................................................................... INTRODUCCIÓN.........................................................................................

IX

X

XI

XII

CAPÍTULOS

I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Descripción del contexto…………………………………………….... 15 Planteamiento del problema………………………………………….. Justificación e Impacto Social……………………………………… Objetivo General…………………………………………………......... Objetivos Específicos…………………………………………………. Alcances………………………………………………………………… II. PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS Antecedentes del problema………………………………………… Bases Teóricas ………………………………………………………. Bases Legales ………………………………………………………. Sistema de variables ……………………………………………….. III. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Tipo de Investigación ………………………………………………… Población y Muestra …………………………………………………

Procedimiento Metodológico………………………………………… Plan de Acción o Diagrama de Gantt ……………………………… IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO Presentación de los Resultados…………………………………… Conclusiones ……………………………………………………… Recomendaciones …………………………………………………. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………… ANEXOS ………………………………………………………………

LISTA DE FIGURAS

Contenido Figura 1. Ubicación Geográfica del Complejo Universitario “Ruíz y Páez” Figura 2: Cabezal de vapor típico………………………………………….... Figura 3: Instalación del cabezal de vapor…………………………………. Figura 4: Ramal de tubería…………………………………………………….. Figura 5 : Sujeción de líneas tracers en curvas………………………… Figura 6: Tipos de Tracers………………………………………………… Figura 7: Líneas tracers instaladas………………………………………. Figura 8 : Caldera de vapor………………………………………………… Figura 9: Redes de Tuberías de la caldera………………………………… Figura 10: Parte de una caldera………………………………………………. Figura 11: Procedimientos de inspección. ………………………………… Figura 12: Caldera ALASTOR MODELO CMS/C4000…………………….. Figura 13: Análisis FODA…………………………………………………….. Figura 14: Caldera ALASTOR modelo cms/c4000 en operatividad………. Figura 15: Tubería dañada y fuga de vapor…………………………………. Figura 16: Aislamiento térmico dañado………………………………………. Figura 17: Fotografía trampa de vapor de cubeta invertida………………… Figura 18: Fotografía trampa de vapor termodinámica……………………... Figura 19: Tanque de alimentación………………………………………….. Figura 20: Tanque de suministro químico…………………………………… Figura 21: Red de Tuberías de la Caldera…………………………………… Figura 22: Red de Distribución del Vapor de Agua………………………… Pág. 15 29 29 30 32 32 33 34 37 40 81 59 60 63 65 66 67 67 69 70 71 71

LISTA DE TABLAS

Contenido Tabla 1: Matriz FODA…………………………………………………………. Tabla 2 : Unidades de Servicios que surte la Caldera en el Centro Hospitalario………………………………………………………….. Tabla 3. Fallas del Sistema de Calderas del Centro Hospitalario “Ruíz y Páez”………………………………………………………………….. Tabla 4: Dimensiones del tanque de alimentación……………………….. Tabla 5: Datos de funcionamiento de la caldera……………………………. Pág. 61 62 64 68 72

INTRODUCCIÓN

Los hospitales constituyen edificaciones de mucha importancia social, ya que en su interior se encuentran personas que están enfermas, accidentadas, heridas o en definitiva que no están pasando precisamente por los mejores momentos de su vida. De tal manera que el confort y bienestar en un hospital debe ser una medida estricta que no se puede dejar pasar bajo ningún concepto. En ese sentido, las calderas pueden considerarse una de las herramientas para emitir calor más importantes que existe, ya que su uso de manera centralizadas y repartidas por las distintas habitaciones o dependencias del mismo es muy efectivo para que las personas que se encuentran en el hospital puedan estar cómodos, calientes y bien confortados Las calderas de vapor son aparatos en los que se hace hervir agua para producir vapor. El calor necesario para caldear y vaporizar el agua puede ser suministrado por gases calientes recuperados a la salida de otro aparato industrial (horno, por ejemplo), por el fluido refrigerador de una pila atómica, por irradiación solar o por una corriente eléctrica. Cuando el calor es suministrado por líquido caliente o por vapor que se condensa, se suelen emplear otras denominaciones, tales como vaporizador y transformador de vapor. Durante su funcionamiento, la caldera propiamente dicha está sometida interiormente a la presión de equilibrio del agua y de su vapor a la temperatura alcanzada. Los otros elementos del grupo recorridos por el agua o el vapor, a partir de la bomba de alimentación (economizador, recalentador), están sometidos casi a la misma presión, pero la temperatura del fluido puede ser inferior o superior a la ebullición. La forma de las calderas de vapor ha evolucionado considerablemente y, sobre todo, se ha diversificado. Las primeras calderas consistían esencialmente en recipientes cerrados, cuya parte inferior, llena de agua, estaba sometida a la irradiación

de un hogar o al contacto de gases calientes. Para obtener, además, grandes superficies de contacto, se construyeron más adelante calderas con hervidores, situados debajo del cuerpo cilíndrico principal y conectados a éste mediante conductos tubulares. El estudio tiene como objetivo general Proponer mejoras para la caldera ALASTOR modelo cms/c4000 en el Complejo Hospitalario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. Por el paso de los años las instalaciones hospitalarias y los equipos para que funcione adecuadamente el hospital, se han venido deteriorando al punto de llegar a paros inesperados. Todo esto por falta de políticas de mantenimiento en el Complejo Hospitalario. En el Departamento de Mantenimiento, por falta de presupuesto, se tiene la política de aplicar a los equipos un mantenimiento netamente correctivo si es que el presupuesto lo permite o simplemente el equipo se deshabilita. Por ende, es de suma importancia hacer un diagnóstico del estado actual de la caldera y su red de distribución de vapor con el fin de tener una base sustancial para darle la importancia al diseño de un plan de mejoras. Está distribuido en cuatro (4) capítulos a saber: Capítulo I, referido a la conceptualización del Problema, donde se plantea la problemática existente, Objetivos, justificación y alcance. El capítulo II se refiere al marco teórico, en el cual se exponen los aspectos relacionados con los antecedentes del estudio, la fundamentación teórica que da el sustento científico al Proyecto, bases legales y sistema de variables. El Capítulo III es el marco metodológico; en él se aborda los procedimientos necesarios para el análisis de la información recabada en el área. El Capítulo IV contempla el análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones del estudio. Seguidamente se presenta la bibliografía y los anexos del estudio

Reseña histórica de la organización El Hospital Central Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, antiguo Hospital de la Caridad Mercedes fue fundado en 1842 y debe el nombre a los ilustres médicos José Ángel Ruiz y Félix Rafael Páez. El Dr. José Ángel Ruiz nació en el Pao Barcelona Estado Anzoátegui y desde niño se residenció en esta ciudad. Comenzó sus estudios de medicina en el Colegio Federal de Guayana, culminándolos brillantemente en la U.C.V regresando luego a esta población. El Doctor Ruiz se especializó en varias ramas de la medicina. Fue patólogo, hábil cirujano y distinguido obstetra. En el Colegio Federal fue profesor de varias cátedras entre ellas: obstetricia y química orgánica, además de vice-rector y posteriormente rector del mismo Instituto. Se desempeñó como político ocupando el cargo de Presidente Constitucional del Estado Bolívar, el cual ejerció desde 1890 hasta 1892. Falleció en esta ciudad el día 21 de diciembre de 1987. El Concejo Municipal del Distrito Heres, por acuerdo de fecha 9 de mayo de 1990, dispuso que el hospital de la Caridad y Mercedes de esta ciudad, llevase el nombre de José Angel Ruíz y a partir de esa fecha empezó a llamarse hospital Ruiz y Mercedes. EL Doctor Félix Rafael Páez nació en Betijoque, Estado Trujillo en 1867 y desde muy temprana edad fijó su residencia en Ciudad Bolívar donde realizó sus estudios de medicina en el Colegio Federal de Guayana. Fue profesor de varias materias en la Escuela de Medicina en el Colegio Federal y se desempeñó como médico en el Hospital Caridad y Mercedes; en 1909 es nombrado como médico director del Hospital Municipal “Ruiz y Mercedes”. En 1914 viaja a París y Londres donde realiza curso de post-grado, regresando a su cargo como director del hospital. Fue director de salud en el Estado Bolívar, miembro nacional de medicina tropical de Londres, miembro de la Best London Medical Society y de la Sociedad Médico Quirúrgico del Amazonas. Entre sus publicaciones científicas se tienen trabajos sobre

medicina tropical Paludismo, beriberi, nosografía, bilharzia, y fiebre amarilla en el Estado Bolívar. Falleció en esta ciudad en el año de 1944. El Consejo Municipal del distrito Heres, en homenaje a este insigne galeno que con tantos méritos sirvió al país, le dio su nombre al Hospital ´´Ruiz y Páez´´, el cual tenía su sede en la calle constitución. La actual edificación fue puesta en funcionamiento el 2 de diciembre de 1995, con una capacidad de 250 camas. El 2 de enero de 1996. Inicia sus actividades la escuela de medicina de la Universidad de Oriente y se crea en el año de 1967, la unidad docente asistencial integrada: Hospital Ruiz y Páez, Hospital Julio Criollo Rivas de Salud Mental, estableciéndose el convenio entre el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Oriente (UDO SAS). Para esa fecha la unidad contaba con 250 camas, después llegó a contar con una capacidad de 470 camas presupuestadas. Actualmente esta Unidad Docente Asistencial recibe la influencia de todo el Estado Bolívar y de las poblaciones vecinas de los Estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, y Amazonas. Como aspecto positivo puede mencionarse que el Hospital Ruiz y Páez sirve de base a las universidades para el desarrollo de pre- grado de medicina, bioanálisis y licenciatura en enfermería. Así como post- grados en diferentes especialidades clínicas. El Hospital Universitario Ruiz y Páez, es uno de los más grandes del país, en infraestructura, personal y número de pacientes. En su organización, se destaca la Gerencia de Mantenimiento y Servicios Generales, que engloba todas las tareas encargadas del funcionamiento del hospital, desde mantenimiento hasta la seguridad. De ella depende directamente la Jefatura de Mantenimiento, responsable de velar por el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones que se localizan en las instalaciones del complejo hospitalario, así como la operación y supervisión del funcionamiento de equipos especializados como calderas, bombas de agua y equipos de gases médicos.

negocio. Las empresas deben considerar, que es un negocio invertir en mantenimiento de activos y no verlo como un gasto, ya que el mantenimiento de los equipos y sistemas de producción, acompañado de una buena gestión es primordial para obtener altas cotas de productividad De acuerdo a Mota (2014) los servicios de mantenimiento están encuadrados dentro de la gestión de una “empresa en la función producción y sin ellos difícilmente se llegaría a terminar de forma continua un proceso industrial para obtener un determinado producto o servicio” (p.67). La más alta productividad se consigue con el empleo más racional, eficaz y económico de una planta industrial y del personal integrado en la misma. Está claro que, entre los factores que intervienen en el logro de este objetivo, está el de mantener la maquinaria e instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento. En Venezuela las actividades de mantenimiento deben orientarse, por tanto, a reducir al mínimo posible la indisponibilidad de los equipos, eliminar sus disfuncionamientos, que, aunque sean breves, distorsionan la continuidad del proceso productivo, la calidad de los productos y servicios ofrecidos. Es importante tener presente que la relación que existe entre el mantenimiento y la productividad varía de acuerdo al tipo de industria, ya que para las empresas cuya operación depende del estado de su maquinaria, el mantenimiento es la función que más tiene relación con la producción, si se tiene en cuenta que influye representativamente sobre todos sus parámetros. Esta relación será positiva o negativa, dependiendo de la índole, calidad y eficiencia con que se implante el sistema de mantenimiento. En este orden de ideas el Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez, es el hospital más importante del Estado Bolívar, encargado de prestar los mejores servicio médicos a todos los pacientes. El complejo no cuenta con un sistema de caldera funcional, a pesar de que disponen con dos (2) que a su vez se encuentran fuera de sus actividades operacionales, debido a la mala instalación de las máquinas de vapor, así como de la red de

distribución de tuberías de las mismas, es importante mencionar que es vital el estado óptimo de funcionamiento para mantener el correcto manejo de los servicios de esterilización en las distintas áreas del complejo hospitalario. La situación actual del estado de la única maquina generadora de vapor ubicada en el área de mantenimiento del Hospital Ruíz y Páez ha ocasionado el incremento de la deficiencia de servicios que presta éste, a la hora de esterilizar los equipos médicos, donde la administración del complejo toma como solución temporal enviar los equipos médicos y materiales quirúrgicos que requieren ser esterilizados o que se encuentre estéril a otras instituciones donde son esterilizados y descontaminados, lo cual requiere de tiempo, generando retraso de algunas actividades quirúrgicas, influyendo a su vez con la óptima disponibilidad del hospital. El diagnóstico y análisis de la situación actual antes descrita en la que se encuentra la caldera ALASTOR modelo cms/c4000 está basado en la observación de la red de vapor en general, donde se evidencian trampas de vapor, bridas, llaves de paso, aislamientos, purgas, entre otros, de esta manera se aspira lograr determinar cuáles son los accesorios que se encuentran en mal estado y un porcentaje aproximado de los que se encuentran en buen estado. También la falta de conocimientos de los operarios a cargo es un factor. En este sentido es de suma importancia la presentación de una propuesta para la implementación de mejoras a la caldera ALASTOR modelo cms/c4000 en el complejo hospitalario antes mencionado, ya que ésta cumple con un papel representativo e importante en el área de esterilización de equipos quirúrgicos, así como en el despacho de cocina y lavandería del mismo. Es importante tener presente, que la operación segura y eficiente de este equipo requiere destreza, constante vigilancia por parte del operador, ya que debe familiarizarse con todos los instrumentos, controles y dispositivos de advertencia, conocer las capacidades, limitaciones del equipo, respetando los procedimientos y normas de seguridad. Tales condiciones antes