



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
año 202, licenciatura en derecho
Tipo: Tesis
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cesar Daniel Reyes Aguilar Instituto Bonampak Variables que deteminan el factor humano Los efectos del estrés en la salud mental y estrategias para mitigarlos
Introducción: El estrés es una respuesta natural del organizado antes situaciones de amenaza o desafío, pero cuando se vuelve crónico o excesivo, puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental. En este ensayo, exploraremos los efectos del estrés en la salud mental y examinaremos diversas estrategias para mitigarlo, proporcionando así una visión integral de este importante tema. Efectos del estrés en la salud mental El estrés crónico ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para una amplia gama de trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) (cohen, 2016). La exposición prolongada al estrés puede alterar el equilibrio químico del cerebro, afectando negativamente la función cognitiva y emocional (Roth, 2016). Además, el estrés crónico puede contribuir al desarrollo de enfermedades físicas, como enfermedades cardiovasculares y trastornos gastrointestinales, que, a su vez, pueden afectar la salud mental (Roth, 2016). El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Si bien un cierto nivel de estrés puede ser beneficioso para motivarnos y ayudarnos a enfrentar los desafíos diarios, el estrés crónico o excesivo puede tener efectos perjudiciales en nuestra salud mental. En este ensayo, exploraremos cómo el estrés afecta la salud mental y qué consecuencias puede tener a largo plazo. En primer lugar, el estrés prolongado puede desencadenar o exacerbar trastornos de ansiedad. Cuando estamos constantemente bajo presión, nuestro sistema nervioso se ve sobrecargado, lo que puede provocar síntomas como preocupación excesiva, nerviosismo, irritabilidad e incluso ataques de pánico. El estrés crónico también puede contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia social y el trastorno de pánico. Además, el estrés puede afectar negativamente nuestro estado de ánimo y nuestra salud emocional. Las personas que experimentan estrés crónico tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, ya que el estrés prolongado puede desequilibrar los niveles de neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina y la dopamina, que juegan un papel clave en la regulación del estado de ánimo. El Seminario de Titulación
La terapia cognitivo-conductual (TCC) también han demostrado ser efectiva en el tratamiento del estrés y lo trastornos relacionados con él. La TCC ayuda a identificar y modificar patrones de pensamientos negativos y comportamientos disfuncionales, promoviendo así una mejor adaptación a las situaciones estresantes. (ofmann, 2012). El estrés es una realidad inevitable en la vida moderna. Las demandas del trabajo, las responsabilidades familiares y las presiones sociales pueden generar tensiones que afectan negativamente nuestra salud mental y bienestar. Sin embargo, existen diversas estrategias efectivas para mitigar el estrés y fomentar la salud mental, permitiéndonos afrontar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y equilibrio. En primer lugar, es fundamental reconocer la importancia de cuidar nuestro cuerpo. La actividad física regular no solo fortalece nuestro sistema inmunológico y reduce el riesgo de enfermedades, sino que también libera endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y mejoran nuestro estado de ánimo. Además, una alimentación balanceada y rica en nutrientes es esencial para mantener un equilibrio emocional, proporcionando la energía necesaria para enfrentar el día a día. Además del cuidado físico, cultivar relaciones sociales satisfactorias es crucial para nuestra salud mental. El apoyo emocional de amigos y familiares puede brindarnos consuelo en momentos difíciles y ayudarnos a mantener una perspectiva positiva. Asimismo, dedicar tiempo a actividades recreativas y hobbies que nos apasionen nos permite desconectar de las preocupaciones cotidianas y recargar energías, promoviendo un estado de bienestar emocional. La práctica de técnicas de manejo del estrés, como la meditación y la respiración profunda, también puede ser de gran ayuda para calmar la mente y reducir la ansiedad. La atención plena, en particular, nos enseña a estar presentes en el momento y a aceptar nuestras experiencias sin juzgar, lo que nos permite enfrentar los desafíos con serenidad y claridad mental. Además, es importante establecer límites saludables y aprender a decir no cuando sea necesario. A menudo, nos sobrecargamos con responsabilidades y compromisos innecesarios, lo que aumenta nuestro nivel de estrés y agota nuestra Seminario de Titulación
energía. Aprender a priorizar nuestras tareas y delegar cuando sea posible nos permite conservar nuestra vitalidad y concentrarnos en lo que realmente importa. Por último, no podemos subestimar el poder de buscar ayuda profesional cuando sea necesario. La terapia psicológica y la consejería pueden proporcionarnos herramientas y estrategias adicionales para enfrentar el estrés y superar los desafíos emocionales. Reconocer que pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de valentía y autocuidado, es fundamental para promover nuestra salud mental y bienestar integral. Conclusiones: El estrés crónico puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y física, pero existen estrategias efectivas para mitigar sus impactos negativos. La práctica de técnicas de relajación el ejercicio físico regular, el apoyo social y emocional, y la terapia cognitivo-conductual son herramientas importantes em la gestión del estrés y la promoción de la salud mental. Bibliografía cohen, S. J.-D. (2016). Psychological stress and disease.. JAMA. Keng, S. L. (2011). Effects of mindfulness on psychological health: a review of empirical studies.. Clinical psychology review. ofmann, S. G. (2012). Los efectos de la terapia cognitiva-conductual en la depresión y la ansiedad: una revisión meta-analítica de estudios controlados. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Roth, T. L. (2016). Neurologia del estres y el trauma: preclinica y clinica. In Neurobiología del estrés, la depresión y los trastornos de ansiedad. Springer, Cham. Salmon, P. (2001). Efectos del ejercicio fisico en la salud mental y la calidad de vida: estado de la investigacion y orientaciones clinicas.. The International Journal of Psychiatry in Medicine,. Seminario de Titulación