Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis obtención de grado, Exámenes de Derecho Cooperativo

tesis obtención de grado para alcanzar título profesional

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 17/06/2025

fatmir-perez-mardini
fatmir-perez-mardini 🇵🇪

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA
Guía básica para la elaboración de la tesis para
la obtención del grado académico de Maestro en
Derecho
1. Introducción marco legal
El Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos
“RENATI", aprobado mediante Resolución N°174-2019-SUNEDU/CD 2019, establece en su
Anexo 1 “Glosario de Términos”, la características y exigencias de los trabajos de
investigación, tesis, trabajos académicos en adelante “trabajos de investigación” y
trabajos de suficiencia profesional, que son exigibles para la obtención de los grados
académicos, títulos profesionales y de segunda especialidad, según corresponda.
Estas disposiciones han sido desarrolladas en el Reglamento de Grados y tulos de la
Universidad de San Martín de Porres, aprobado mediante Resolución Rectoral N°196-
2024-CD-P-USMP y el Manual para la elaboración de las Tesis y los Trabajos de
Investigación de la Universidad de San Martín de Porres, aprobado mediante Resolución
Rectoral N°975-2022-CU-R-USMP.
A partir de lo expuesto, esta guía, a diferencias de las versiones anteriores, no se enfoca
en las definiciones de cada uno de los diferentes tipos de documentos exigibles, sino
únicamente en la estructura y contenido de los mismos que se presentan en los modelos
que se anexan.
No obstante, algunos trabajos de investigación presentan particularidades que no
permiten preestablecer a priori su estructura en ninguna de las formas que se definen en
el presente manual.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis obtención de grado y más Exámenes en PDF de Derecho Cooperativo solo en Docsity!

MAESTRÍA

Guía básica para la elaboración de la tesis para

la obtención del grado académico de Maestro en

Derecho

1. Introducción – marco legal El Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – “RENATI", aprobado mediante Resolución N°174- 2019 - SUNEDU/CD 2019, establece en su Anexo 1 “Glosario de Términos”, la características y exigencias de los trabajos de investigación, tesis, trabajos académicos – en adelante “trabajos de investigación” y trabajos de suficiencia profesional, que son exigibles para la obtención de los grados académicos, títulos profesionales y de segunda especialidad, según corresponda. Estas disposiciones han sido desarrolladas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad de San Martín de Porres, aprobado mediante Resolución Rectoral N°196- 2024 - CD-P-USMP y el Manual para la elaboración de las Tesis y los Trabajos de Investigación de la Universidad de San Martín de Porres, aprobado mediante Resolución Rectoral N°975- 2022 - CU-R-USMP. A partir de lo expuesto, esta guía, a diferencias de las versiones anteriores, no se enfoca en las definiciones de cada uno de los diferentes tipos de documentos exigibles, sino únicamente en la estructura y contenido de los mismos que se presentan en l os modelos que se anexan. No obstante, algunos trabajos de investigación presentan particularidades que no permiten preestablecer a priori su estructura en ninguna de las formas que se definen en el presente manual.

Entre ellos caben destacar: estudios filosóficos, históricos, hermenéuti cos, literarios, artísticos, etc. En estos casos, cada unidad académica debe establecer las normas específicas que correspondan. Tampoco corresponde definir una guía para los trabajos de investigación que se presentan como artículos científicos en revistas indexadas, pues su estructura está determinada también por la revista en la cual se publicará. Del mismo modo, las unidades académicas deben establecer las adecuaciones necesarias a los contenidos de las guías, teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) Para las maestrías, en cuáles casos deben considerarse tesis y en cuáles, trabajo de investigación. Aunque el formato de presentación puede ser el mismo que se incluye en los anexos de este Manual, se sugiere tener en cuenta, en su contenido, lo establecido en la Anexo 1 del Resolución N° 174- 2019 - SUNEDU/CD 2019:

  • Para la tesis de maestrías : “debe utilizarse en lo que la ley universitaria llama “maestrías de investigación o académicas… y… presentar un enfoque de reflexión con profundidad sobre un asunto”.
  • En el caso de los trabajos académicos de investigación : “se sugiere utilizarse para lo que la ley llama maestrías de especialización, las cuales se relacionan con la profundización profesional”. Corresponde a los estudiantes, en coordinación con los docentes asesores, definir el tipo de estudio (tesis o trabajo de investigación), que realizarán. b) El nivel del programa, diferenciando entre pregrado, posgrado y segunda especialidad; y teniendo en cuenta los distintos niveles de exigencia que corresponden a cada uno.

que puedan ser aplicados a otros ámbitos, en concordancia con los procedimientos de muestreo y las limitaciones prestablecidas. Investigaciones cualitativas (proceso inductivo) La investigación cualitativa se basa en un proceso inductivo, utilizando la recolección de datos a través de preguntas de investigación. Entonces, a diferencia de la investigación cuantitativa, que se fundamenta en una hipótesis, la investigación cualitativa se fundamenta a partir de una pregunta de investigación. En este tipo de investigación se evita la cuantificación. Se debe hacer registros narrativos de los hechos que son estudiados mediante el uso de una serie de técnicas variadas como pueden ser la observación, la entrevista no estructurada, entre otras herramientas, que buscan comprender experiencias vividas, comportamientos o cualquier otra variable similar sobre fenómenos culturales o sociales. La investigación cualitativa trata de analizar la naturaleza de los hechos bajo estudio. Utilizan un enfoque holístico. Se basan en narraciones orales, interpretación de documentos de diversa naturaleza, estudios de caso, etc. Su objeto de estudio tiene carácter local y limitado, por lo que sus resultados no siempre son generalizables. Entre estos tipos de estudios puede mencionarse: historias de vida, investigación - acción, hermenéuticos, etnográficos, análisis crítico y evaluativos de teorías y enfoques metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en la literatura especializada. La finalidad de ambas es lograr explicar la razón por la cual suceden los hechos de una forma determinada u otra. Investigaciones Mixtas En algunas ocasiones, en que los resultados de cualquier metodología no sean suficientes, pueden emplearse ambos a través de una investigación mixta que combine varios elementos importantes de cada una. Hay que tener en cuenta que el seleccionar una u

otra metodología, puede depender siempre de los planteamientos y objetivos de la investigación. Utilizan procedimientos de ambos tipos. Cuando el enfoque es de este tipo, en la estructura del plan de tesis y de la tesis se utilizarán las guías para las tesis cuantitativas. b) Los que tienen como objetivo resolver problemas de la práctica social y/o profesional , en cuyo caso se elaboran alternativas de solución - técnicas, productos, servicios, métodos, procedimientos, etc.-, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico existente, y que se ponen a prueba experimentalmente durante el estudio. Es usual denominarlos investigación técnica o tecnológica.

3. Plan de tesis y del trabajo de investigación De acuerdo con los tipos de investigación que se han expuesto en el acápite anterior, se han elaborado las guías para la elaboración de los planes y trabajos de investigación que se desarrollan en el presente manual. El plan de tesis y el plan del trabajo de investigación - en adelante “el plan”- constituyen los proyectos de los estudios por realizar. Son elaborados por los estudiantes y presentados siguiendo el trámite administrativo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos, para su aprobación y posterior ejecución. El plan se elabora de acuerdo con las guías correspondientes que se presentan en los anexos. Su propósito es plantear la problemática, objetivos, importancia, viabilidad, marco teórico, metodología, cronograma de trabajo u otros aspectos que correspondan, de acuerdo con el enfoque de la investigación, de manera que se pueda evaluar la factibilidad y conveniencia de su realización. Varios de estos aspectos tienen carácter incipiente, sobre todo las hipótesis, el marco teórico y la metodología, pues en la medida que se avanza en el estudio pueden ser

  • Son trabajos inéditos, originales, vinculado a las ciencias jurídicas;
  • Debe significar un aporte al conocimiento jurídico, como pueden ser la presentación de nuevas teorías, metodologías o herramientas;
  • Deben lograr una contribución con el esclarecimiento de temas en debate, demostraciones y pruebas que cuestionan y/o modifican teorías existentes, temas con aportes al conocimiento establecido;
  • Deben tener un significativo impacto sobre la comunidad académica, el conocimiento y materias de investigación en curso y, sobre el bienestar de la sociedad.

ANEXO 1

GUÍA Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE

TESIS (O DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN), DE ACUERDO CON EL ENFOQUE

DE LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS

PORTADA (modelo formal ver en anexo) INDICE (modelo convencional) CAPÍTULO I: TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El tema de la investigación (Extensión: 1 página) Punto crucial para los investigadores lo constituye el tema sobre el cual van a trabajar. El tema será esa parte de la realidad jurídica sobre la cual concentraremos nuestra atención, para describir, comparar, analizar, proyectar o detectar la evolución de un fenómeno jurídico específico. El tema consiste en una proposición, en el interés por un asunto, en el comentario de un fenómeno social que debe normativizarse, en los aspectos de eficacia o validez de normas consuetudinarias o legisladas que se vinculen con una materia del silabo que se ha estudiado, o bien que se tenga la idea de aportar una nueva concepción; esto significa que el tema puede ser de cualquiera de las ramas del derecho.

1.5 Justificación de la investigación [Extensión: Hasta 1 página] En el proceso lógico de todo protocolo de investigación, a la formulación de los objetivos sigue la exigencia del señalamiento de la justificación, que consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis, es decir, en indicar las motivaciones, causas o razones de la investigación. Una investigación seria parte de un propósito definido, que es lo suficientemente sólido como para que se justifique su realización. Dicho en otro sentido consiste en hacer una exposición de motivos que den respuesta a interrogantes tales como ¿en qué medida es importante el tema de la investigación?, ¿vale la pena estudiarlo?, ¿puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece?, ¿qué aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general del cual forma parte?, ¿cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo?, ¿justifica una tesis de maestría o de doctorado?, ¿justifica los recursos a invertir?, ¿no se ha estudiado este tema?, ¿es escasa la investigación sobre el tema?, ¿se justificaría socialmente el estudio de este tema? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces basta con cumplir plenamente sólo uno o dos de estos criterios. 1.5.1 Importancia de la investigación [Extensión: Hasta 1 página] Se desarrollan sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene? ¿Qué beneficios? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? De ellos, los que sean pertinentes, de acuerdo con la naturaleza del problema. 1.5.2 Viabilidad de la investigación [Extensión: Hasta 1 página] Se plantea que se cuenta con los recursos humanos, financieros, materiales, y de tiempo, acceso a la información y conocimientos; entre otros que son necesarios para desarrollar la tesis.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación [Extensión: Hasta 6 antecedentes] Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones afines, y se presentan, de manera resumida, la metodología utilizada y los resultados pri ncipales de cada una de ellas. 2.2 Bases teóricas [Extensión: Hasta 10 páginas] Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador, para la realización de su tesis. Se desarrolla en forma similar a la redacción de un artículo de revisión. Nota importante: En el plan de tesis, las bases teóricas y los antecedentes, tienen carácter preliminar, por lo tanto, no se exige el mismo nivel de extensión y profundidad que en la tesis. Del mismo modo, las bases teóricas no constituyen un tratado ni un resumen de lo que se ha escrito sobre el tema. 2.3 Definición de términos básicos [Extensión: Hasta 2 páginas] Se definen conceptualmente los principales términos que serán utili zados en la investigación: variables, dimensiones (si corresponden), indicadores, unidad de análisis. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Formulación de hipótesis principal y derivada [Extensión: Hasta 1 página]

de procedimientos, recursos, pericias, instrumentos, herramientas, requisitos o reglas prácticas orientadas por los métodos para coadyuvar a conseguir los objetivos deseados”. En los trabajos de investigación en ciencias sociales y humanidades se emplean básicamente las técnicas de investigación documental y de campo. → La investigación documental, también llamada dogmática o doctrinal, consiste en la búsqueda de información contenida en documentos escritos, como leyes, jurisprudencia, libros, diccionarios, enciclopedias. → La investigación de campo, empírica o sociológica, consiste en el estudio de hechos de la realidad cotidiana, a través de observaciones, encuestas, entrevistas, etcétera. Estas técnicas y los instrumentos se utilizarán para la obtención de la información, así como los procedimientos de comprobación de su validez y confiabilidad, según corresponda y si fuese necesario. 4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información [Extensión: Hasta 1 página] Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar los datos que se obtengan de la aplicación de los instrumentos. 4.5 Aspectos éticos [Extensión: Hasta 1 página] Cada unidad académica establecerá los aspectos que deben plantearse, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales sobre la materia y las características de la investigación. CRONOGRAMA [Extensión: Hasta 1 página] El plan debe contener un cuadro esquemático que exhiba una línea de tiempo (meses), la misma que debe guardar correspondencia con las actividades o avances de la investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía) Se detallan todas y únicamente las referencias bibliográficas o hemerográficas (impresas o electrónicas) que aparezcan en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con las normas que correspondan a la disciplina. Nota importante: La extensión máxima del proyecto no debe exceder de 32 páginas sin las fuentes de información.

b) Los que expresan los fines para los cuales se realiza la investigación. Pueden plantearse solo como “objetivos” o dividirse en “general” y específicos”. Estos últimos deben estar relacionados con los problemas derivados (o específicos), si los hubiera, o constituir aspectos parciales del objetivo general. 1.4 Justificación de la investigación [Extensión: Hasta 1 página] En el proceso lógico de todo protocolo de investigación, a la formulación de los objetivos sigue la exigencia del señalamiento de la justificación, que consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis, es decir, en indicar las motivaciones, causas o razones de la investigación. Una investigación seria parte de un propósito definido, que es lo suficientemente sólido como para que se justifique su realización. Dicho en otro sentido consiste en hacer una exposición de motivos que den respuesta a interrogantes tales como ¿en qué medida es importante el tema de la investigación?, ¿vale la pena estudiarlo?, ¿puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece?, ¿qué aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general del cual forma parte?, ¿cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo?, ¿justifica una tesis de maestría o de doctorado?, ¿justifica los recursos a invertir?, ¿no se ha estudi ado este tema?, ¿es escasa la investigación sobre el tema?, ¿se justificaría socialmente el estudio de este tema? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces basta con cumplir plenamente sólo uno o dos de estos criterios. 1.4.1 Importancia de la investigación [Extensión: Hasta 1 página]

Se desarrollan sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento y/o propuesta de mejora se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene? ¿Qué beneficios? ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se benefician? De ellos, los que sean pertinentes de acuerdo con la naturaleza del problema. 1.4.2 Viabilidad de la investigación [Extensión: Hasta 1 página] Se plantea que se cuenta con los recursos humanos, financieros, materiales, y de tiempo, acceso a la información y conocimientos; entre otros que son necesarios para desarrollar la tesis. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación [Extensión: Hasta 6 antecedentes] Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones afines y se presentan, de manera resumida, la metodología utilizada y los resultados principales de cada una de ellas. 2.2 Bases teóricas [Extensión: Hasta 10 páginas] Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador, para la realización de su tesis. Nota importante: En el plan de tesis, las bases teóricas y los antecedentes, tienen carácter preliminar, por lo tanto, no se exige el mismo nivel de extensión y profundidad que en la tesis. Del mismo modo, las bases teóricas

CRONOGRAMA [Extensión: Hasta 1 página] El plan debe contener un cuadro esquemático que exhiba una línea de tiempo (meses), la misma que debe guardar correspondencia con las actividades o avances de la investigación. FUENTES DE INFORMACIÓN Se detallan todas y únicamente las referencias bibliográficas o hemerográficas (impresas o electrónicas) que aparezcan en el cuerpo del proyecto, de acuerdo con las normas que correspondan a la disciplina. Nota importante: La extensión máxima del proyecto no debe exceder de 28 páginas sin las fuentes de información.

GUÍA

PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS

(O DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

MODELO GENERAL

ESTRUCTURA

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada ( Ver Anexo) Primera página de la tesis, precedida de una hoja de respeto. En ella se escriben los datos principales que permiten identificar a la investigación. Estos son:

  • Logo de la USMP. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad, el cual se inserta en la parte superior de la portada. Las dimensiones se encuentran especificadas en el anexo.
  • Nombre de la institución. Va centrado a dos centímetros debajo del logo; primero el nombre completo de la facultad y en la segunda línea, si hubiera, el nombre de la escuela profesional que avala el estudio. En caso de ser para posgrado, la segunda línea se reemplaza por Unidad de Posgrado.
  • Título. Identifica a la investigación que se presenta. Debe dar una idea clara del contenido de la investigación. Debe ser claro y conciso y no tener más de 20 palabras (sin contar artículos), salvo que ello impida comprender el contenido del estudio. Se escribe todo en mayúsculas, respetando las tildes, de modo que lo distinga de los demás datos de la portada, centrándola en la parte central superior.