Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tesis ligamento cruzado anterior en el futbolista, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

invetigacion sobre la lesion del ligamento cruzado anterior en el futbolista de la universidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 27/04/2020

raul1217
raul1217 🇲🇽

4.3

(3)

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE REHABILITACION PARA RUPTURA DE
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FUTBOLISTA
TESIS
PARA OBTENCION DE
Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación
PRESENTA
Raúl Burgueño Ayala
DIRECTOR DE TESIS
MC. FÈLIX FERNANDO ÀLVAREZ VELÀZQUEZ
LOS MOCHIS, SINALOA, JUNIO DE 2015
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tesis ligamento cruzado anterior en el futbolista y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

PROGRAMA DE REHABILITACION PARA RUPTURA DE

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FUTBOLISTA

TESIS

PARA OBTENCION DE

Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación PRESENTA

Raúl Burgueño Ayala

DIRECTOR DE TESIS

MC. FÈLIX FERNANDO ÀLVAREZ VELÀZQUEZ

LOS MOCHIS, SINALOA, JUNIO DE 2015

I N D I C E

INTRODUCCION

La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los deportistas, sobre todo la rotura de ligamento cruzado. Esta lesión afecta, sobre todo, a aquéllos cuyo tren inferior está sometido a continuos sobreesfuerzos y cambios bruscos de ritmo o dirección del movimiento, como ocurre en deportes como el fútbol, el baloncesto, el ciclismo, el esquí o las artes marciales. Según Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, “la rotura del ligamento cruzado de la rodilla, sobre todo la anterior, es por regla general una de las lesiones más temidas por los futbolistas”, por varios motivos: El tiempo de recuperación puede durar meses. Existe la posibilidad de no recuperar el nivel de movilidad previo a la lesión. En el caso de los deportistas de elite, la intervención quirúrgica es, en muchas ocasiones, inevitable si quieren continuar con su actividad. RESUMEN

La finalidad de desarrollar un plan de tratamiento rehabilitador después de una ruptura de LCA en futbolistas de la universidad del valle del fuerte. Es mejorar el tiempo de recuperación de la lesion ya que en todos los casos cuando se presenta una ruptura de LCA son sometidos a cirugía en donde el DR utilizara uno de los métodos menos invasivos (artroscopia) para restaurar el ligamento con un injerto de cadáver. Esta lesion es una de las más temidas por los deportistas ya que el tiempo de recuperación es algo largo en el cual pierden sus habilidades por corto o largo plazo además de no estar presentes en eventos importantes. Los deportes con más índice de lesiones de LCA son Futbol americano, Baloncesto, Esquí y futbol. Este último deporte encabeza la lista de porcentajes de lesionados por el mundo de LCA. Las causas para romperse el ligamento son muy específicas entre las cuales se encuentra cambios de dirección, mal apoyo de pierna, saltos con malas caídas y desaceleración de velocidad. Algunos de los síntomas más importantes que se presentan después de ocurrir esta lesion son el Dolor intenso, inflamación, dificultad para doblar y apoyar la pierna. Así mismo Franke en 1977 se dio a la tarea de investigar cual era la cantidad de futbolistas en Europa que habían sufrido esta ruptura y en que posiciones del campo era más propensos a lesionarse los atletas, en los cuales participaron en la investigación equipos como Bologna 1909 FC. (Italia), Chelsea FC. (Inglaterra), Juventus FC (Italia), S.S. Lazio Calcio (Italia), AC. Parma (Italia), AS. Roma (Italia), Valencia CF. (España) y West Ham United FC. (Inglaterra). ABSTRACTO

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes En el año 3000 a., en un papiro egipcio, se puede obtener la primera descripción anatómica del Ligamento Cruzado Anterior (LCA). Hipócrates (460-370 a, C.) habla de un episodio de subluxación de una rodilla humana debido a una lesión del LCA. Pero fue Claudio Galeno de Pergamon (129-199 a.C.) quien diese nombre a dicha estructura “ligamento genu cruciata” Los primeros pasos hacia la cirugía del ACL comenzaron en el siglo XIX cuando los médicos comenzaron a identificar el papel del ACL y describieron las formas de diagnosticar las lesiones. Un doctor griego llamado Georges Noulis fue el primero en describir un método para diagnosticar el daño al ACL. La primera reparación quirúrgica del ACL fue realizada en 1895 por A.W. Robson, quien suturó el ligamento. Él no reportó su cirugía hasta 1903, por lo que, cuando W.H. Battle reparó un ACL en 1900, éste fue citado como el primero en realizar una cirugía del ACL. En el año de 1903, un doctor alemán llamado F. Lange intentó el primer reemplazo del ACL usando seda trenzada para reemplazar el ligamento. Su cirugía no fue exitosa. La primera reconstrucción exitosa del ACL fue lograda por Ernest Hey Groves en 1917. En esta complicada cirugía se tomaron injertos de tejido conectivo, se colocaron a través de la articulación y finalmente se conectaron con el hueso superior de la pierna. El procedimiento no logró estabilizar la articulación de la rodilla, pero Groves continuó tratando. Después de 14 cirugías, reportó cuatro casos exitosos y cierta mejoría en otros cuatro. Años más adelante se llevaría a cabo la primera reconstrucción de ACL usando un tendón fue reportada por Willis Campbell en 1935. Él realizó injertos de partes de tendones, taladró túneles en los huesos superiores e inferiores de la pierna, colocó los tendones a través de la articulación y los unió a los túneles. El doctor Campell realizó la reconstrucción del ACL en 17 atletas. Nueve de ellos regresaron a jugar fútbol.

En las décadas de los 40, 50 y 60, los procedimientos diagnósticos se definieron adecuadamente y las técnicas quirúrgicas se perfeccionaron. A finales de la década de los 50, el doctor MacIntosh realizó la primera reconstrucción exitosa del ACL usando una técnica extraarticular. Exitosamente estabilizó la articulación al redirigir los ligamentos sobre la superficie de la articulación de la rodilla. Muchos médicos se concentraron en las cirugías del ACL usando el tendón patelar para reemplazar el ACL. Hasta este punto, la reconstrucción del ACL usaba ligamentos que eran dejados anclados a un hueso y unidos a otro. En el año de 1969, Kurt Franke fue pionero del primer injerto hueso-tendón-hueso. Él separó una pieza del tendón patelar junto con pequeñas piezas de hueso en ambos extremos y reemplazó el ACL por el tendón, usando los huesos para unir el tendón a los túneles en los huesos superiores e inferiores de la pierna. Durante la década de los 80s los médicos experimentaron con ligamentos sintéticos, pero los resultados fueron pobres. Un elevado número de infecciones y rupturas hizo que esta técnica fuera abandonada. En la década de los 90, el injerto hueso libre-tendón-hueso fue mejorado con la adición de tornillos para anclar el reemplazo de tendón. La historia de la cirugía del ACL no estaría completa sin mencionar la artroscopia, la cual constituye uno de los tres avances más importantes de la ortopedia. El interior de la rodilla fue visto por primera vez a través de un cistoscopio por Ken ji Takagi en 1918. Él también mejoró el cistoscopio hasta convertirlo en el artroscopio que serviría como modelo para los instrumentos subsecuentes. En 1921, el doctor Eugene Bircher se convirtió en el primer médico en realizar una artroscopia de la rodilla en un paciente vivo. Durante 1930, Michael Bruman observó y describió las estructuras anatómicas utilizando el artroscopio. Poco después de su trabajo, el interés en la artroscopia disminuyó, pero no en Japón, donde Masaki Watanabe desarrolló el artroscopio moderno. Originalmente utilizado como una herramienta diagnóstica, su éxito convirtió al artroscopio en un instrumento quirúrgico. Watanabe realizó la primera cirugía artroscópica de la rodilla en 1962. Hoy en día es el método preferido para tratar de manera quirúrgica las lesiones de rodilla, incluyendo la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

Por esta razón nuestro objeto de estudio se llevará a cabo en el deporte de futbol soccer. Ya que este deporte como otros tiene una demanda excesiva en esta articulación. 1.3.- Planteamiento del problema Los ligamentos son bandas resistentes de tejido fibroso que unen dos huesos. El ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (PCL) están dentro de la articulación de la rodilla. Estos ligamentos conectan los huesos del muslo (fémur) y el hueso grande de la pierna (tibia) en la articulación de la rodilla. La ACL y PCL formar una "X" en el interior de la rodilla que estabiliza la rodilla contra las fuerzas de adelante hacia atrás o de atrás para delante. Una lesión es un esguince del ligamento cruzado anterior, en el que se rompe el ligamento o extendido más allá de su rango normal. En casi todos los casos, cuando el LCA se desgarra, es casi siempre debido a lo menos uno de los siguientes patrones de lesión: Una interrupción repentina, giro o cambio de dirección en la articulación de la rodilla - Estos movimientos de la rodilla son parte rutinaria de fútbol, basquetbol, futbol americano, gimnasia y esquí. Por esta razón, los atletas que participan en estos deportes tienen un riesgo especialmente alto de rupturas del LCA. Hiperextensión extrema de la rodilla. A veces, durante los saltos atléticos y aterrizajes, la rodilla se estira más de lo que debería y se extiende más allá de su rango normal de movimiento, provocando una ruptura del LCA. Este tipo de lesión del LCA con frecuencia se debe a un mal movimiento en la gimnasia o un aterrizaje torpe en el basquetbol. El contacto directo - El LCA puede lesionarse durante deportes de contacto, por lo general durante el impacto directo al exterior de la rodilla o la pierna. Ejemplos de ello son: el impacto de un balón de fútbol de lleno en la zona, una falta de fútbol mal dirigido que afecta a la rodilla o una barrida con rudeza excesiva.

Con la finalidad de arrojar estadísticas y porcentajes para evaluar esta lesión se han realizado diferentes estudios para dar a conocer ciertos puntos, como; ¿A qué deportistas afecta más?, así como ¿En qué género existe más prevalencia?, ¿Cuál es el tiempo que tarda el deportista en regresar a la actividad deportiva?, y ¿con que frecuencia se presenta al año a los deportistas? Los estudios se realizaron en distintos países del mundo, por doctores con especialidad en traumatología y por personal especializada en el área deportiva Los países que fueron participes en estas investigaciones son: Estados unidos, Argentina, España, Italia e Inglaterra. Franke en 1977 publicaba que en Europa entre el 50% y el 60% de todas las lesiones deportivas se producían con la práctica del fútbol. En referencia a la epidemiología de las lesiones del fútbol, todos los estudios coinciden en afirmar que las extremidades inferiores son el área corporal más afectada, y la rodilla ocupa siempre uno de los tres primeros puestos en frecuencia de lesión. La rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es una lesión muy seria ya que necesita de tratamiento quirúrgico y aleja al futbolista del campo al menos durante 3-4 meses. La realización del estudio se llevó a cabo con encuestas a los diferentes médicos deportivos responsables de ocho equipos de fútbol masculino europeos de primera división: Bologna 1909 FC. (Italia), Chelsea FC. (Inglaterra), Juventus FC (Italia), S.S. Lazio Calcio (Italia), AC. Parma (Italia), AS. Roma (Italia), Valencia CF. (España) y West Ham United FC. (Inglaterra). En el cuestionario se interrogaba sobre la existencia de lesiones del LCA y del resto de los ligamentos de la rodilla (LCP: ligamento cruzado posterior; LLI: ligamento lateral interno; LLE: ligamento lateral externo; COM: lesiones combinadas) en las cinco temporadas comprendidas desde el 1995-96 al 1999-2000. En este estudio es presentado los resultados de dos casuísticas con la intención de contribuir al estudio de la epidemiología de las lesiones del LCA en el fútbol. A pesar de

de un contacto de la rodilla con otro jugador o con otro objeto. La cirugía para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) ha sido durante varios años una de las 10 cirugías más frecuentes en los Estados Unidos, ocupando el 6º lugar en frecuencia entre los años 1999 y el 2000. En el transcurso de los últimos 30 años la ruptura del LCA en mujeres se ha incrementado. En el año de 1982 se realizaban en los Estados Unidos 50, reconstrucciones de LCA por año, mientras que en el 2002 se realizaron 175,000, de las cuales 38,000 eran mujeres (4.6 hombres por cada mujer) con una incidencia de uno en cada 1,000 atletas expuestos. Para terminar en el año de 1996 la asociación argentina de artroscopia realizo un estudio para evaluar resultados de las reconstrucciones artroscópicas del ligamento cruzado anterior (LCA) utilizando tendón rotuliano autólogo en futbolistas recreacionales, donde se estudiaron 82 pacientes con reconstrucción artroscópica del LCA que practicaban fútbol como deporte principal. El promedio de edad al momento de evaluación fue de 30 años con un rango de 19 a 45. El seguimiento promedio fue de 4 años y 7 meses (rango 2 a 9 años) y fueron evaluados en forma personal por un examinador (MCP). De los 82 jugadores de fútbol evaluados 72 (88%) pudieron retomar al fútbol. Como resultado de la investigación se concluye que los jugadores de fútbol recreacionales luego de la reconstrucción artroscópica del LCA pueden volver a practicar su deporte en un alto porcentaje de los casos. 1.4.- Preguntas de investigación 1.- ¿Qué síntomas produce la ruptura de ligamento cruzado anterior? 2.- ¿Cuáles son los test de exploración para confirmar una ruptura de LCA? 3.- ¿Qué género es más propenso a sufrir esta lesión? ¿Porque? 4.-Que tipo de rehabilitación es la adecuada después de una cirugía de LCA? 1.5.- Objetivos Objetivo general

 Diseñar un plan de tratamiento rehabilitador para futbolistas que hayan presentado una ruptura de LCA. Objetivos específicos  Comprender la anatomía y fisiología de LCA.  Conocer las consecuencias de presentar esta lesión.  Describir en que consiste la lesión de LCA.  Identificar en que posiciones de futbol es más frecuente esta lesión.  Determinar en qué sexo ocurre más este tipo de lesión.  Describir diferentes test de exploración para ruptura de LCA.  Conocer de los nuevos tratamientos para mejorar la rehabilitación del futbolista 1.6.- Sujeto y objeto de estudio La lesión de LCA es un daño muy común en el futbolista, debido a las maniobras y movimientos, como son giros saltos, cambios de ritmo, cambios de velocidad etc., para ello el personal de salud de los equipos de futbol deben de tener conocimiento de la lesión, además de percibir el índice de lesionados que tiene el equipo de futbol de la universidad del valle del fuerte en la liga primera fuerza de los Mochis en la cual participa. 1.7.- Supuestos de investigación Todos los profesionales del área deportiva y de la salud que forman parte de los equipos de la liga de la primera fuerza de futbol en los Mochis (Directivos, Entrenadores, Terapeutas, preparadores fiscos, deben de tener el conocimiento apropiado, para detectar y tratar la lesión de LCA .De manera que se desarrollara un programa de rehabilitación, con la finalidad de lograr una pronta recuperación del deportista. 1.8.- Limitaciones y alcances

Así mismo se publica en la revista Medigraphic 1 de cada 300 mujeres presenta esta lesión y como resultado el 70% son lesiones sin contacto directo es decir suceden realizando actividades como detenerse en forma súbita, hacer giros, hacer pivote en una pierna. El otro 30% es el resultado de un contacto de la rodilla con otro jugador o con otro objeto. Juan Edo. Monckeberg, médico traumatólogo de la Clínica MEDS expone factores importantes que han demostrado ser relevantes en el aumento de frecuencia de lesiones de LCA en comparación del género masculino.

  • El primero es el llamado "valgo fisiológico" de las mujeres y se refiere a la tendencia natural de éstas a que el alineamiento de las extremidades inferiores sea en X o "hacia adentro". Al contrario de lo que usualmente vemos en hombres, que tienen más bien las extremidades en varo o "hacia fuera".
  • Un segundo punto es que existe mayor rotación interna del fémur y mayor rotación externa de la tibia. Estos dos factores anatómicos: mayor valgo y mayor rotación interna de fémur, hacen que el estrés o el requerimiento sobre el LCA sea mayor y queda más expuesto a lesiones. A lo anterior habría que nombrar otros factores que son también importantes: Un factor natural y que dice relación con el control muscular que ejercen los músculos que ayudan a estabilizar la rodilla y que en las mujeres está disminuido y es menor que el control que existe en hombres, principalmente porque en ellas existe un menor tono y fuerza muscular, lo que obliga a que en situaciones de stress, el LCA no tenga una ayuda de esa musculatura para generar la resistencia adecuada.

Marco teórico Capítulo 2 En este capítulo se abordara sobre la lesion de LCA, y comprenderemos porque es tan temida por los futbolistas hoy en día, conoceremos desde sus definiciones, anatomía, las causas que con lleva esta lesion, los mismos síntomas que esta produce y algunos test de exploración para verificar y diagnosticar una posible ruptura, así mismo conocer que género es el que más lo padece y porque, también conocer lo último en vanguardia para la rehabilitación en deportistas. 2.1.- Conceptualización: La OMS define como rehabilitación y habilitación como procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo. La terapia física puede definirse como el tratamiento de pacientes con invalides secundaria a lesiones o pérdida de una parte del cuerpo, utilizando agentes físicos como el calor, frío, luz, electricidad, agua y movimiento, a fin de preservar la máxima movilidad y el alivio del dolor. Texas Stroke Institute (2015) define un esguince de rodilla como la distensión o el desgarro de los ligamentos que sostienen la rodilla. Los ligamentos son fuertes bandas de tejido que conectan los huesos entre sí.

Esguinces grado 3. A este tipo de esguince más comúnmente se lo llama un desgarro completo del ligamento. El ligamento ha sido dividido en dos pedazos y la articulación de la rodilla es inestable. Los desgarros parciales del ligamento cruzado anterior son raros; la mayoría de las lesiones del ACL son desgarros completos o casi completos. Imagen 2; “Por lo antes descrito por los autores e instituciones, creo que tienen mucha similitud unos a otros, pero como resultado un esguince se define como lesion de elementos capsulares y ligamentosos cuando estos van más allá del rango normal de movimiento, cabe mencionar que también pudiera ocurrir por golpe directo a la articulación. Inclusive hay tres tipos de esguinces el cual va determinado por el grado de lesion por lo cual el grado tres se conocen como la ruptura total del ligamento. Y los otros dos restantes son rupturas parciales.”

2.2.- Anatomía y fisiología El Dr. Josep Tuneu especialista en traumatología del hospital Quirón en Barcelona define los ligamentos como cintas o fascículos de tejido fibroso denso que se insertan en los huesos o cartílagos y que sirven como medio de unión de las articulaciones. En la rodilla encontramos cuatro ligamentos principales: dos periféricos laterales (externo e interno) y dos centrales (cruzado anterior y posterior), que actúan como cordeles flexibles que unen fuertemente el fémur y la tibia. Imagen 3; Fue descrito por primera vez en el siglo ll por el medico romano Claudios Galeno quien lo llamo “Genus cruciata” El LCA se localiza en el centro de la rodilla y este se inserta en la parte anterior de la tibia y se dirige hacia atrás y hacia arriba, hacia el borde posterointerno del cóndilo femoral externo. Imagen 3; Este tiene como funciones- Evitar el desplazamiento hacia delante de fémur sobre la tibia y a su vez estabilizar la rodilla cuando se produce la rotación de la misma. 2.3.- Causas