





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de los hábitos alimenticios y estilos de vida de los estudiantes de la licenciatura en nutrición de la universidad autónoma de durango, mazatlán, sinaloa en 2011. El estudio abarca diversos aspectos como la edad, talla, imc, medidas antropométricas, consumo de alimentos, hábitos de desayuno y cena, actividad física, consumo de tabaco y alcohol, y presencia de enfermedades en las familias de los estudiantes. Los resultados obtenidos brindan una valiosa perspectiva sobre los patrones de comportamiento y salud de esta población estudiantil, lo cual puede ser de gran utilidad para diseñar e implementar estrategias de promoción de estilos de vida saludables en el ámbito universitario. Además, este estudio puede servir como base para futuras investigaciones relacionadas con la nutrición y la salud de los estudiantes universitarios.
Tipo: Tesis de Bachillerato
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prevalencia de obesidad en jóvenes de la carrera de nutrición de la universidad autónoma de occidente de Escuinapa sin. Autor Neydy Michael Quevedo Garcia Asesor Perla Yuliana Tiznado Flores
Escuinapa , Sinaloa, diciembre del 2023 Agradecimientos Para poder realizar esta tesina de la mejor manera posible fue necesario del apoyo de algunas personas a las cuales quiero agradecer: ….A mis padres que han sido un apoyo moral y económico para lograr este fin. Gracias por su paciencia y amor. ….A dios por darme una segunda oportunidad de vida y con ello a poder lograr todo este largo camino de estudio, por darme la fuerza y el coraje para hacer este sueño realidad, por estar conmigo en cada momento de mi vida, por cada regalo de gracia que me ha dado y que inmerecidamente he recibido. …A la Mtra. Perla Tiznado profesora de la Universidad Autónoma de occidente por haberme enseñado y guiado con sus grandes conocimientos para la realización de este proyecto.
1.1 Introducción La obesidad se ha vuelto un grave problema de salud para nuestro país, esto trae como consecuencia una población enferma que cada día lucha contra las consecuencias de esta enfermedad y a su vez genera un gran gasto para las instituciones de salud. Anteriormente las personas luchaban contra las enfermedades infecciosas hoy lo hacen en contra de la obesidad, que es es una de las enfermedades mas frecuentes que no distingue edad, sexo, ni status social. Por lo que es importante actuar en forma temprana para luchar contra esta enfermedad; diseñando programas de prevención, los cuales ya se están realizando en diversas instituciones, éstos programas están enfocados a la población y son de tipo educacional para los pacientes obesos y para todos aquellos con factores de riesgo para desarrollo de la misma. Los medios de comunicación están promoviendo estilos de vida saludable; realizando comerciales, reality shows que muestran cómo se puede llevar una vida más sana bajando de peso. Esta investigación se hace con el fin de detectar casos de obesidad en personas entre 18 y 25 años estudiantes de universidad y los factores de riesgo que presentan en relación de sufrir algún tipo de complicación ya antes mencionadas.
1.2 Justificación Esta investigación es de vital importancia, hoy en día en México existe un grave problema de obesidad, nuestro país ocupa el primer lugar de obesidad a nivel mundial, esto quiere decir que se convirtió en una pandemia, esto es preocupante, la obesidad es como un puente para llegar más fácilmente a las enfermedades crónico degenerativas; como: hipertensión, diabetes, enfermedades coronarias. El principal factor de riesgo de la obesidad son los malos hábitos alimentarios. El consumo de carnes rojas, alcohol, azucares y harinas en cantidades inmoderadas, ha trascendido en un incremento acumulado de grasas hasta hacer que una gran parte de la población padezca de obesidad, en su mayoría mujeres. El sobrepeso entre los mexicanos se debe a que entre el 60% y 80% de los mayores de 20 años no realiza actividad física. A su vez, el 30% de quienes padecen obesidad recurre a charlatanes para resolver su problema, en tanto que el 50% no se atiende ni recibe ningún tipo de atención médica, explico la secretaria de salud. La Secretaria de Salud dio a conocer que el número de consultas médicas por trastornos relacionados con esta enfermedad aumentó de manera alarmante en tan solo un año [1].
El costo de los programas de prevención de la obesidad en México, según la OCDE alcanzarán al menos los 3,500 millones de pesos cada año y con asesoramiento individualizado por médicos de familia el costo sería de 19,000 millones de pesos. Según estimaciones de la OCDE las enfermedades crónicas asociadas con la obesidad y el sobrepeso costaron el año pasado 42,000 millones de pesos al sector salud y 25,000 millones de pesos se perdieron por la baja productividad del padecimiento.[5] La falta de programas educativos acerca de la obesidad en primarias secundarias y preparatorias, El sociólogo Robert Crosnoe, profesor e investigador de la Universidad de Texas, en Austin (Estados Unidos) ha realizado un estudio sobre las consecuencias sociales de la obesidad: Gender, Obesity and Education (Género, Obesidad y Educación). Así, encontró que la obesidad perjudica el rendimiento académico y el futuro laboral. En el estudio realizado por Crosnoe, las personas obesas tenían menos formación, debida a un menor rendimiento académico y a una mayor desmotivación por realizar estudios superiores. Por otra parte, los jóvenes con sobrepeso sufrían problemas emocionales y psicológicos que les llevaban, en ocasiones, a la automedicación y al abuso del alcohol o las drogas. [6] Finalmente esta investigación de llevar a cabo con la aceptación de las autoridades de la Universidad Autónoma de occidente de la carrera de nutrición Escuinapa, donde se realizaran a los estudiantes de esta institución.
1.3 Objetivo General Identificar los patrones alimentarios y los factores de riesgo para obesidad y sobrepeso en estudiantes de la licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma de occidente Escuinapa 2023 a fin de que la imagen del egresado sea congruente a su profesión. 1.3 Objetivos Específicos -Describir los hábitos alimentarios de los alumnos de esta universidad con obesidad en el grupo etario de 18-25 años. -Investigar los hábitos alimentarios de los estudiantes para encontrar las verdaderas causas de la obesidad en ellos.
alteración del metabolismo de la glucosa que se observan en las mujeres obesas con el mismo peso que tiene la grasa en el área abdominal. También se observan combinaciones de acumulación de grasa abdominal y gluteofemoral, sobre todo en mujeres.[8] La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas; también la obesidad tiene que ver con el estilo de vida que llevas, el tener una alimentación deficiente y la falta de ejercicio. Nutrición altamente calórica.- un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. Sedentarismo.- un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. Genéticos: muchos de los factores hormonales y neurales que intervienen en la regulación del peso normal son de tipo genético. Entre ellos se encuentran las señales a corto y largo plazo que determinan la saciedad y la actividad alimenticia. Aunque son numerosos los genes que intervienen en la obesidad, algunos han sido objeto de mayor atención como sucede con el ob, el GAD 2 , el FTO y el adrenorreceptor beta 3. El gen ob produce leptina, y sus mutaciones en el ratón producen obesidad. El gen del adrenorreceptor beta3 , que se encuentra sobre todo en el tejido adiposo, parece regular el MB y la oxidación de la grasa en el ser humano. El gen FTO predispone ala diabetes a través de su efecto sobre la masa corporal.[9] Psicológicos .- Uno de los factores psicológicos que pueden llegar a detonar problemas de sobrepeso y obesidad es la depresión. Todos nos sentimos tristes o decaídos de vez en cuando, pero cuando esos sentimientos son
muy fuertes o duran mucho tiempo, pueden ser debidos a una depresión. Y esto conlleva a que la persona presente ansiedad y se refugie en la comida; destacan desde la depresión hasta el trastorno alimentario compulsivo. Socioculturales.- todo el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida: La comida se ha vuelto un "premio" al comportamiento, se ha vuelto el "mejor cierre" para un buen negocio. Todas las religiones tienen un entorno con el tipo de comida que deberá de ingerirse (vigilia, kosher, líquidos con luna llena, etc.). Neuroendocrinas.- enfermedad de cushing(niveles altos de cortisol), hipotiroidismo(bajos niveles de hormonas tiroideas), síndrome de ovario poliquístico, deficiencia de hormona de crecimiento) Medicamentosas Los antidepresivos de origen triciclico han demostrado un aumento de grasa y una ganancia de peso importante, presentando cuadro de obesidad. Los tratamientos largos a base de corticoides han demostrado un aumento de grasa y de peso, también presentando obesidad.[10] Otro factor no encontrado en la literatura médica como factor contribuyente y quizás el más común en la obesidad del adulto que busca ayuda en la consulta médica para control de peso, son los cambios en su estilo de vida, mucha gente inicia su aumento de peso después del matrimonio, una vez que termino sus estudios y se encuentra trabajando de tiempo completo o también después de los partos, en todos estos encontramos un incremento en el consumo de calorías en los alimentos o una disminución de las calorías utilizadas en las actividades cotidianas La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la
razón la insulina es vital para que el proceso metabólico se lleve acabo correctamente; es decir que el azúcar, el almidón y otros alimentos sean transformados en la energía que necesitamos para nuestra vida diaria.[13] Osteoartritis.-La artritis reumatoide se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, produciendo dolor y dificultad para el movimiento. Las articulaciones más afectadas son las de los pies, rodillas, columna, dedos de las manos y de los pies. Las personas más propensas a desarrollar artritis son las de mayor edad, las que tienen sobrepeso y las que no tienen suficiente actividad física, otros factores pueden ser las complicaciones por accidentes, la herencia o secuelas de otra enfermedad.[14] Apnea del sueño.- es la falta de respiración durante el sueño; El sobrepeso y la obesidad tienen repercusiones en el dormir. Los trastornos del sueño se presentan con mucha frecuencia en los adultos mayores y son motivo de demanda de atención médica. Pueden repercutir de forma importante en el bienestar y la convivencia de las personas que le rodean.[15] Cáncer.- es el crecimiento anormal e incontrolado de células, localizado en alguna parte específica del cuerpo. Este tipo de degeneración puede darse en varias partes del organismo. El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo. Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar a las células envejecidas que mueren.[16] Enfermedades coronarias del corazón.- caracterizadas por un aporte limitado de oxígeno al músculo del corazón, presentan manifestaciones clínicas que van desde la angina de pecho al infarto de miocardio (IM) y la muerte repentina. La principal causa de las ECC es la aterosclerosis coronaria (ATS), debida a lesiones causadas por depósitos ricos en lípidos en el revestimiento interior de las arterias coronarias. Este proceso empieza en las primeras etapas de la vida en forma de «estrías de grasa», y posteriormente
se forman lesiones fibrosas, con frecuencia calcificadas y ulceradas, que reducen la luz arterial. [17] Así también el sobrepeso y la obesidad afectan en la economía. En estados unidos se ha comprobado que el 5 % de los costos médicos puedes atribuirse a la obesidad, incluidos seguros de salud, vida, incapacidad y costos por enfermedad. Una pérdida de peso pequeña pero sostenida en adultos obesos ocasionara un incremento sustancial en los beneficios económicos y de salud. Una perdida de peso sostenida de 10% reducirá la duración esperada de por vida de hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus 2 en 1.2-2.9,0.3-0.8 y 0.5 -1.7 años, respectivamente; la reducción en los costos de por vida para estas cinco enfermedades seria de 2200 a 5300 dólares por paciente.[18] Para obtener el diagnostico de sobrepeso y obesidad se hacen mediciones de cintura y cadera, se pesa a a la persona y se mide. Obteniendo estos datos se pasa a realizar los cálculos para obtener el índice de cintura – cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm) Teniendo en cuenta que según la OMS los valores normales del índice cintura-cadera son de 0,80 en la mujer y 1 en el hombre, y que el diámetro de cintura debe ser igual o menor a 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre , valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral,. El índice de masa corporal (IMC) que es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m^2 ).De acuerdo ala OMS una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El objetivo del tratamiento de la obesidad no debe ser el simple adelgazamiento, sino el control del peso posible, definido como el logro del
física y su ejercicio hasta esos niveles. Tomar de 3 a 4 litros de agua diarios. [19] El egresado de la Licenciatura en Nutrición estará capacitado para definir y evaluar los procesos bioquímicos y fisiológicos relacionados con el proceso de la nutrición humana, identifica y analiza el proceso salud- enfermedad y su interrelación y efectos en el estado nutricio individual y colectivo. Identifica e interpreta los indicadores clínicos, bioquímicos, antropométricos y alimentarios, para realizar el diagnóstico del estado nutricio, determinando y aplicando las medidas profilácticas y correctivas necesarias. Participa en acciones de promoción de la salud, apoya a las terapias médico- nutricionales específicas, de acuerdo a patologías con el fin de mejorar las condiciones de salud-enfermedad del paciente, y lograr su recuperación y/o limitar los daños al estado nutricio. Así mismo desarrolla acciones enfocadas a la rehabilitación en padecimientos carenciales que tienen su origen en deficiencias alimentarias, en los ámbitos local, regional o nacional, en las diferentes áreas del Sector Salud. Planea y diseña regímenes alimentarios acordes a las necesidades fisiológicas y/o patológicas de individuos o grupos, tomando en cuenta los factores antropométricos, culturales y socioeconómicos de los mismos. Administra adecuadamente los servicios de alimentación a nivel empresarial y en instituciones de salud, guarderías infantiles, instituciones educativas, instituciones geriátricas, etc., públicas y privadas, con estándares de calidad higiénica, sensorial y nutrimental y optimiza los recursos asignados en beneficio de la empresa o instituciones donde se desempeñe como profesional de la nutrición.
Evalúa los aspectos económicos, sociales, culturales, productivos y políticos del país o región, que determinan la disponibilidad y consumo de los alimentos, para diseñar y aplicar programas tendientes a incidir en la mejora del estado nutricio de la población. [20] 1.5 Antecedentes Fomento Educativo y Cultural Francisco de Ibarra A.C. es el organismo que da vida a nuestra casa de estudios el 11 de Febrero de 1992, fecha desde la cual trabajamos incansablemente, siempre apegados a los conceptos filosóficos que han guiado nuestro accionar, los cuales nos impulsan al cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto, colaborar día con día a mejorar las condiciones generales de nuestra región y contribuir al desarrollo de nuestro país. La Universidad Autónoma de Occidente pretende obtener un lugar en nuestra sociedad mediante el estímulo y fomento a la educación, a la cultura y a la investigación, teniendo como elemento indispensable una visión hacia la excelencia que permita a los hombres de nuestra comunidad desarrollarse y vincularse productivamente con su país y con el exterior, crear en el seno de la comunidad universitaria hombres libres capaces de cambiar su entorno y manifestarse como personas útiles a su sociedad. El objetivo general de la carrera en nutrición de la universidad autónoma de Occidente es: Formar profesionales de la nutrición comprometido con las necesidades reales de su comunidad, que las investiga y propone estrategias de intervension de bajo costo y de alto impacto nutricional sustentados en la economía de la salud.
1.6 Planteamiento del Problema En la actualidad es cada vez mayor el grupo de personas con obesidad y con esto también está creciendo una gran numero de complicaciones relacionadas con la obesidad; ya se considera una enfermedad aunque todavía muchas personas creen que no lo es y que igual solo es un problema de estética o de belleza , pero no se dan cuenta del daño tan grave que les puede causar, y se ha convertido en uno de los retos más importantes de salud pública a nivel mundial, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo sobre la salud de la población como : la hipertensión, diabetes, enfermedades isquémicas cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades osteoarticulares, insuficiencia venosa periférica, problemas de fertilidad, cáncer. Así también daña la autoestima, la seguridad y confianza de la persona obesa. Dos de los factores más importantes para mejorar la calidad de vida de estos pacientes son: la modificación de los hábitos alimentarios y la realización de actividad física. Aunque la modificación de los hábitos alimentarios es un reto ya que este tipo de personas están acostumbradas a un tipo de alimentación, por lo que sería un cambio brusco en su vida. Para estos pacientes con obesidad el cambiar sus hábitos alimentarios o mejorarlos les sería de gran ayuda para iniciar su tratamiento para la obesidad; una dieta o régimen alimentario bajo en calorías, pero rico en
nutrientes, vitaminas y minerales necesarias para su cuerpo, aclarándole que no tiene que dejar de comer para poder bajar de peso, simplemente modificar su alimentación y su estilo de vida, es decir, que también es importante la realización de actividad física. Todo esto es muy probable que le reduzca los riesgos o las complicaciones que te puede llevar la obesidad. 1.7 Resolución del Problema Diseño de la investigación Esta investigación fue de tipo cuantitativa y utilizando un diseño observacional descriptivo transversal donde se utilizó una muestra no probabilística. Se incluyeron a todos los estudiantes entre las edades de 18-25 años alumnos de la carrera de nutrición del ciclo 2022-2023 y se excluyeron a todos los estudiantes menores de 18 años y a los estudiantes que no fueron de la carrera. La información se obtuvo atreves de un cuestionario de 29 preguntas y se realizó una prueba piloto al 10% del total de la población. Los datos obtenidos se les aplico medidas de frecuencia relativa y una medida de contraste de hipótesis. Análisis de los datos. El promedio de edad de los estudiantes de la carrera de nutrición está entre 20 y 21 años y corresponde desde el segundo semestre al octavo semestre. La mayoría de los estudiantes pesan entre 81 y 90 kilogramos, un 20% presenta sobrepeso y el 12% presenta obesidad esto nos indica que realmente existen problemas con obesidad y lo que más puede llamar la atención es que son alumnos de nutrición los cuales deben de cuidar más su aspecto físico y su salud para ser más congruentes a lo que estudian. Pero