Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desafío de enseñar matemáticas a estudiantes de secundaria: género y enseñanza efectiva., Ejercicios de Investigación Histórica

Este documento discute el problema de los estudiantes de secundaria que tienen dificultades en resolver ejercicios matemáticos sencillos, especialmente aquellos entre 11 y 12 años. El autor examina la posible relación entre el papel del profesor, la forma de enseñanza y el desarrollo de operaciones básicas en matemáticas. Además, se analiza el papel del género en el proceso de construcción de conocimientos escolares y se presentan conclusiones de un estudio sobre el tema. El documento también aborda la importancia de la práctica en la optimización del aprendizaje y la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede optimizar el aprendizaje matemático?
  • Cómo se relaciona el papel del profesor con el desarrollo de operaciones básicas en matemáticas?
  • ¿Qué conclusiones se obtuvieron del estudio sobre el papel del género en el aprendizaje matemático?
  • ¿Cómo se puede adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes?
  • ¿Cómo influye el género en el proceso de construcción de conocimientos escolares?

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 09/10/2022

abis-rojas-hernandez
abis-rojas-hernandez 🇲🇽

12 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN.
TÍTULO: ¿Cómo es la forma de enseñar de las matemáticas que
manejan los docentes?
ANTECEDENTES.
Este problema surgió al ver la dificultad que tenían cierto número de alumnos que
se encontraban en la escuela secundaria, a donde se realizó el ejercicio
profesional para resolver ciertos ejercicios matemáticos fáciles, los cuales tenían
entre 11 y 12 años de edad que se encuentra en primer grado de secundaria, su
contexto de surgimiento fue desde la primaria cuando se le enseñaba solo temas
fáciles y poco acercados al nivel siguiente que en este caso es el de secundaria,
mostrando así un bajo nivel de desarrollo y manejo de las operaciones básicas
para esta materia, esto es lo que mencionaban los maestros que daban esta
asignatura como tal y en este tema se ha ido investigando por varios autores
reconocidos, pero en este caso me encuentro yo que de cierta manera formo parte
de dicha familia en donde se haya al pequeño con este problema. Este fenómeno
se ha ido describiendo en base a lo que se sabe sobre las creencias de los
profesores acerca de la enseñanza de las Matemáticas y así es como se pudo
conocer que estás están instaladas a nivel de creencias, esto quiere decir que son
una gran variedad de ideas que no necesariamente se podrán observar en la
práctica del docente. Puede que una de las causas se note desde un enfoque en
particular el cual se topa con la idea de expandir el papel del profesor el cual es el
de enseñante y del alumno el cual es visto como un aprendiz que va a la escuela
simplemente a "empaparse” de conocimientos, para así poder ser sustituido a
cierta idea de que la o el profesor de matemáticas está para apoyar al chico a que
se pueda involucrar de la mejor manera en la vida diaria y de cierta manera guiarlo
para que logre la obtención de todos los conocimientos brindados, en lugar de solo
transmitírselo, así como también de que dichas creencias se llegan a topar con la
forma de operar desde la reforma que se ha creado para las escuelas
secundarias, donde vemos que se ha dejado un poco espacio al diseño y la
creatividad de las clase dadas por parte del profesor y se les tiene que forzar a
utilizar los formatos que son especiales para llevar la clase diaria, así como
también varias de las hojas de trabajo. Es sumamente importante que las y los
profesores mejoren todas sus maneras de prácticas en el grupo, que son dirigidas
hacia una enseñanza significativa, reflexiva, detallada, organizada, informada,
responsable y actualizada; para que puedan ver a los estudiantes como personas
capaces, valientes y valiosas; que sean mucho más conscientes, pues ya que se
sabe la idea de que la enseñanza tradicional en estos momentos resulta poco
efectiva. Pero también es fundamental que los patrones de la enseñanza y las
autoridades vean a las y los docentes como seres humanos capaces de analiza
todo su entorno, así como también las condiciones particulares que dentro y fuera
de su escuela, sus grupos y toda la gama de sus alumnos, para que de esta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desafío de enseñar matemáticas a estudiantes de secundaria: género y enseñanza efectiva. y más Ejercicios en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN.

TÍTULO: ¿Cómo es la forma de enseñar de las matemáticas que

manejan los docentes?

ANTECEDENTES.

Este problema surgió al ver la dificultad que tenían cierto número de alumnos que se encontraban en la escuela secundaria, a donde se realizó el ejercicio profesional para resolver ciertos ejercicios matemáticos fáciles, los cuales tenían entre 11 y 12 años de edad que se encuentra en primer grado de secundaria, su contexto de surgimiento fue desde la primaria cuando se le enseñaba solo temas fáciles y poco acercados al nivel siguiente que en este caso es el de secundaria, mostrando así un bajo nivel de desarrollo y manejo de las operaciones básicas para esta materia, esto es lo que mencionaban los maestros que daban esta asignatura como tal y en este tema se ha ido investigando por varios autores reconocidos, pero en este caso me encuentro yo que de cierta manera formo parte de dicha familia en donde se haya al pequeño con este problema. Este fenómeno se ha ido describiendo en base a lo que se sabe sobre las creencias de los profesores acerca de la enseñanza de las Matemáticas y así es como se pudo conocer que estás están instaladas a nivel de creencias, esto quiere decir que son una gran variedad de ideas que no necesariamente se podrán observar en la práctica del docente. Puede que una de las causas se note desde un enfoque en particular el cual se topa con la idea de expandir el papel del profesor el cual es el de enseñante y del alumno el cual es visto como un aprendiz que va a la escuela simplemente a "empaparse” de conocimientos, para así poder ser sustituido a cierta idea de que la o el profesor de matemáticas está para apoyar al chico a que se pueda involucrar de la mejor manera en la vida diaria y de cierta manera guiarlo para que logre la obtención de todos los conocimientos brindados, en lugar de solo transmitírselo, así como también de que dichas creencias se llegan a topar con la forma de operar desde la reforma que se ha creado para las escuelas secundarias, donde vemos que se ha dejado un poco espacio al diseño y la creatividad de las clase dadas por parte del profesor y se les tiene que forzar a utilizar los formatos que son especiales para llevar la clase diaria, así como también varias de las hojas de trabajo. Es sumamente importante que las y los profesores mejoren todas sus maneras de prácticas en el grupo, que son dirigidas hacia una enseñanza significativa, reflexiva, detallada, organizada, informada, responsable y actualizada; para que puedan ver a los estudiantes como personas capaces, valientes y valiosas; que sean mucho más conscientes, pues ya que se sabe la idea de que la enseñanza tradicional en estos momentos resulta poco efectiva. Pero también es fundamental que los patrones de la enseñanza y las autoridades vean a las y los docentes como seres humanos capaces de analiza todo su entorno, así como también las condiciones particulares que dentro y fuera de su escuela, sus grupos y toda la gama de sus alumnos, para que de esta

manera se puedan tomar las decisiones pedagógicas más adecuadas útiles. Como se ha estado aplicando en la Reforma para el nivel de Secundaria hasta el día de hoy en la escuela estudiada. Se da un paso en un sentido de forma inversa al reconocimiento del docente como profesional de la educación, como para que este se vea como un simple operador de materiales que son hechos por supuestos expertos. Se toma como base lo que algunos profesores opinaron y se concluye también que la labor del mismo profesor solo será exitosa, siempre y cuando:

  • Las y los alumnos puedan desarrollar la comprensión de conceptos y procedimientos matemáticos, para que de esta manera se den cuenta que las matemáticas tienen un gran sentido y son muy útiles para ellos. -Se Estimule la curiosidad de los alumnos.
  • Promover la participación activa de los estudiantes en que ellos puedan aplicar lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana. Hay un cierto número de evidencias que se relacionan con el fenómeno que estamos viendo como lo menciona el siguiente autor: Carrillo (2011) en su tesis Actividades de Aprendizaje Matemático. Un estudio de Género, este famoso hombre llega a las siguientes conclusiones:  El disponer de información sobre la similitud o diferencias sustantivas en el tipo de acciones y argumentos que manifiestan jóvenes escolares al momento de desarrollar una tarea matemática específica según su género, posibilita ahondar en el entendimiento que se tiene sobre el papel del género en los procesos de construcción de conocimiento escolar y con ello, impactar favorablemente en el rediseño del discurso matemático escolar. Dado que el objetivo en la investigación era conocer las nociones que ponen en juego las mujeres en comparación a los varones cuando se enfrentan a una situación matemática específica y las similitudes o diferencias sustantivas de estas, se presentan a continuación las nociones asociadas al concepto función en las y los participantes. Entre las nociones que están presentes en ambos géneros se manifiesta a la noción de función como relación de dependencia entre magnitudes variables. Tal noción se hace presente de forma correcta y esto se le atribuye al tipo de tarea en la cual aparece, pues ésta era muy cercana al cotidiano o a las experiencias de los participantes, es decir, magnitudes con las cuales se tenía cierta familiaridad, por lo que resulta importante referir las experiencias previas del alumno en procesos de construcción de conocimiento como algo conveniente. No obstante, se debe tener en cuenta que detectamos casos

determinar las mejores condiciones para la estabilidad de una motocicleta, favoreció que las tareas realizadas por los estudiantes adquieran sentido para ellos y a partir de éstas desarrollen estrategias y nociones matemáticas tales como la aplicación de la regla de tres, la cuantificación de cambio, la noción de variación constante y relación funcional inversa entre variables. Asimismo, la consideración de aspectos socioculturales (experiencias, la naturaleza de la situación, una razón social de uso de la matemática, etc.) en una práctica detonan el desarrollo de razonamientos matemáticos por parte de los estudiantes y favorece que adquiera significado tanto la matemática como la práctica matemática escolar. Así, tal contexto sociocultural representa una base para la construcción de conocimiento matemático. Esto se evidencia en este trabajo cuando los estudiantes, quienes no habían tenido un acercamiento previo a los conocimientos tratados en la práctica (función lineal, Función inversa y composición de funciones), desarrollaron estrategias y nociones matemáticas que les permitieron realizar, en su mayor parte con éxito, la práctica de estabilidad. Por ejemplo, identificaron variables, establecieron relaciones entre variables, 23 1·. aplicaron reglas de tres, cuantificaron cambios, determinaron modelos matemáticos (algebraicos y gráficos), etc.; dichos recursos fueron movilizados en la medida que realizaban un conjunto de tareas incorporadas en el diseño, a saber: predecir, modelar, analizar información y tomar decisiones. Así, el diseño basado en la práctica de optimización favoreció la construcción de conocimiento matemático relacionado con los conceptos función lineal, función inversa y composición de funciones, así como el desarrollo de estrategias y recursos que le permitirían tomar una decisión óptima. Hay una gran similitud entre el problema de aprendizaje que se tiene en el momento actual a los que han investigado los autores que se mencionan, ya que de una manera u otra hacen mención a la forma de enseñar de los docentes y sus métodos ya sean tradicionalistas o nuevos, pues siempre hay una gran variable en la actualización muy disminuida de enseñar varios temas no solo de esta materia sino de muchas más que se crean en la tira de materias de este nivel educativo, que cabe constar que como se menciona no solo es aprender por aprender sino también de saberlo llevar a cabo en la vida cotidiana y entender por qué se ven ciertos temas en la escuela y para que nos van a servir a futuro, que noten la gran diferenciar de comprender, analizar y reflexionar dichos conocimientos nuevos al de solo memorizar y repetir lo que vemos, como algo aburrido o sin ningún tipo de importancia que sea relevante para actividades que se nos lleguen a presentar fuera de las clases que se dan en las escuelas. La única diferencia que podemos notar es la de varias actualizaciones que se van haciendo a las reformas en la forma tan sistematizada de dar una clase y a la vez rigurosa y tradicional, así como también es importante mencionar la actitud de los

niños para aprender realmente los temas que el docente le presenta día a día, pues si al pequeño no le interesa dicha materia o clase, este se verá distraído y por lo tanto no comprenderá el tema y se verá atrasado en todo lo que a futuro se llegue a ver y por consiguiente se tenga una baja calidad al pasar de año, esto logra en el docente un gran reto el que tenga que aprender en poco tiempo lo que no aprendió en años. Algunos otros casos que se presentan a nivel mundial o internacional son las siguientes investigaciones. La vinculación de España a la Unión Europea ha llevado a incluir en la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) un nuevo componente en el currículo escolar, las competencias básicas, puesto que existe una sensibilidad creciente hacia el desarrollo de ciertas competencias que va más allá de la simple adquisición de conocimientos, y que se convertirán en el eje vertebrador del currículo (BOE, 2006). Dichas competencias son un total de ocho y de ellas se ocupa detenidamente el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación primaria, que define, en su anexo I, como aquellas competencias que debe alcanzar un alumno “al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida” (BOE, 2006, p. 43058) Las dificultades que pueden presentar los estudiantes en el proceso educativo es un tema que preocupa desde principios del siglo XX cuando surge la Educación Especial, entendiendo como tal aquella educación de tipo asistencial dirigida a los alumnos con algún tipo de deficiencia; será en 1960 cuando se acuñe el término de normalización que dará origen a la integración escolar y en 1978, con la publicación del informe Warnock en el Reino Unido, se incorporará el término de necesidades educativas especiales (NEE) que pone especial énfasis en todo aquello que se puede hacer desde la escuela para compensar las dificultades de aprendizaje. Para dar solución a estas dificultades se tienen en cuenta las características individuales de cada alumno y ya se ve la necesidad de dotar a las escuelas de los recursos educativos necesarios para atender a las demandas de los niños y evitar dichas dificultades. En España se incorpora, por primera vez, el concepto de NEE con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990 (LOGSE). La aprobación de esta ley permite la implicación del centro educativo y del entorno con el proceso educativo y lleva consigo el diseño de un programa único para todo tipo de alumnado, atendiendo a las características y necesidades de cada uno de ellos e implicando a toda la comunidad educativa. Según esta ley todos los alumnos presentan necesidades educativas pero algunos, además, presentan NEE; dichas dificultades pueden estar relacionadas con las dificultades Fernández Carreira, Consuelo 9 de aprendizaje o, también, con las altas capacidades que pueden presentar determinados alumnos, siendo necesario para ambos casos realizar las debidas adaptaciones curriculares,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo es la forma de enseñar de las matemáticas que manejan los

docentes?

El proceso del objeto de estudio es el de hacer una correlación que tiene dicho problema desde tiempo atrás hasta la actualidad y este se hará por medio de la pregunta exploratoria. En donde tenemos que nuestro origen se da desde las dificultades que presenta en los pequeños de secundaria para resolver problemas matemáticos los cuales son sencillos para este nivel escolar, se tiene el conocimiento de que uno de los eventos o bien circunstancias que evitan que el pequeño tenga un proceso para mejorar este problema es la forma de enseñar que tiene su docente para impartir sus clases en esta materia, pues al momento de usar otra estrategia el pequeño entiende y como resultado se tiene el logro de la resolución de un ejercicios muy sencillos que se le ponen en casa. La propiedad que se le atribuye al objeto de estudio es de mejorar la forma de enseñar que manejan los profesores para la materia de las matemáticas, pues se puede entender que dicho problema tiene que ver con las estrategias que tiene el docente para impartir sus clases, ante su grupo de alumnos. A dicha propiedad que le estamos atribuyendo a nuestro objeto de estudio se le hace una modificación en sus estrategias y planes que el mismo docente usa para enseñar sus temas a sus alumnos, de tal forma que no les parezcan aburridos y así ellos muestren interés, y de esta manera aprendan, comprendan y manejen lo que ellos van adquiriendo como conocimientos nuevos, que después puedan dar utilización en su entorno social, de manera fácil y sencilla. Lo nuevo que se le puede predicar al objeto es el nuevo diseño de sus estrategias y su planeación más actualizada y divertida para el interés del niño y este pueda poner atención y con la finalidad de que comprenda los temas, para después realizar fuera de clases y de la ayuda del profesor toda actividad que se le deje que tenga que ver con la materia de las matemáticas.

El tipo de investigación es correlacional ya que se afirma que las investigaciones correlacionales pretenden "examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales. El método a emplear en el proceso de investigación será el cuantitativo porque "supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. Otro método que se empleó en el proceso de investigación fue el descriptivo, consiste en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos o fenómenos y las variables que los caracterizan de manera tal y como se dan en el presente.

JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad las metodologías utilizadas con relación a la enseñanza de la matemática se han centrado principalmente en darle al estudiante una definición o una fórmula, para luego resolver ejercicios siguiendo patrones de imitación, sin que los estudiantes entiendan a veces lo que están haciendo, y en general no se desarrollara la capacidad creadora e integradora del estudiante. No se enfatizan los conceptos, pero sí los procedimientos, sin mucho sentido y dando énfasis a la memorización (Contreras, 1995; Cabrera y Fuentes, 1996; Molina y Víquez, 1996; Bertarioni y Herrera, 1997). Segura y Chacón (1996) indican que los sistemas tradicionales de enseñanza en la educación no dan al estudiante las herramientas para indagar, analizar y discernir la información, que lo lleve a la verdadera toma de decisiones. Los conocimientos impartidos son más bien atomizados, memorísticos y no fomentan el desarrollo de la iniciativa, la creatividad, ni la capacidad para comunicarse efectivamente por distintas vías. Por todo ello, la metodología propuesta ha sido un proyecto, investigación que deben realizar los estudiantes que les permite aprender en forma comprensiva a la vez que se fomenta una actitud positiva respecto a las matemáticas, ya que el alumno puede percibir la utilidad de las mismas. En los Proyectos Integrados de Aprendizaje se parte de situaciones de aprendizaje reales definidas como proyectos en los que se plantean una serie de problemas (para cuya resolución es necesario dar una serie de pasos, es decir, realizar un proceso.

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACION TEÓRICA.

1.1 Antecedentes del problema 1.2 Bases teóricas 1.2.1 Estrategias didácticas del docente 1.2.2 Las estrategias de aprendizaje 1.2.3 Las estrategias de enseñanza 1.2.4 Aprendizaje en el área de las matemáticas 1.2.5 Evolución de la enseñanza de las matemáticas 1.2.6 Capacidad del área matemática 1.2.7 Aprendizaje significativo en el área de las matemáticas 1.3 Conceptos básicos.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1 Características de la población a investigar 2.1.1 Definición de la muestra 2.2 Métodos y técnicas para la recolección de datos 2.3 Cronograma seguido en la aplicación de los métodos y técnicas utilizados 2.3.1 Aplicación de la entrevista a Directores/ Docentes 2.3.2 Aplicación de la encuesta a profesores 2.3.3 Consulta a expertos

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 Resultados obtenidos a la entrevista a Directores 3.2 Resultados obtenidos a la encuesta en Profesores 3.3 Resultados del criterio de los Expertos 3.2.1 Contrastación del criterio de expertos con los resultados obtenidos con Directores y Profesores.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS