Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tesis de Reflexología, Tesis de Fisioterapia

La reflexología, también conocida como terapia de zonas reflejas​, es una forma de medicina alternativa que usa la aplicación de presión en los pies y las manos con técnicas específicas de pulgar, dedo y mano sin el uso de aceite o loción.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 14/09/2020

edoardo-soto
edoardo-soto 🇲🇽

1 documento

1 / 105

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
81,9(56,'$'7e&1,&$'(/1257(
)$&8/7$''(&,(1&,$6'(/$6$/8'
&$55(5$'(7(5$3,$),6,&$0e',&$

Tesis previa la o btención de título de Lice nc iado en Terapia
Física
7 ( 0 $
³$3/,&$& 1 ' ( 5 ( ) / ( ; 2 / 2 * Ë $ 3 2 ' $ / &21
8/75$621,' 2 & 202 0e72'2 &203/( 0 ( 1 7 $ 5 , 2 $ / $
),6,27(5$3,$ ( 1 ( / 7 5 $ 7 $ 0 , ( 1 7 2 ' ( /80%$/*,$ (1
3$&,(17(6 48( $& 8 ' ( 1 $ / 6 ( 5 9 , & , 2 ' (
5(+$%,/,7 $ & ,Ï1 '(/ +263,7 $ / 6$1 9,&(17( '( 3$Ò/
'85$17((/ 3 (5Ë2'2129,( 0 % 5 ( ± 0 $ 5 = 2 ´
  $ 8 7 2 5 - H I I H U V RQ & X D V D S iV
7 8 7 2 5 ' U & D UORV9pOH]
, % $ 5 5 $
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tesis de Reflexología y más Tesis en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

T e s i s p r e v i a l a o b t e n c i ó n d e t í t u l o d e L i c e n c i a d o e n T e r a p i a F í s i c a                                                                                                                                                                                                       ! "                                                             # $ % % $ & ' ( )   * + ' + , - '                                                          &.   + & / ( '   0 / $ 1               

                                      La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital Institucional, determinó la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad de apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente información:

                               !"#$ %&'(          )

     *  + , -.  ,   / , 0 01/, 0 0/      /     / / 0/ ,  02    /  3  ,    ,  2/ + , & && & ,  / .,0240  5          677688  66    / 2  , ,            

Con mucho cariño, dedico a mis padres y hermanos quienes con su apoyo incondicional me han permitido culminar con éxito esta meta profesional tan importante en mi vida.

Jefferson Cuasapás                    

Una de las virtudes más hermosas del ser humano es la gratitud, por ello agradezco en esta oportunidad a la Universidad Técnica del Norte, por haberme dado la oportunidad de obtener mi título de Licenciado en Terapia Física

A mi tutor de investigación al Dr. Carlos Vélez por su valioso asesoramiento y experiencia profesional.

A todo el personal que labora en el servicio de rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra de manera especial a la Dra. Gladys Cisneros jefe de área de Rehabilitación, que gracias a su aprobación se pudo realizar esta investigación

A una gran persona, amiga y excelente profesional Dra. Janine Rhea Mejía que con su aporte de conocimientos y valores éticos contribuyó en el desarrollo de este trabajo y en el desarrollo de mi formación como persona y profesional.   Jefferson Cuasapás       

  • Tabla y Gráfico Nº 18……………………………………………..…………………. 
  • Tabla y Gráfico Nº 19……………………………………………...………...……….
  • Tabla y Gráfico Nº 20……………………………………………..………………….
  • Tabla y Gráfico Nº 21…………………………………………...……………..…….
  • Tabla y Gráfico Nº 22………………………………………………….........……….
  • Tabla y Gráfico Nº 23…………………………………………..…….………..…….
  • Tabla y Gráfico Nº 24…………………………………………….........…………….
  • 1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………...     
  • 1.2 Formulación del Problema………………………………………………………..
  • 1.3 Objetivos.....………………………………………………………………………...
  • 1.4 Preguntas de Investigación………………………………………………...…….
  • 1.5 Justificación.........………………………………………………………………….
  • 2.1 Teoría base…………………………………………………………………………      
    • 2.1.1 Lumbalgia………………………………………………………………...
    • 2.1.2 Reflexología Podal………………………………………………………
    • 2.1.3 Ultrasonido terapéutico………………………………………………….
  • 2.2 Teoría Existente…………………………………………………………………..
  • 2.3 Aspectos legales………………………………………………………………….
  • 3.1 Tipo de investigación………………………………………………………….…       
  • 3.2 Diseño de investigación………………………………………………………....
  • 3.3 Operacionalización de variables………………………………………………..
  • 3.4 Población y muestra……………………………………………………………..
  • 3.5 Métodos…………………………………………………………………………...
  • 3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………...….
  • 3.7 Estrategias…………………………………………………...……………...……

3.8 Cronograma de Actividades…………………………………………………….           4.1 Análisis e Interpretación de datos………...….………………………………... 4.2 Discusión de resultados………………………………………………………… 4.3 Respuestas a las preguntas de Investigación……………………………..…. 4.4 Validación y Confiabilidad…………………………………………………….…    5.1 Conclusiones…………………………………………………………………..… 74 5.2 Recomendaciones………………………………………………………..……… 5.3 Glosario de términos………………………………………………………..…… 5.4 Anexos……………………………………………………………………………. Anexo 1. Gráficos…………………………………………………………….79- Anexo 2. Documentos……………………………………………………….84- 5.5 Bibliografía…………………………………………………………………….90- 5.6 Lincografía…………………………………………………………………..…....              

Currently the performance of physiotherapy in osteomioarticular disease looms in regard to treatment and resolution, as in the case of lumbar pain syndrome in this study has proved that the problem has influenced the search new interventions that positively influence, for which I have set the goal to evaluate the result it produces complementary reflexology treatment with ultrasound and for which I made use of a exploratory and qualitative study and cross with patients suffering from acute and chronic low back pain who consulted on HSVP Rehabilitation Service and for treatment in rehab, during the months of January to March 2013. In this study, the study group consisted of 35 patients who were treated in the rehabilitation of the Hospital San Vicente de Paul, taking the entire population that met the inclusion criteria. We assessed pain intensity using VAS scale (Scale Visual Analytics) pain and established evaluation criteria. This was applied before treatment and at the last session for height box behavior, and consumption was controlled analgesic and antiinflammatory drugs. Significant results were also obtained for the studied variables pain intensity decreased, the recovery time as the number of therapy sessions which we released this companion application provides good results in the treatment of multietiological low back pain.

INTRODUCCIÓN

Se denomina dolor lumbar, aquel que se localiza en la región de la columna vertebral comprendida entre la región costal inferior y la región sacra. Existen algunos factores de índole anatómico y biomecánico que hacen que la columna vertebral y particularmente la región vertebral lumbar sea mucho más vulnerable que otras regiones del cuerpo a las diversas fuerzas exteriores particularmente las que tienen como origen a la fuerza de gravedad. El dolor de espalda aparece por mecanismos neurológicos en ocasiones activado por alteraciones de la estructura de la columna vertebral sin embargo en el presente artículo se habla del dolor lumbar que se presenta por diferentes causas; sea por sobrecargas, movimientos repetitivos que generan estrés acumulativo, posturas forzadas y mantenidas que se consideran como factores de estrés biomecánico, casos en los que se presentan dolores de espalda baja de variada intensidad. En el proceso de aparición del dolor se necesita que aparezca la inflamación y en algunos casos, también puede verse asociado a espasmos musculares. Es importante recordar que los procesos autocurativos del cuerpo pierden capacidad para adaptarse a las múltiples demandas cuando se sobrepasan los límites de tiempo e intensidad en la exposición a factores desencadenantes de estrés biomecánica. Siendo actualmente la segunda causa de morbilidad profesional siendo superado únicamente por el síndrome del túnel carpiano, igualmente ocupa los primeros lugares en motivos de consulta por síndromes dolorosos musculo-esqueléticos de la población en general no relacionados con factores ocupacionales. El impacto del dolor lumbar crónico tiene repercusiones en la productividad del trabajador, en el pago de incapacidades y ausentismos laborales; pero las repercusiones del problema afectan principalmente la calidad de vida de quienes lo padecen, generando limitaciones funcionales de variada complejidad, las cuales tienden en algunos casos a acusarse en el transcurso del tiempo y producir incapacidad

စ 

El dolor de espalda es uno de los problemas más frecuentes en la práctica médica y afecta al 70-80% de los adultos alguna vez durante su vida. La mayoría de los episodios son auto-limitados pero recurrentes, siendo la segunda causa más frecuente de visita médica por dolor crónico después de la cefalea y la causa más frecuente de incapacidad laboral (60%) en el mundo occidental. Se estima que el 30% de los varones y el 43% de las mujeres presentarán lumbalgia en algún momento de su vida permaneciendo el dolor durante más de seis meses en el 10% de los varones y en el 17% de las mujeres, constituyendo la segunda causa reumática de invalidez. El dolor lumbar y cervical se ha convertido por ello en un gran problema sanitario por su volumen y por sus costes en atención sanitaria, indemnizaciones, horas laborales pérdidas y pensiones. El 10-15% de los pacientes con lumbalgia aguda que no mejora es responsable del 85% de los costes anuales.^1

La prevalencia puntual del dolor lumbar oscila entre el 12-33 y el 22-65% en el período de un año, es la primera causa de incapacidad laboral en los países industrializados. En un 10-15% resulta posible demostrar una causa específica, pero en la inmensa mayoría de casos (más del 80%) no se pueden identificar una alteración que justifique los síntomas.

De acuerdo con los datos estadísticos arrojados por el Ministerio de la Protección Social para el año 2007 en Colombia, el dolor lumbar sigue siendo la segunda causa de morbilidad profesional siendo superado únicamente por el

 1 SANCHEZ, I., FERRERO, A. & AGUILAR, J. (2008). Manual de Rehabilitación y Medicina Física Ed. Panamericana.

ဆ 

síndrome del túnel carpiano, igualmente ocupa los primeros lugares en motivos de consulta por síndromes dolorosos musculo-esqueléticos de la población en general no relacionados con factores ocupacionales. El impacto del dolor lumbar crónico tiene repercusiones en el aporte del trabajador, induciendo al ausentismo laboral; pero las repercusiones del problema afectan principalmente la calidad de vida de quienes lo padecen, generando limitaciones funcionales de variada complejidad, las cuales tienden en algunos casos a acusarse en el transcurso del tiempo y producir incapacidad permanente para actividades ocupacionales y algunas actividades básicas cotidianas; además de las afecciones físicas y funcionales que produce el dolor lumbar crónico, también puede generar trastornos emocionales en el paciente.^2

La medicina alopática con sus avances científicos y tecnológicos ha realizado esfuerzos por prevenir y tratar este complejo patológico, sin embargo sigue siendo insuficiente en términos de efectividad, quizá algunas de sus debilidades radiquen en la racionalidad que la medicina alopática aplica para abordar la enfermedad generalmente fundamentada en un esquema de síntomas y control de los mismos a través de fármacos, sin atender a la integralidad orgánica del ser y a la estrecha unidad que existe entre la mente y el cuerpo. Por lo tanto es necesario buscar alternativas de manejo a esta problemática desde esquemas médicos holísticos que se apoyen en los mecanismos auto- curativos que posee el organismo.^3 La Reflexología podal y el tratamiento de dolencias a través de zonas reflejas se remontan a más de 5.000 años atrás; fueron los chinos los primeros en descubrir que los desequilibrios de los órganos internos podían ser influidos y curados a través del estímulo de determinadas áreas de la piel, también ellos

 2 ESTADÍSTICAS SALUD OCUPACIONAL. (2007). Available: www.minproteccionsocial.gov.co/DocNewsNo16481DocumentNo4858.PDF (^3) LOPEZ Blanco A. (2007). Manual de Reflexología método holístico ,” Ed. Robinbook. (P. 25 y 97). 

ဈ 

¿Qué resultados proporciona, la aplicación de reflexología podal con ultrasonido como método complementario a la fisioterapia en el tratamiento de lumbalgia en pacientes que acuden al servicio de rehabilitación del H.S.V.P.?

Determinar los resultados de la aplicación de reflexología podal con ultrasonido actuando, como método complementario a la fisioterapia en el tratamiento del dolor lumbar en pacientes que acuden al servicio de rehabilitación del H.S.V.P. 

 Identificar los factores intrínsecos que conllevan a la aparición del dolor lumbar en los pacientes atendidos en el servicio de rehabilitación.

 Determinar los beneficios que obtienen los pacientes aquejados de dolor lumbar, teniendo como método complementario a la aplicación de reflexología podal con ultrasonido.

 Verificar los resultados que brinda la aplicación de reflexología podal con ultrasonido con respecto a la disminución del dolor y recuperación en los pacientes, al finalizar el tratamiento.

ဉ 

 ¿Cuáles son los factores intrínsecos que conllevan a la aparición del dolor lumbar en los pacientes atendidos en el servicio de rehabilitación?

 ¿Cuáles son los beneficios que obtienen los pacientes aquejados de dolor lumbar, teniendo como método complementario a la aplicación de reflexología podal con ultrasonido?

 ¿Qué resultado brinda la aplicación de reflexología podal con ultrasonido con respecto a la disminución del dolor en los pacientes, al finalizar el tratamiento?

7   

La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales 1 Se localiza en la región de la columna vertebral comprendida entre la región costal inferior y la región sacra. Existen algunos factores de índole anatómico y biomecánico que hacen que la columna vertebral y particularmente la región vertebral lumbar sea mucho más vulnerable que otras regiones del cuerpo a las diversas fuerzas exteriores particularmente las que tienen como origen a la fuerza de gravedad. Dentro de estos factores podríamos mencionar la estructura en columna de las vértebras, sus curvatura lordótica sobre la cual incide verticalmente la fuerza de gravedad, La columna vertebral lumbar por poseer cuerpos vertebrales y discos intervertebrales mucho más bajos en relación con las otras regiones, hace que soporte mayores fuerzas de presión, aunque sea la zona mas estable y si consideramos que es también la región que soporta el centro de gravedad, podríamos entender porque la gran mayoría de afecciones dolorosas se presentan en ésta región. Se presenta por causa de sobrecargas, movimientos repetitivos que generan estrés acumulativo, posturas forzadas y mantenidas que se consideran como factores de estrés biomecánico, en la mayoría no se demuestra ninguna alteración estructural que pueda explicar sus síntomas. 2

 1 “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA, (2008)”, Versión española del Programa Europeo COSTB13, Low Back Pain Fundación Kovacs. 2 KOVACS, F., et al. (2000) “ Como cuidar su espalda ”.1ª ed., Ed. Paidotribo. Barcelona. pp. 21-22.

8   



Derivada de la “Terapia zonal” que desarrollo Fitzgerald (EUA) a comienzos de siglo y luego de los trabajos de Ingham, además de estar vinculada con los grandes principios reflejos de la acupuntura, la reflexología podal (más comúnmente llamada (reflexoterapia plantar) utiliza el fenómeno de proyección refleja sobre los pies de la imagen global del cuerpo. Este método puede ser a la vez:

  • Diagnóstico: Un estado patológico corporal engendrará una hipersensibilidad de la zona refleja correspondiente al pie o a la inversa, una alteración patológica ósea, tisular o dérmica a nivel del pie podrá provocar una disfunción en la zona corporal correspondiente.
  • Terapéutico: Una estimulación, de ritmo e intensidad variables, de la zona refleja podal puede influir en el órgano o el sistema correspondiente del cuerpo. La estimulación puede hacerse manualmente (presión y masaje puntiformes). En Kinesioterapia este método es muy útil para los estados dolorosos articulares y en especial a nivel de la columna vertebral. 3 La reflexología trabaja el sistema nervioso a través de los dermatomas. Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal.^4 La zona lumbar se encuentra reflejada en el tercio inferior del borde lateral interno del pie, reflejándose en cada pie la hemicolumna que le es correspondiente.

 ဇ YVES Xhardez. (2010). “ Vademécum de Kinesioterapia y Reeducación Funcional ”, Editorial El Ateneo, 5ª Ed., pág. 41-42. ဈ  MITSUYA Nayi, (2007). “ Reflexología ”. Editorial Mirbet, Primera edición, pág. 9.