Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tesis de Daniel a Chuquisaca, Ejercicios de Psicología

Tesis de Daniel a Chuquisaca es

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 06/05/2025

aitana-leiah-trujillo
aitana-leiah-trujillo 🇵🇪

3 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TESIS
VIOLENCIA FAMILIAR Y DESNUTRICIÓN EN LOS
NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ATENDIDOS EN EL
CENTRO DE SALUD PACHACÚTEC-CAJAMARCA, 2023.
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
AUTORA:
Bach. DANIELA ESTEFANI CHUQUIRUNA CHÁVEZ
ASESORA:
Dra. JUANA AURELIA NINATANTA ORTIZ
CAJAMARCA, PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tesis de Daniel a Chuquisaca y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

VIOLENCIA FAMILIAR Y DESNUTRICIÓN EN LOS

NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ATENDIDOS EN EL

CENTRO DE SALUD PACHACÚTEC-CAJAMARCA, 2023.

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTORA:

Bach. DANIELA ESTEFANI CHUQUIRUNA CHÁVEZ

ASESORA:

Dra. JUANA AURELIA NINATANTA ORTIZ

CAJAMARCA, PERÚ

FICHA CATALOGRÁFICA

CHUQUIRUNA C. 2024. VIOLENCIA FAMILIAR Y

DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PACHACÚTEC-

CAJAMARCA, 2023. / Daniela Estefani Chuquiruna Chávez / 7 0 páginas Escuela Académico Profesional de Enfermería Asesora: Dra. Juana Aurelia Ninatanta Ortiz Disertación académica para optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería - UNC 2024.

DEDICATORIA

Hoy puedo decir con orgullo que he alcanzado la meta. En primer lugar, agradezco a Dios por derramar sus bendiciones y brindarme la sabiduría a lo largo de mi vida y de toda mi carrera. Dedico esta tesis a mi madre, por su inquebrantable motivación y por fomentar en mí las ganas de luchar y cumplir mis metas; ella es el motivo del gran sentido de mi vida. A mis compañeras, quienes se convirtieron en grandes amigas, les agradezco por motivarnos mutuamente en cada paso del camino, juntas hemos superado retos y celebrado nuestros logros ¡Mil gracias!.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mi madre, quien siempre me ha brindado su apoyo incondicional para alcanzar mis objetivos, tanto personales como académicos. Su aliento y fortaleza me han impulsado a salir adelante ante las adversidades. Agradezco a mi asesora, Dra. Juana Ninatanta Ortiz, quien fue fundamental en la realización de este proyecto. Su compromiso, apoyo y motivación en todo momento fueron esenciales para mi desarrollo. Sus palabras y correcciones precisas me han permitido llegar hasta aquí, sintiéndome victoriosa y agradecida. Me ha enseñado que los objetivos y metas en la vida deben ser siempre propuestos y perseguidos con determinación. Asimismo, quiero extender mi agradecimiento a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca por brindarme las herramientas y el entorno necesario para crecer académica y personalmente. La formación que he recibido y las experiencias compartidas con mis compañeros y profesores han sido clave en este camino.

  • DEDICATORIA
  • AGRADECIMIENTOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I
  • EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
    • 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
      • 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
      • 1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
      • 1.4 OBJETIVOS......................................................................................................
  • CAPÍTULO II
    • MARCO TEÓRICO
      • 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
      • 2.2 BASES TEÓRICAS
      • 2.3 HIPÓTESIS
    • 2.4 VARIABLES.....................................................................................................
    • 2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
  • CAPÍTULO III
    • DISEÑO METODOLÓGICO
      • 3.1 Diseño y tipo de estudio.
      • 3.2 Área de estudio
      • 3.3 Población de estudio.....................................................................................
      • 3.4 Criterios de inclusión y exclusión
      • 3.5 Unidad de análisis
      • 3.6 Marco muestral
      • 3.7 Muestra
      • 3.8 Selección de la muestra
      • 3.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
    • 3.10 Validación y confiabilidad
      • 3.11 Procesamiento y análisis de datos
      • 3.12 Consideraciones éticas
      • 3.13 Dificultades y limitaciones para el estudio
  • CAPÍTULO IV
    • RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  • CONCLUSIONES
  • RECOMENDACIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de las familias y los niños atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca................................................................................... 50 Tabla 1a. Características de las familias……………………………………………….. Tabla 1b. Características de los niños atendidos en el C.S. Pachacútec, Cajamarca….. Tabla 2. Tipo de desnutrición en los niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca. ................................................................... 54 Tabla 3. Presencia de violencia familiar según el tipo, en los hogares de niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca. ....... 57 Tabla 4. Relación entre la violencia familiar y desnutrición en niños menores de cinco años. ............................................................................................................... 59

ABSTRACT

The research aimed to determine and analyze the relationship between family violence and malnutrition in children under five years old attended at the Pachacutec Health Center, Cajamarca, in 2023. A non-experimental, observational, and correlational-cross- sectional design was used. A probabilistic sampling method with simple random selection involved 150 children. To assess domestic violence, the Domestic Violence Scale (Dr. Julio Jaramillo, 2018) was employed, which has validity and reliability. Additionally, the diagnosis of malnutrition was recorded using anthropometric indicators based on the child's health card. The results indicate that 33.3% of families experience violence, with the partner or spouse as the main aggressor. Among mothers, 70.7% suffer some form of violence, with mild psychological violence being the most common (90.7%), followed by moderate sexual violence (65.3%) and mild physical violence (60%). Overall, 60.7% of malnourished children come from homes where violence is reported, showing a statistically significant relationship (p = 0.000) between family violence and malnutrition in this population. Concluding that violence in the family is related to malnutrition in children under five years of age. KEYWORDS: violence, family violence, malnutrition, child, mothers.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo infantil son influenciados por una variedad de factores, no solo relacionados con la alimentación, sino también con condicionantes sociales, culturales, ambientales y biológicos (1). Es así que, se decidió realizar un estudio sobre la influencia de la violencia familiar en la desnutrición de niños menores de cinco años en el distrito de Cajamarca, abordando el tema desde una perspectiva integral y preventiva. Con el objetivo de determinar y analizar la relación entre estas dos variables para apoyar en la disminución de los índices de violencia en el hogar y la desnutrición infantil, fomentando un compromiso social y político que implemente medidas de protección para las víctimas de violencia familiar, con el apoyo de las autoridades y del personal de salud. No olvidemos que, en el Perú, la violencia se presenta de manera cotidiana y está normalizada, considerándose una práctica válida para corregir o controlar a los más vulnerables, como mujeres, niños y adolescentes. Esta percepción lleva a padres y cuidadores a ejercer violencia sin cuestionamientos, creyendo que es necesaria para la educación y el cuidado (2). Así, la violencia se arraiga en la sociedad peruana, y aunque las soluciones no son simples, existen y son efectivas siempre que haya voluntad para implementarlas. Es esencial garantizar entornos significativos para el desarrollo de los niños, construyendo así cimientos sólidos que les permitan convertirse en ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos. El presente estudio examina la relación entre la violencia familiar y la desnutrición en niños menores de cinco años en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca. Se estructura en varios capítulos: Capítulo I: Planteamiento y formulación del problema, justificación y objetivos del estudio. Capítulo II: Antecedentes, bases teóricas, hipótesis, variables de estudio y su operacionalización. Capítulo III: Diseño metodológico utilizado para llevar a cabo la investigación. Capítulo IV: Resultados obtenidos y su discusión. Finalmente, se incluyen conclusiones y recomendaciones dirigidas a los actores involucrados, con el fin de fomentar acciones que aborden estas problemáticas de manera integral.

representa una ligera disminución respecto al 55,7% del año anterior. Entre las víctimas, la violencia psicológica y/o verbal fue la más frecuente (49,3%), seguida de la violencia física (27,2%) y la sexual (6,5%) (2). En el Perú, para el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años de edad sufrió desnutrición crónica según el patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (6). En el área urbana, la desnutrición crónica afectó al 7, 1 % de este grupo población y en el área rural al 2 3 , 9 % de las niñas y niños menores de cinco años de edad. En el año 2022, la desnutrición crónica afectó al 11,7% de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el país, cifra mayor en 0,2 punto porcentual más que lo registrado en el año 2021; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2022). Los departamentos que presentaron los niveles más altos de desnutrición crónica fueron: Huancavelica (29,9%), Cajamarca (24,4%), Loreto (21,8%) y Amazonas (21,7%). Por el contrario, los departamentos que mostraron menores niveles de desnutrición fueron: Tacna ( 2 , 8 %), Moquegua (2, 9 %) (7). La lucha de Perú contra la desnutrición continúa. Si bien los promedios nacionales dan cuenta de grandes avances durante años, los regionales evidencian profundas brechas entre regiones de costa, sierra y selva (4). Es fundamental entender la importancia del crecimiento y desarrollo sano en los niños; ya que, son la base del desarrollo humano. El estado nutricional de los niños está vinculado al desarrollo cognitivo, un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar. Asimismo, el estado nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia (6). Los factores que determinan la desnutrición incluyen la disponibilidad de alimentos, el consumo y el aprovechamiento nutricional, así como factores medioambientales que afectan la salud de los niños (8). Las consecuencias que se generan como resultado de la desnutrición infantil son: morbilidad y mortalidad, reduce la capacidad física y la productividad económica, disminuye la capacidad intelectual y de aprendizaje, detiene el crecimiento y el desarrollo físico, causa deficiencias metabólicas y podría desencadenar enfermedades cardiovasculares (9). Lo anteriormente mencionado está estrechamente relacionado

con el bajo ingreso económico familiar que acompaña casi siempre a la desnutrición por la baja disponibilidad y acceso a los alimentos, falta de medios para producirlos, falta de acceso a la educación, malas prácticas alimenticias, caprichos alimenticios y factores emocionales (10). La situación de violencia en la región de Cajamarca es alarmante; ocupa el quinto lugar a nivel nacional en feminicidios, con ocho casos registrados en 2023, lo que representa una disminución de un caso en comparación con 2022. Sin embargo, la tasa de feminicidio ha aumentado desde 2020, alcanzando un 1,1% por cada 100,000 mujeres (11). La Subgerente de Asuntos Poblacionales del Gobierno Regional de Cajamarca, Fany Godoy Boy, informó que, en los primeros cinco meses de 2023, el Centro Emergencia Mujer atendió 1,252 casos de violencia familiar, con un 39% de violencia psicológica, 43,1% de agresión física y 17,9% de violencia sexual, siendo las provincias con mayor número, las de Cajamarca y Jaén. Así mismo, se reporta cinco casos de feminicidio, dos de tentativa, siendo un 15% de casos severos o de sumo riesgo (12). La violencia en el hogar afecta directamente el estado nutricional de los niños, comenzando desde la gestación. Un peso bajo al nacer es un indicador crítico del estado nutricional de la madre y el recién nacido. La nutrición adecuada es esencial para garantizar el derecho a la salud física y mental de los niños. Sin embargo, la desnutrición se ha convertido en uno de los problemas de salud más prevalentes en la infancia y es un factor importante en la morbilidad y mortalidad infantil en el mundo (13). En nuestro país, estudios como los de Ruiz Grosso, evaluó la asociación entre la violencia contra la mujer ejercida por su pareja y la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, y encontró una mayor prevalencia de desnutrición en los hijos y las hijas de madres con historia de violencia física severa (14). Estas investigaciones demuestran que la violencia doméstica es un factor de riesgo significativo para la salud infantil. La violencia ejercida por un miembro de la familia afecta gravemente la integridad física y psicológica de otros, siendo los niños y las mujeres los más vulnerables. Los efectos de la violencia familiar pueden incluir un deterioro en la salud infantil, manifestándose en el aumento de problemas

variables propuestas con el objetivo de generar mayor evidencia sobre esta situación descrita, para que se contribuya con el desarrollo de políticas locales de prevención y especialmente en las consecuencias de la violencia dentro de los hogares, ayudando a mejorar la salud de los niños menores de cinco años. Ante esta realidad, se abordó la relación entre la violencia familiar y la desnutrición infantil en el Centro de Salud Pachacútec, aprovechando el acceso a la población y la necesidad de mejorar las condiciones familiares y nutricionales. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y la desnutrición en los niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Pachacútec-Cajamarca, 2023? 1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La violencia en el hogar se considera un problema de salud pública debido a tres factores principales: su alta incidencia en la población, su impacto psicológico en la salud individual y sus repercusiones sociales y económicas. Las mujeres y los niños son las víctimas más comunes, y los daños sufridos afectan negativamente el crecimiento y desarrollo físico, psíquico y sexual de los menores. Los niños perturbados por esta violencia pueden presentar trastornos relacionados con el peso, la alimentación y el sueño. Esta situación es alarmante, ya que se observan casos de alteraciones en el estado nutricional desde una edad temprana (15). La desnutrición, en particular, se manifiesta como un grave problema de salud pública, dada su magnitud y las consecuencias negativas para los niños menores de cinco años. Por esta razón, el presente trabajo abordó esta problemática, destacando su importancia para la sociedad en general, y en especial para el equipo de salud. El estudio permitió recopilar datos estadísticos sobre el estado nutricional de los niños y la violencia en el hogar, proporcionando un análisis más claro sobre cómo actuar con las familias que se encuentran en condiciones desfavorables para su salud e implementando estrategias de prevención de la violencia familiar, permitiendo la adopción de medidas adecuadas, oportunas y de control para el bienestar de la madre y la familia, mejorando así la convivencia en el hogar y la salud de los niños. Dichos resultados; también, contribuyeron a mejorar las estrategias de identificación y

orientación dirigidas a los padres en relación con la alimentación adecuada y el bienestar del niño en el entorno familiar. El estudio fue factible de realizar, ya que se contó con el apoyo de la población dentro del establecimiento de salud y los recursos económicos y de tiempo necesarios para llevar a cabo la investigación. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1. General Determinar y analizar la relación entre la violencia familiar y la desnutrición de los niños menores de cinco años, atendidos en el Centro de Salud Pachacútec- Cajamarca, 2023. 1.4.2. Específicos

  1. Identificar las características de las familias y niños atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca.
  2. Determinar el tipo de desnutrición de los niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca.
  3. Identificar la presencia de violencia familiar según el tipo, en los hogares de niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Pachacútec, Cajamarca.