



















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada para la elaboración de planos a nivel ejecutivo de un proyecto arquitectónico. Abarca desde la justificación y el planteamiento del problema hasta el análisis del sitio, el diseño de las ingenierías y la presentación del proyecto en 3d. Se incluyen listas de cotejo para evaluar cada etapa del proceso, así como una memoria descriptiva de tesis que resume las principales problemáticas y estrategias metodológicas para resolverlas.
Tipo: Tesis
1 / 59
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rediseño aprobado por H. Consejo Técnico (16 de febrero de 2022) y por H. Junta Académica (11 de marzo 2022) “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
Antecedentes La Experiencia Educativa “Experiencia Recepcional” (EE-ER) se cursa en el área de formación terminal en el 9º período. La elaboración del documento tiene un sentido eminentemente formativo para el estudiante, a través de la elaboración de un proyecto arquitectónico de fin de carrera. Características de la Experiencia Recepcional (ER) Área de formación: Terminal Período en el que se cursa: 9º Período. Requisitos para cursar la ER Estar inscrito; contar con la guía de su tutor, preferentemente; haber cursado y promovido los talleres del área de proyectos, edificación y urbanismo. Duración de la Experiencia Recepcional: Un período. (Acuerdo H. Junta Académica 7 de septiembre 2016). De acuerdo con el Art. 81, Fracción II del Estatuto de los Alumnos 2008, cuando el alumno no concluya su trabajo y demuestre un avance mínimo del 75%, podrá solicitar al Secretario de Facultad con autorización de su director, una prórroga por única ocasión para terminarlo ya sea en primera o segunda inscripción, la cual no podrá ser mayor a cuarenta días hábiles a partir de la fecha programada para la conclusión de la experiencia recepcional. De no acreditarla en las dos inscripciones: Art. 82 (Ídem) Si el alumno no acredita la experiencia recepcional en las dos inscripciones a las que tiene derecho, sólo podrá acreditarla mediante el examen general de conocimientos que aplica la FAUV, o en su caso el examen general para el egreso que aplica Ceneval. Créditos: 12 Director de trabajo recepcional El director^1 será nombrado por el Consejo Técnico. Asesores Profesores que asesoran al estudiante para el desarrollo del trabajo recepcional. Evaluación de la ER La evaluación del trabajo recepcional la realiza un jurado constituido por tres integrantes nombrados por el Director de la Facultad, en el que se incluirá al asesor del alumno (Art 81 Fracción VII). La calificación de la experiencia recepcional la asentará el académico designado para la misma, a partir de la valoración que realice el jurado. (Art 81 Fracción IX) (^1) Asesor/director: Dirige el proyecto y todo el proceso metodológico que conlleva a la propuesta arquitectónica que hipotéticamente da solución a un problema, planteado en un contexto determinado.
Competencias Para obtener una evaluación aprobatoria en el trabajo recepcional, el estudiante debe demostrar las siguientes competencias:
Listas de cotejo de evidencias a evaluar La evaluación basada en competencias se caracteriza por centrarse en las evidencias de los aprendizajes; por lo tanto, no se utilizan escalas de puntuación para integrar la evaluación. Este enfoque permite al director y asesores verificar que el documento recepcional evidencie las competencias adquiridas por el estudiante, las cuales deben ser demostrables en todo el proceso de desarrollo de la tesis que se evalúa. Las rúbricas son un listado de cotejo de todas las actividades que debe de realizar el estudiante para demostrar que ha adquirido determinada competencia. En este listado no se puede omitir ninguna actividad, todas deben de cumplirse. A cada actividad se le asigna una rúbrica para verificar si esa actividad está o no está presente, la cual deberá tasarse como suficiente, regular, insuficiente y no presento. Para el caso de que el estudiante omita alguna, no obtendrá una valoración y el jurado asentará en el rubro de observaciones indicando si aplica o no aplica y la justificación y/o recomendación para su integración en su caso, para efectos de promoción de la experiencia educativa. Por otro lado, si cumple con la rúbrica obtendrá puntaje, asegurando con ello una evaluación positiva. Ponderación del cumplimiento A través de las listas de cotejo se tiene un listado de conceptos y/o elementos que deben de integrarse en el apartado según corresponda. Presentan la característica de una lista de verificación (o checklist) que consiste en una compilación de cualidades para lograr una competencia, sobre los cuales director y/o asesores deben constatar su presencia o ausencia en el documento y asignar finalmente un avance del documento de manera cualitativa. Finalidad de las listas de cotejo.
Descripción Es la detección de la carencia o insuficiencia de una dimensión o cualidad de un objeto arquitectónico, que muestre el requerimiento de generar la propuesta de una solución que satisfaga esa necesidad, evidenciable en un proyecto arquitectónico. Este planteamiento alude únicamente a la posible comprobación a través del proyecto arquitectónico. Competencia Identificar problemas sobre necesidades de espacio y plantear soluciones arquitectónicas mediante el proyecto arquitectónico, destacando el énfasis conceptual del mismo. Su capacidad reside en visualizar las soluciones espaciales específicamente arquitectónicas que atiendan deficiencias o insuficiencias de espacios habitables. Referentes, productos y/o actividades a realizar:
Descripción Una hipótesis es una declaración o un enunciado no verificado, que mediante un proceso de investigación habrá de confirmarse o refutarse. Para confirmar su razonamiento no son suficientes los argumentos persuasivos, sino que es necesaria una contrastación con la experiencia que, en el caso de nuestro ejercicio disciplinar, se define a partir del proyecto arquitectónico, en la medida en que sus cualidades apoyen lo afirmado en dicha hipótesis. Competencia Demostrar un conocimiento especializado sobre su disciplina y otras áreas relacionadas con ella, además de un dominio de aspectos epistemológicos y del estado del arte que envuelven su pretensión discursiva y proyectual; por último, deberá ser capaz de plantear, a priori y de manera clara y concreta, una relación de causa y efecto entre aquello que el proyecto será, bajo qué condiciones habrá de configurarse, y que resultados, factibles, se esperan a partir de dicho objeto arquitectónico y sus cualidades materiales. Referentes, productos y/o actividades a realizar: El alumno deberá considerar, por lo menos, dos premisas o aspectos básicos, los primeros dos puntos se presentan a razón de causa (1) , el tercero de efecto (2).
2. Marco Teórico. Descripción El marco teórico es la fundamentación selectiva sobre los principios teóricos que se establecen para el buen desarrollo de un proyecto arquitectónico. Es la compilación de antecedentes, investigaciones previas y de consideraciones teóricas en las que el estudiante sustenta su propuesta. Constituye el fundamento teórico, conceptual, ambiental y legal de la formulación previa del planteamiento del problema para la solución a una problemática real que se evidencia a través de la argumentación; utilizando un sistema de citación APA (American Phycological Association) apropiado para las referencias bibliográficas consultadas. Competencia Identificar, analizar, seleccionar y describir los fundamentos teóricos pertinentes y apropiados que dan sustento a la realización de un proyecto arquitectónico integral y sustentable, evidenciando factibilidad argumentativa y la utilización de un sistema de citación APA. Referentes, productos y/o actividades a realizar: 1. Identificar, analizar y seleccionar teorías o enfoques teóricos respondientes al problema arquitectónico que se aborda. 2. Fundamentar la información documental aplicable a una solución arquitectónica en la que sustente el proceso que va desde la justificación hasta la realización de la propuesta económica y permite demostrar la pertinencia del proyecto arquitectónico. 3. Realizar la contrastación con uno o más postulados teóricos actualizados a fin de fundamentar la elección de su línea teórica. 4. Demostrar y privilegiar el manejo de argumentos teóricos desde un enfoque sostenible. 5. Vincular lógica y coherentemente la información de los criterios que habrán de reflejarse en el proyecto arquitectónico y que permitan evidenciar la articulación con la hipótesis y sus objetivos. 6. Identificar y registrar los criterios del marco normativo referentes a la problemática del proyecto a realizar como se establece en un Dictamen de Uso de Suelo. 7. Aplica de manera coherente, adecuada, secuencial y lógica la argumentación escrita en el planteamiento teórico desarrollado. 8. Por tratarse de un texto científico deberá aplicar un sistema de citación APA en los referentes teóricos y en la bibliografía correspondiente.
Presentar la información de este apartado en un documento de texto con un mínimo de 8 cuartillas y un máximo de 10 cuartillas. Listas de cotejo a evaluar S = Suficiente R = Regular I = Insuficiente N/P = No presentó Marco teórico (mín. 8 y máx. 10 cuartillas) S R I N/P
La entrevista con el cliente/usuario es fundamental como técnica de campo cualitativa es necesaria para conocer las necesidades espaciales y poder integrar el listado o programa arquitectónico acorde a los requerimientos del usuario y/o grupo social que se estudie. La metodología cualitativa acerca al diseñador con el cliente/usuario respondiendo preguntas como cuáles, cómo, por qué y para qué, con la finalidad de descubrir y relacionar detalles de experiencia personal y/o grupal que inciden de manera importante en la concepción del objeto arquitectónico. Ejemplo: Como instrumentos se aplican entrevistas, las cuales pueden ser de tipo abierta, estructurada o semiestructurada, esta resulta de mucha utilidad puesto que permite conocer la opinión y/o pensamiento de los futuros usuarios y/o expertos en el tema que aporten datos al a solución de problema planteado en la tesis, e información relevante que contribuya a crear espacios habitables factibles, viables, necesarios, seguros, saludables y sostenibles. Competencia. Elegir y justificar la metodología de investigación cuantitativa y/o cualitativa, que le permite obtener información para atender el problema que aborda, describiendo el proceso razonado del diseño de instrumentos (encuestas y/o entrevistas) explicando con claridad y sencillez la utilidad de los datos que se obtienen y su relación y aplicación en el proyecto arquitectónico integral y sustentable que desarrolla. Referentes, productos y/o actividades a realizar:
Listas de cotejo a evaluar: S = Suficiente R = Regular I = Insuficiente N/P = No presentó Metodología de la investigación S R I N/P
claridad sus factibilidades y limitantes, derivadas de un acopio exhaustivo de información y su correspondiente análisis.
metodológicas para resolverlas, así como la síntesis de factibilidades y limitantes del sitio que intervinieron. Nota: Dependiendo de la escala y tipo de proyecto arquitectónico a realizar, el estudiante utilizará de los conceptos enlistados a continuación los que más se apeguen a su proyecto. Investiga, analiza y comunica los siguientes conceptos, bajo los criterios de obligatorio (O), recomendado (R) y opcional (Op ):